Está en la página 1de 24

Pericia en NNA Victimas de Abuso Sexual

Determinación del Daño Psicológico

Vivian Espinal
Se realizan una o más entrevistas con los padres o cuidadores de la supuesta
víctima con el fin de confeccionar una anamnesis completa, una aproximación a
la situación actual de la familia y del niño/a o adolescente, tanto en los aspectos
personales como relacionales en el contexto de desarrollo habitual de los
Miembros de la unidad familiar. Además, se puede comenzar a obtener
información
que oriente a los/as técnicos/as acerca de las habilidades de las supuestas víctimas
En lo referente a las competencias para describir situaciones en las que estuvieron
presentes y a la credibilidad clínica de estos testimonios.

Puede, también, solicitarse o consultarse informes escolares, médicos y/o de


servicios sociales, como así proceder al estudio del expediente judicial si lo
hubiera.
Cuando se evalúa una sospecha de abuso sexual infantil desde el
punto
de vista forense, el entrevistador/a intenta, desde una posición
neutral,
investigar y valorar la posibilidad de ocurrencia de ciertos hechos,
planteándose desde el principio explicaciones alternativas e
intentando
obtener detalles que corroboren los testimonios de las personas
menores. La evaluación forense valora la habilidad del niño/a o
adolescente para proporcionar información y estudia en detalle de
qué manera ha realizado las descripciones y los relatos de lo
Supuestamente sucedido.
• De ahí que lo importante cuando se llevan a
cabo entrevistas forenses es que el
profesional:
- sea neutral
- explore otras explicaciones posibles
- recoja la mayor cantidad de detalles y
- ofrezca apoyo a la supuesta víctima con una
actitud contenedora sin coaccionar
• ni inducir respuestas.
NECESIDAD DE HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

• Ante una sospecha de abusos sexuales a niños/as


o adolescentes, el evaluador/a deberá tener
previstas diversas hipótesis explicativas porque,
de lo contrario, existe el riesgo de que se empeñe
en corroborar “su” hipótesis y que no se ocupe de
explorar otras posibilidades que den mejor cuenta
de lo sucedido.
• Entre las alternativas posibles cuando se sospecha
abusos sexuales a niños/as o adolescentes,
conviene tener presente que es posible que:
• El niño/a o adolescente haya sido víctima de abusos
sexuales
• … y su relato es creíble y adecuado
• … pero, debido a su edad o a déficits cognitivos, no
posee la habilidad verbal necesaria para aportar una
descripción creíble de la(s) situación(es) abusiva(s)
• … pero, debido al temor, no revela la(s)
situación(es) abusiva(s)
• … pero, debido a cuestiones de lealtades, no revela
la(s) situación(es) abusiva(s).
- El niño/a o adolescente no haya sido víctima de abusos
sexuales
• … su relato es creíble pero ha percibido erróneamente
interacciones inocentes.
• … pero fue “contaminado” sin intencionalidad por una
persona encargada de sus cuidados o por una figura de
autoridad preocupada o excesivamente alerta.
• … pero fue manipulado de manera intencionada por
una persona encargada de sus cuidados o por una
figura de autoridad para creer que ha sido abusado/a
sexualmente.
• … pero, a sabiendas, acusa a alguien
falsamente debido a presiones de una
persona encargada de sus cuidados o de una
figura de autoridad que cree que el niño/a ha
sido abusado/a
• … pero, a sabiendas, acusa a alguien
falsamente por motivos relacionados con la
venganza o con el engrandecimiento
personal.
IMPACTO DEL ABUSO SEXUAL EN NNA

• Manifestaciones múltiples.
• No síndrome especifico del abuso
sexual.
Los niños que han sufrido abuso sexual
suelen presentar más síntomas que los
niños no abusados, en numerosos
estudios.

Browne y Finkelhor, (1986), Green, (1993), Ke n d a ll -Tackett et al.(1993), Mannarino, Cohen &
Gregor, (1989); Wind & Silvern, (1994)..
NIÑOS “ASINTOMÁTICOS”

• Sintomatología latente.

• Proceso de negación.

• Instrumentos/procedimientos

ineficaces para valorar síntomas.


(Kendall -Ta c ke tt, 1993; Finkelhor y Berliner, 1995)
EFECTOS SUELEN VARIAR :

• Algunos niños no presentan


consecuencias a corto plazo.
• Otros muestran severos efectos
inmediatos.
…EFECTOS SUELEN VARIAR :
• El abuso sexual como un factor de
riesgo para el desarrollo de
desórdenes psiquiátricos a largo
plazo.

Kendall -Tackett, Williams & Finkelhor, (1993). Fergusson, Horwood & Ly n ske y, (1996); Glaser
(1991; Mullen, Martín, Anderson, Romans & Herbison, (1996); Saunders, K ilpatrick,
Hansen, Resnick & Wa l ke r, (1999); Silverman, Reinherz & Giaconia, (1960).
FACTORES QUE DETERMINAN LAS
CONSECUENCIAS
• Tipo de experiencia abusiva ( proximidad,
frecuencia, cronicidad, intensidad).
• Relación con el agresor.
• Grado de vulnerabilidad y resiliencia del
niño
(apego, factores de riesgo y protección,
estado emocional antes del abuso).
…FACTORES QUE DETERMINAN LAS
CONSECUENCIAS
• Características y respuesta del contexto
familiar y social.
• Oportunidades para recibir atención
adecuada.
Indicadores/manifestaciones de daño
psicológico más frecuentes
1.Trastorno por estrés post- traumático
(T E P T)
2.Comportamiento sexualizado
Menores de 10 años : Alta probabilidad.
• Masturbacion excesiva / compulsiva.
Conocimiento especifico que no concuerda
con edad.
• Toques sexualizados a otras personas,
juguetes o animales.
• Dibujos explícitamente sexuales.
!0 años o más

• Promiscuidad .

• Explotación sexual comercial en


la adolescencia.
Conductas no sexualizadas más
observadas

• Problemas con pares.

• Dificultades escolares.

• Cambios bruscos de

comportamiento.
Signos que mejor discriminan

• Trastorno por estrés post traumático (etapa


inicial/ aguda).
• Conducta sexualizada.

En la etapa crónica, prevalece el * síndrome


de acomodación a la victimización reiterada
(Intebi, 1998).

Modelo Traumatogénico de las agresiones sexuales de Finkelhor y Browne (1985).


Otras consecuencias frecuentes

• Depresión • Ansiedad
• Conductas e ideas •Miedos
suicidas • Retraimiento
• Conductas • Agresividad
autodestructivas • Baja autoestima
Trastornos disociativos

• Problemas socialización.

• Dificultades escolares

• Trastornos somáticos.

Kendall -Tackett, Williams y Finkelhor, (1993); Finkelhor y Berliner, (1995); Stevenson,


(1999); Cortés y Cantón, (2000); Echeburúa y Guerricaechevarría ,( 2000).
Daño psicológico según la etapa

0 a 6 años
Ansiedad, pesadillas, inhibición,
retraimiento, temores, agresividad , las
conductas sexuales inapropiadas, y enuresis.
7 a 12 años
Miedo, agresividad, pesadillas, problemas
escolares, hiperactividad y conducta
regresiva, Sentimientos de culpa.
Echeburúa y Guerricaechevarría (2000).
Adolescentes

Depresión, retraimiento, conductas


suicidas o autodestructivas, trastornos
somáticos, conflictos con la ley, fugas y
abuso de sustancias.

Kendall -Tackett, Williams, (1993), Barudy y Dantagman, ( 2005)


Daño Potencial

La ausencia de efectos
observables no descarta
ocurrencia del abuso.

También podría gustarte