Está en la página 1de 33

El Enfermo Terminal

y los Cuidados
Paliativos.
Gabriel Castro Vidal
Daniel Ríos Rodríguez
Para el Módulo Atención Higiénica
En el año 2022
Atención a las Personas en Situación de
Dependencia
Objetivos
• Los objetivos de este documento son múltiples;
• -Ofrecer una visión integral de los cuidados terminales.
• -Entender como funciona la agonía de la muerte tras una larga enfermedad.
• -Sensibilizar la importancia de dar el máximo esfuerzo a la hora de cuidar a
cualquier tipo de paciente.
• -Averiguar las claves de unos correctos cuidados paliativos.
• -Conocer las patologías más frecuentes que pueden terminar en
enfermedades terminales.
• -Explicar el impacto de la muerte y el duelo sobre las personas que deja
atrás el enfermo.
Cuidados Paliativos
Los Cuidados Paliativos.
• Son un tipo de cuidados especiales que
están enfocados a mejorar la calidad de vida
del paciente con enfermedades grave y
tiempo limitado.
• Están indicados en pacientes de todas las
edades con enfermedades graves de
pronóstico de vida limitado
• Su propósito es darle a la persona una
calidad de vida tan buena como sea posible
durante el mayor tiempo posible.

Gráfica que explica los cuidados y fases de los


cuidados paliativos
Problemas en la aplicación de los Cuidados
Paliativos.
• Se estima que cada año • Tanto en el primer mundo como en
aproximadamente cuarenta los países más desfavorecidos tienen
millones de personas necesitan su problemática:
este tipo de cuidados pero solo • En países poco desarrollados, son
realizados por un familiar cercano, a
un 14% de esta cantidad lo menudo sin formación sanitaria.
reciben. • En países desarrollados , el riesgo
consiste en una carencia de atención
psico-social, especialmente si el paciente
• Más del 50% de estas es atendido por equipos no
personas viven en países de especializados en cuidados paliativos.
ingresos medios o bajos.

Fármacos Usados en Cuidados Paliativos
• Existen tres tipos de fármacos usados en los cuidados paliativos, estos medicamentos serán
administrado con el fin de eliminar el dolor y otros síntomas.

• Antinflamatorios No Opiodes y no Esteroideos (NSAIMS): Aspirina, ibuprofeno,


paracetamol…

• Analgésicos Opioides: Codeína, morfina, fentanilo, oxicodona…

• Otros medicamentos de uso común en cuidados paliativos: Amitriptilina,


cyclizine
La Enfermedad Terminal
• Es una enfermedad de carácter incurable que impone al paciente un
pronóstico de vida limitado.

• Rasgos comunes:
• La presencia de una enfermedad progresiva y de carácter incurable.

• Presencia de numerosos síntomas muy intensos y a veces cambiantes.

• La existencia de un pronóstico de vida limitado casi siempre acompañado por una degradación
progresiva de la calidad de vida.

• Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico.

• Reducción drástica del grado de autonomía hasta desembocar en una inevitable muerte.
La Enfermedad Terminal
• Su impacto dista mucho de ser solo físico. Síntomas como el dolor, los
vértigos o los delirios pueden afectar de forma significativa al paciente
en el área psicológica y social.

• Su tratamiento debe ser integral, combinando:


• El uso de fármacos para aliviar los síntomas físicos
• La asistencia psicológica para aliviar la angustia y mejorar la calidad
de vida
• El apoyo de la esfera social para aumentar el bienestar del paciente.
Calidad de Vida
• La calidad de vida (Relacionada con la salud) es el conjunto de condiciones que sirven
para garantizar el bienestar personal y social del paciente.
• En el caso de un paciente terminal, esta cuestión es todavía más importante por la
necesidad de mantener su calidad de vida durante el máximo tiempo posible.
• Para ello, este mantenimiento se sustentará en tres pilares:
1. Control de síntomas mediante la administración de Fármacos. los fármacos ayudan a
disminuir los síntomas físicos con la menor cantidad de efectos adversos posibles.
2. El apoyo psicológico, que condiciona la aceptación del proceso terminal por
parte del paciente y su familia. Una de las mayores herramientas para lograr esto es la escucha
activa por parte de todo el equipo profesional.

3. El círculo social o el entorno familiar. Una considerable parte de los pacientes terminales
prefieren un trato normalizador que el compadecimiento por el trance que se aproxima.
Calidad de Vida
A mayores debemos tener en cuenta que:
• Una comunicación fluida, bidireccional y honesta se
traducirá en una mejora de la calidad de vida del
paciente.
• No hay forma incorrecta de aceptar la
muerte.
Patologías más Frecuentes en Cuidados
Paliativos
Las Enfermedades Oncológicas Los Más Peligrosos
• Es una patología en la que algunas células • Los cánceres más peligrosos son el de
del cuerpo se multiplican sin control. pulmón, el de páncreas, el de hígado y el
colorrectal.
• Esta multiplicación sin control forma
tumores malignos potencialmente
mortales que pueden diseminarse por el
resto del cuerpo hasta crear metástasis.
• Los síntomas más importantes del cáncer
en fase terminal son el dolor, el cansancio,
la dificultad para respirar, los cambios en
el apetito y las náuseas.
El Sida
• El Síndrome de InmunoDeficiencia
Adquirida es una patología vírica crónica
de transmisión sexual.
• También es posible infectarse mediante el
contacto con sangre infectada o de madre
a hijo durante el embarazo.
• Se considera que es terminal cuando el
sistema inmunológico del paciente es
destruido.
La Diabetes
• La diabetes Mellitus es una enfermedad crónica
caracterizada por la insuficiencia en el uso o la
producción de la insulina.
• Existen dos tipos:
• Tipo 1: se caracteriza por que el páncreas no produce
insulina. Autoinmune.
• Tipo 2, se caracteriza en que los niveles de glucosa son
demasiado altos a causa de una producción o uso
deficiente de la insulina. Prevenible con una buena dieta
pero también la más común en casos terminales.
Enfermedades Cardiovasculares
• Patologías que consisten en un • Ejemplos de enfermedades cardiovasculares
estrechamiento de las arterias a menudo terminales:
relacionadas con la acumulación de • La insuficiencia cardíaca refractaria (Incapacidad de
colesterol y grasa (Arteriosclerosis) bombear sangre rica en oxígeno de forma eficiente).
• El síntoma más común: El cansancio • La angina de pecho refractaria (Reducción del flujo de
extremo. sangre que llega al corazón).
• Otros síntomas son la presión o dolor en el • Las arritmias malignas (Ritmo irregular que provoca un mal
funcionamiento mecánico de los ventrículos que puede
pecho, la dificultad para respirar, la falta de
derivar en una PCR).
aire y la taquicardia o la bradicardia.
Enfermedades Respiratorias
• Las enfermedades respiratorias son aquellas • Ejemplos de enfermedades pulmonares
patologías que afectan al sistema terminales;
respiratorio, alterando el correcto • El EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva
funcionamiento de la respiración.
Crónica. Causa la obstrucción del flujo de
• El síntoma más común es la dificultad para aire en los pulmones).
respirar (Disnea) junto con la falta de aire. • La fibrosis pulmonar (El tejido pulmonar
cicatriza volviéndose más grueso y duro).
• La fibrosis quística (Acumulación de moco
espeso en los pulmones, el tubo digestivo y
otras áreas).
Enfermedades Autoinmunes y Otras
Patologías
• Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el responsable de la patología es el
propio organismo que ataca a sus propias células.
• Ejemplos de enfermedades autoinmunes
terminales y otras patologías terminales.
• Artritis reumatoide (Inflamación y rigidez
crónica de las articulaciones que causa un
gran dolor y a la larga la pérdida funcional).
• Lupus (Enfermedad autoinmune
multisistémica que puede atacar a un gran
número de órganos del cuerpo).
• ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica. Muerte
de las neuronas motoras e incapacidad de
mandar mensajes a los músculos)
• Enfermedad Renal Crónica Terminal (Los
riñones dejan de funcionar por completo)
Control de Síntomas y Vías de administración
de Fármacos.
• El Control de Síntomas consiste en saber reconocer, evaluar y tratar de forma adecuada los
síntomas que inciden sobre la salud del paciente. Algunos de ellos como el dolor son
controlables, mientras que en otros el paciente debe aprender a adaptarse (Anorexia o vértigos).
• Proceso de Control de Síntomas, deben seguirse los siguientes pasos.
1. Evaluar antes de tratar
2. Explicar las causas de los síntomas al paciente de forma que este los pueda comprender.
3. La estrategia terapéutica siempre combinará medidas farmacológicas y no farmacológicas.
4. Los síntomas se monitorizarán con el instrumental adecuado
5. Se procurará minimizar al máximo el impacto adverso de las medidas terapéuticas que se
aplican.
• La aplicación correcta de estos pasos se traducirá en una mejora clínica en el nivel de confort y
calidad de vida del paciente terminal.
Ante todo no debemos olvidar que:
El dolor puede tener serias consecuencias sobre la salud física y
psicológica del paciente.
Vías de Administración de Fármacos
• Una vez que tenemos claros los pasos del control de síntomas y el tipo de medicamentos que se emplean en los
cuidados terminales, veremos cuales son las vías más comunes para adminisrtar dichos medicamentos.

• -Oral: Provoca menor incomodidad que un método más invasivo. Se calcula que el 90% de los pacientes
terminales oncológicos pueden utilizar durante un tiempo esta vía.
• -Subcutánea: Indicada cuando la vía oral no es posible. Resulta menos invasiva e incómoda que las vías de
administración siguientes, teniendo la ventaja adicional de no causar daño venoso.
• -Intravenosa: Indicada en los pacientes que ya dispongan de una vía intravenosa abierta y que tengan
contravenida la vía oral.
• -Rectal: Indicada en caso de náuseas o vómitos frecuentes. Es considerada invasiva e incómoda pero también la
única vía que admite la medicación en forma de supositorios.
• -Vía Transdérmica: Indicada solo para administración del opioide fentanilo mediante parches. Puede necesitar
a mayores una dosis de refuerzo por vía transmucosa oral (En forma de pasta).
• -Vías Centrales de Larga Duración: Indicada en pacientes de larga duración o con vías de administración oral y
subcutánea contraindicadas. Procedimiento muy invasivo e incómodo, aunque proporciona una vía de acceso
venoso segura.

• Será de gran importancia explicar al paciente y/o a la familia todo el procedimiento y el motivo por el cual se
empleará una u otra vía de administración de fármacos.
El Respeto a las Decisiones del Paciente y sus
Creencias Religiosas.
• El paciente terminal en su condición de ser humano libre y autónomo tiene derecho a tomar decisiones
que desde el ámbito profesional pueden ser reprochables:

• Uno de los mayores derechos del paciente en general y el terminal en particular es el inalienable
derecho a no saber.
• De igual forma, puede negarse a no tomar la medicación pautada.
• El paciente tiene derecho a negarse a realizar ninguna prueba.
• E incluso tiene derecho a no querer ser atendido en un hospital, aunque eso mejore su calidad de vida.

• Como profesionales de la salud en el ámbito biopsicosocial, puede parecernos incongruente respetar


estas voluntades. Sin embargo, es importante entender que mientras una persona pueda considerarse
válida debe tener el derecho a elegir en una situación tan difícil como es la necesidad de recibir cuidados
terminales.
• Nuevamente, hay que repetir y no por última vez: No hay forma correcta o incorrecta de encarar la muerte.
• De igual manera, se deben tener en cuenta y respetar las creencias religiosas del paciente, pues
pueden ser un gran apoyo y herramienta a la hora de aceptar y sobrellevar una enfermedad
terminal. E incluso diversos estudios han relacionado la religiosidad con una mejor calidad de vida
del paciente.

• La espiritualidad y las técnicas de relajación como el reiki o la meditación, también han


demostrado estar relacionados con un aumento en el bienestar del enfermo terminal.

• En todos los casos, el personal terapéutico debe respetar las creencias del paciente sin juicios ni
actitudes que puedan aumentar su frustración.

• No obstante, en caso de que una autoridad religiosa o terapeuta alternativo visite las
dependencias del paciente, es importante informarle de todas las normas que debe respetar y
asegurarse de que éstas se cumplen.
Aspectos Éticos respecto al Enfermo
Terminal y la Eutanasia
• Los principios éticos respecto al enfermo terminal constituyen un papel muy importante en la toma de
decisiones. La atención terapéutica es una cuestión éticamente compleja, llena de aspectos polémicos y
potencialmente controvertidos tales como:
• ¿Cuándo se suspende el tratamiento?
• ¿Qué se hace cuando el paciente se niega a continuar el tratamiento?
• ¿Es correcto mantener con vida a un paciente en estado terminal muy avanzado?
• ¿Merece la pena el gasto de recursos en un paciente que no tiene posibilidad de recuperación?
• Para responder tenemos a nuestra disposición los cuatro principios de la bioética (La disciplina que aplica la
ética en un ámbito clínico).
• La Justicia: Distribución equitativa de los
recursos de atención sin importar clase social,
solvencia, ideales o color de piel.
• La Autonomía: Reconocimiento de que todas
las personas son capaces de tomar sus
propias decisiones de forma
autodeterminativa.
• Beneficencia: La búsqueda del bien
biopsicosocial del paciente de forma honesta,
evitando tratamientos innecesarios y
persiguiendo la protección del paciente.
• Fidelidad: El profesional debe ser honesto y
fiel con el enfermo, velando por su bienestar
y porque sus decisiones se respeten.
La Eutanasia
• Es la intervención deliberada para poner
fin a una vida.
• Es una práctica cuyas raíces se hunden en
la historia.
• Proviene del Griego y significa literalmente
“Buena Muerte”
• Se utiliza en los casos en los que no es
posible una cura.
La Eutanasia
• El Debate. • Lo que dice la Ley.
• Existe una gran controversia al • Actualmente la postura oficial sobre
respecto, llegando a involucrar a esta práctica ha sido regulado
organizaciones de todo tipo. mediante la ley orgánica 3/2021 de
• Una parte de los sanitarios considera regulación de eutanasia aprobada el
inmoral tener el poder de decidir 21 de marzo de 2022.
sobre la vida de un paciente. • Según esta nueva ley, las personas
• Por otro lado, cada vez más con enfermedades incurables o de
organizaciones reclaman el libre larga duración y padecimiento
derecho a morir con dignidad. pueden pedir la muerte voluntaria
• En España, la iglesia católica han que podrá ser aprobada o denegada
declarado que consideran “duramente tras la revisión de un comité ético.
injusta” cualquier ley que legalice el
suicidio asistido.
La Agonía
• La Agonía es la etapa que precede a la muerte, • Otros síntomas incluyen:
su evolución suele ser progresiva. • La Obstrucción Intestinal (No operable y que
Normalmente, el enfermo tiene sensación de suele derivar a alimentación parenteral).
gravedad, de muerte inminente, puede haber
pedido información o no, pero la mayoría de • Los estertores ante mórtem (Respiración
pacientes envían mensajes más o menos ruidosa causada por la saliva y el moco
acumulado).
explícitos de despedida.
• La disnea terminal (Dificultad respiratoria por
• El síntoma más común en todos los pacientes falta de aire).
terminales es el delirio (Un 85%).
• Atencion a la familia
• Cursa con estados de ansiedad y
• La familia sufre un gran estrés durante esta
confusión que son calmados mediante el etapa y puede hacer al equipo sanitario
uso de sedantes por vía parenteral o peticiones incongruentes, demandando cosas
subcutánea. poco realistas.
La Muerte

• La muerte forma parte de la vida de forma única e intransferible. Todos los seres vivos deben
afrontar ese trance de una manera u otra de forma ineludible.
• Somos conscientes que en la actualidad la muerte queda excluida de la vida diaria. No hay
lugar para la misma. Y por ello la ocultamos como si se tratase de algo macabro y vergonzoso.
• Para el paciente terminal, la muerte supone el fin de la agonía y por ello de la enfermedad. El
impacto en la familia, el equipo terapéutico y los allegados es variable dependiendo de un gran
número de factores entre los que se encuentran:
• -El cómo ha afrontado su sufrimiento.
• -Sus últimos días y despedidas.
• -Si el proceso de agonía ha sido sin dolor .
El Duelo
• El duelo es un proceso de vivencia social
dramática de la muerte de un ser
querido.
• Al igual que hay muchas formas de
afrontar la muerte, existen muchas
formas de afrontar el duelo.
• Sin embargo, todas ellas tienen en común
estas cinco fases propuestas por la
psiquiatra Elizabeth Kubler-Ross.
5 fases de Aflicción
• Negación - Comienza inmediatamente o poco después de la pérdida. Puede durar desde
unas horas hasta días o semanas. Los sentimientos que se experimentan en la primera etapa
del duelo pueden ser de temor, choque emocional o aletargamiento.
• Ira - La siguiente etapa puede durar días, semanas o meses. Es cuando los primeros
sentimientos son reemplazados por frustración y ansiedad. Esta etapa puede involucrar ira,
soledad o incertidumbre.
• Negociación - Es probable que esta etapa sea más breve que las otras. Sucede cuando una
persona en duelo se esfuerza por encontrar el significado de la pérdida de su ser querido.
• Depresión - Cuando se materializan los cambios en la vida, podría surgir la depresión. Esta
etapa se usa para describir a una persona en duelo que se siente abrumada y desprotegida.
Podría retraerse, volverse agresiva o expresar tristeza extrema.
• Aceptación - Esta última fase del duelo sucede cuando las personas encuentran maneras de
resignarse y aceptar la pérdida. Por lo general, la persona acepta lentamente la pérdida en el
transcurso de unos meses a un año.
El Ejemplo Perfecto
Bibliografía
• Apoyar a un ser querido en etapa terminal: https://www.mayoclinic.org
• Guía de Cuidados Paliativos: http://www.secpal.com//Documentos/Paginas/guiacp.pdf
• Calidad de vida y dignidad humana en el paciente terminal: opciones para una buena muerte:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2013/bc132g.pdf
• Abordaje psicológico a pacientes en fase final de la vida:
https://cuidadospaliativos.org/uploads/2020/12/Gatto,%20Marcelo%20-%20Capitulo%20final%20de%20la%20vid
a.pdf

• El SIDA: https://www.mayoclinic.org
• Atención a una persona con diabetes en fase
paliativa:http://www.diabetespractica.com/files/1484041438.03_articulo_revision_dp_7-4.pdf
• Religiosidad y calidad de vida en pacientes terminales:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/1134/TFM000146.pdf?sequence=1
• El Enfermo Terminal y las Decisiones al final de la Vida:
• https://derechoamorir.org/wp-content/uploads/2018/04/enfermo-terminal-y-decisiones-al-final-de-la-vida.pdf
• Aspectos éticos en pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos:
• https://www.enfermeriaaps.com/portal/download/CUIDADOS%20PALIATIVOS/Aspectos%20etico
s%20en%20pacientes%20con%20cancer%20avanzado%20en%20cuidados%20paliativos.%202013
.pdf
• El Enfermo Terminal y la Muerte:
• https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/paliativos/ENFERMO_TERMINAL_Y_LA_MUER
TE.pdf
• Esclerosis Lateral Amiotrófica:
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000688.htm
• Plan Integral de Cuidados Paliativos:
• https://www.ffis.es/ups/Competencias_en_Cuidados_Paliativos_Nivel_basico_Area_VI/Dia_11_m
anana/Presentacion_del_plan_Integral_de_Cuidados_Paliativos_2009.pdf
• Tratamiento y etapas del Duelo:
https://www.cancer.org/es/tratamiento/atencion-en-la-etapa-final-de-la-vida/afliccion-y-perdida/
proceso-de-duelo.html
• La Muerte y el Duelo:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100015
Conclusión
• Tras haber abordado todas las áreas señaladas en la introducción y
los objetivos, queda claro que todavía queda mucho por avanzar en
los aspectos y debates éticos y morales. Tanto como se ha
avanzado en el tratamiento de los síntomas físicos.

• Y en definitiva, esta disciplina todavía está llena de luces y sombras


que hay que abordar no solo para atender mejor a los pacientes
terminales si no para mejorar como sociedad.
Por último…

• Como último apunte recordar:

• Todos podemos terminar como pacientes terminales.


• Nadie puede escapar a la muerte, así que vive la vida como consideres
correcto, sin perturbar como la viven los demás.
• Disfruta de todos los pequeños y grandes placeres, porque la vida son
dos días e igual vas ya por el segundo.
• Y recuerda, por última vez: No hay forma correcta o incorrecta de
enfrentar o abrazar la muerte.

También podría gustarte