Está en la página 1de 13

Polarización del desarrollo Agricola

 La agricultura, por lo general tiene diferentes navels de desarrollo dentro de un pais, cómo
fuera de uno
 Ejemplo, en países desarrollados regiones no aptas simplemente se abandonan o se recuperan
en comparación con países subdesarrollados, no tienen tecnología moderna y la siguen usando a
pesar de la erosión severa
 Las diferencias constituyen de factores como el grado de capital, tipo de cultivo, diferencias
geograficas y ecológicas,
 Existen dos tipos de agricultura, lo que igual constituye de las diferencias,
estas son las que son netamente capitalistas y la agricultura parcelaria o
campesina
 La mayor parte de la agricultura desarrollada se encuentra en el norte de
México y la agricultura parcelaria más en el lado sur
 Kristen Appendini y Vania Salles del colegio de México, realizaron una
investigación de variables que clasifican la diferencia entre estas dos
agricultura
 Las variables se refieren al: valor de producción annual, utilización de
tecnología moderna, trabajo asalariado, comercializacion y estructura de
producción
Regionalización del proletariado agricola

 Zonas con muy bajo desarrollo agrícola pueden ser por jefes de familia sin
tierra o campesinos no asalariados
 De igual manera existen cultivos no mecanizables y cuentan solo con trabajo
asalariado
Las golodrinas
 En la agricultura, tenemos una necesidad abundante de mano de obra en algunas temporadas
del año, mientras en otras algujas regiones no cuentan con empleo
 La diversidad ecológica y climática hacen que se pueda cultivar un mismo producto en
diferentes regiones del país
 La incapacidad económica de una agricultura para obtener más mano de obra, determina
migraciones temporales o permanentes de regiones no desarrolladas a zonas con las desarrollo
 La mayor corriente migratoria es de zonas rurales a zonas urbanizados
 La migración de zonas rurales en nuestro país, se dirigen mayormente a una
de las 12 zonas metropolitanas
 Iguql existen corrientes de zonas rural a rural, mayormente temporales, por
ejemplo en nuestra zona con trabajadores de Chiapas
TIPOS DE MIGRACIÓN

 Dentro de las migraciones rural-rural en donde se inscriben el desplazamiento de los obreros agrícolas existen varios patrones de
migraciones que podemos agrupar en: a] interregional ( de una región atrasada a una región capitalista); b ]intrarregional
( entre municipios de una misma región sea atrasada o capitalista.

 Por lo general, las migraciones interregionales están en función de las labores agrícolas ligadas a determinados culticos, siguiendo
los trabajadores golondrinas un itinerario anual bien definido.

 El itinerario se establece de manera diferente según la calificación de los trabajadores.


 Los obreros calificados (por ejemplo, los empacadores de jitomate o de melón) recorren circuitos mas amplios, desplazándose de
una región a otra según el período de cosecha del producto de su especialización

 Los jornaleros no calificados establecen su itinerario mas bien en torno a su lugar de residencia.

Por ejemplo, en la región del norte de san Luis potosí y Tamaulipas, los jornaleros trabajan sucesivamente en la zafra de la caña,
la cosecha del jitomate y a pizca del algodón, los campesinos de Morelos y de Oaxaca después de la zafra van a cosechar tabaco en
Veracruz y luego jitomate en Morelos
Corrientes migratorias
 Un estudio inédito realizado por un equipo de invesgadores de la secretaria de reforma agraria formando por Carlota Botey,
José Luis Heredia y marco Zepeda nos ofrece una visión mas precisa de la situación de los trabajadores agrícolas migratorias
o sea los famosos “golondrinas”.
 Mano de obra, partiendo de los cultivos que presentan mayor consumo de la fuerza de trabajo migratorio así como de las
principales regiones .
 20 cultivos analizados tanto por su volumen como por el valor de su producción entre 1967 y 1971 se seleccionaron los
siguientes como los mas importantes desde el punto de vita de la demanda de la mano de obra: algodón, café, caña de
azúcar, jitomate y tabaco.

Gutelman eran en 1960, 135 000. en el cuadro 11 resumimos los datos que aporta el citado estudio respecto ala localización
de las principales regiones que atraen mano de obra migratoria.

Investigadores del mencionado proyecto establecieron las siguientes zonas que incluyen las regiones señaladas anteriormente.
1 ALGONONERAS 2 CAFETALERAS 3. TABACALERAS
% de la prod.
% de la prod. % de la prod.
Regiones Nal. Núm. De
Nal. Núm. De Regiones Nal. Núm. De
Regiones Representado trabajador
Representado trabajadores
Representado trabajador por las regiones es
Noroeste: por las regiones migratorios.
por las es muestreadas migratorio
regiones migratorios muestreadas
s.
muestreadas .
Chiapas: Nayarit.
* San Luis Norte
rio
colorado. Sur
Valle 100% 1973-74 21,789
* Rio Yaqui Nacional,
Poniente 63.6% (1972- 111.93 Oax.
73)
* Santo 57%(1969- 367,798 6
1970) Córdoba, Ver.
domingo oriente
* Rio mayo
Veracruz:
Jalapa Álamo, Ver.
* Comarca
Lagunera.
% de la prod.
Regiones Nal. Núm. De
4. TOMATERAS Representado trabajadores 5. CAÑERAS
por las migratorios.
% de la prod.
regiones
Regiones Nal. Núm. De
muestreadas
Representad trabajadores
5. CAÑERAS5. CAÑERAS
o por las
regiones
migratorios. Veracruz
muestreadas
Tabasco 73.7% 1969- 60,367
Culiacán 65.2% 1969-70 70
Guerrero
Morelos
Campeche
* Indica el numero de trabajadores migrantes ocupados no solo en los diferentes cultivos sino también en las diversas regiones.

1] zona noroeste (regiones de baja california, sonora ,Sinaloa y Nayarit).


2] zona norte ( La laguna, norte y centro de chihuahua y norte de Tamaulipas).

3] zona oeste (regiones de Jalisco, Michoacán y colima)

4] zona este ( huastecas de tamps, ver, y s. l. P Cuenca de rio panuco, centro y sur de
Veracruz, norte de Oaxaca, Morelos, sudeste de puebla y sudeste de hidalgo
5] zona sur (regiones de Chiapas tabasco y Campeche.
Por ejemplo, tan solo en el valle del rio Culiacán, en Sinaloa, para 189,000 has. Dedicadas a la agricultura se ocupan entre diciembre y junio
10100 trabajadores migratorios para la cosecha de hortalizas.
9500 trabajadores se ocupan en la zafra de la caña . Terminada la cosecha de las hortalizas, el 75% de los cosechadores se trasladan al norte del
estado a la pizca del algodón en 1973-74 en esta zona – que abarca entre otras los poblados de Ruiz Cortines, juan José ríos, corepepe,
miguel alemán
Y Bachaco– se utilizan 60,000 trabadores eventuales entre el 20 de junio y el de agosto.
La corriente norte solo ofrece trabajo durante 7 meses: de mediados de mayo hasta mediados de diciembre siendo el punto mas alto de
ocupación en septiembre, con 41,000 migrante. La corriente del oeste ofrece ocupación a los trabajadores migratorios en forma permanente
aunque entre octubre y noviembre no encuentran ocupación mas que 8,000 obreros. Entre encro y marzo sube el numero de trabajadores a 76
mil, principalmente en la religión de Tepalcatepec. La corriente de este, que es la segunda en importancia desde el punto de vista del numero
de migrantes que la siguen, se inicia en septiembre hasta llegar a la máxima ocupación en febrero con 105mil trabajadores migrantes

Las Hortalizas y el algodón conforman corrientes migratorias.


Periodo Valle de cultivo Tipo de cultivo Numero de trabajadores
Culiacán Hortaliza 82 000
1er. Periodo
El fuerte Hortaliza 24 000
Diciembre- Guasave Hortaliza 21 000
mayo
(180 días) Del mayo Hortaliza 9 000
Total primer periodo
150 000
Valle de cultivo Tipo de cultivo Numero de trabajadores
Periodo Guasave Algodón 25 000
Hermosillo Algodón 22 000
2er.
Periodo Del Yaqui Algodón 7 000
El Fuerte Algodón 5 000
Junio-agosto Guaymas Algodón 5 000
(100 días)
Del Mayo Algodón 3 000

Total primer periodo


67 000

Periodo Valle de cultivo Tipo de cultivo Numero de trabajadores


Mexicali Algodón 35 000
3er. Cabasca Algodón 10 000
Periodo
San Luis Rio Algodón
sept.- Colorado Algodón 10 000
noviembre
De Sto. Domingo Algodón 10 000
Total primer periodo:
65 000
Total trabajadores eventuales migratorios 282 000
CORRIENTES MIGRATORIAS
1 CORRIENTE NORTEOSTE: 322 446
MIGRANTES
2 CORRIENTE NORTE: 40 794
MIGRANTES
3 CORRIENTE OESTE: 65 647
MIGRANTES
4 CORRIENTE ESTE: 105 946
MIGRANTES
5 CORRIENTE SUR: 73 861
Oaxaca
MIGRANTES (10.63%)
* Chiapas (10.63%)
* Puebla (8.73%)
* Guerrero (6.42%)
* Sinaloa (6.39%)
* Michoacán (6.0%)
* Jalisco (5.81%)
* Durango (5.36%)
* zacatecas (4.87%)

* Guatemaltecos (8.47%)

También podría gustarte