Está en la página 1de 22

Alternativas de atención en el sector salud para

mujeres sobrevivientes de violencia sexual

Componentes claves para el


diseño de protocolos de atención
a la violencia sexual

Dra. Diana M. Galimberti


Agosto 2005
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

 Apoyo psicológico
 Protección contra el embarazo
 Prevención / tratamiento precoz
para ITS / VIH
 Tratamiento de lesiones
 Orientación legal
 Asistencia social
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Necesidades de asistencia

 Necesidades de asistencia inmediata


de la víctima de violencia

 Necesidades de atención de los


efectos tardíos de la violencia
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Asistencia psicológica

 La atención debe ser de tipo


integral, por un equipo
multidisciplinario, si fuera posible.

 El apoyo emocional es de suma


importancia para que la víctima
busque la solución a su conflicto.
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Asistencia psicológica

Usualmente no hay psicólogo durante las


24 hs. ni en días feriados

 La asistencia psicológica puede ser dada por


otro profesional preparado y dispuesto.
 Preferentemente enfermera u obstétrica de
turno.
 Función principal es escuchar con actitud
solidaria, no culpabilizar.
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Quién? Cómo?
A Privacidad y confidencialidad
P
O
Psicólogo Y
O Evitar la revictimización
y/o
Psiquiatra
y/o E
Trato comprensivo con
Agentes de M sensación de apoyo y
O seguridad
Salud C
Capacitados I
O
N
A Respeto, empatía, lenguaje
sencillo y apropiado
L
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Cuando? Dónde?
A Centros de salud
P
O
Y
O
Hospitales

Inmediato E
M
O Primera institución de salud a
C donde ella acuda
I
O
N
A Area física privada y equipada
L para entrevista y evaluación
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Asistencia médica
Los casos de violencia sexual se deben
manejar como una urgencia médica

 Protección contra el embarazo


• Anticoncepción de emergencia

 Protección de ITS / VIH


Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Protección contra el embarazo


Con menos de 72 – 120 horas de ocurrido

Anticoncepción de emergencia
Sólo si la mujer no estaba utilizando un método
anticonceptivo de alta eficacia

 Anticoncepción hormonal oral


 DIU
 Depo-provera
 Inyectable mensual
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Quién? P
P
Dónde?
R
R
E
E
V
V
E
E Centros de salud
N
N
Personal de C
C
Salud II
Entrenado O
O
N
N
y/o
y/o
D
D
Médicos Especialistas E
E Hospitales
y Generalistas,
E
E
Enfermeras, Técnicos
M
M
de salud B
B
A
A
R
R
A
A A donde ella consulte
Z
Z
O
O
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Protección de ITS / VIH

Protección de ITS
 Serología para Hepatitis B, Sífilis y VIH
 Sífilis, Gonorrea, Clamydia (Antibiótico
terapia)
 Inmunización contra Hepatitis B
Inicio en las primeras 48hs. Después de la violencia
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Protección de ITS / VIH

Profilaxis para VIH / SIDA


 Informar a la mujer sobre los riesgos de infección
y los efectos secundarios de la profilaxis.
 Quimioprofilaxis triple sin selección de pacientes
por cualquier criterio.
• Zidovudina (AZT)
• Lamivudina (3TC)
• Indinavir ó Nelfinavir
• Debe ser iniciada lo mas precoz posible, con un límite de las
72 horas después de la violencia y mantenida por 4
semanas.
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Necesidades inmediatas desde lo médico legal


para identificación del agresor
1. Realizar examen clínico y ginecológico con la presencia de
enfermera o personal femenino.
2. Anotar detalladamente todos los hallazgos, la fecha y horario de
atención y los profesionales que participaron.
3. Describir minuciosamente las lesiones, el resto de la paciente y
las indicaciones realizadas.
4. Recolección del material para identificación del agresor.
(Colocarlo en papel filtro estéril y guardarlo en sobre de papel
igualmente estéril).
5. Mantener el material en ambiente climatizado no mayor de 20º
centígrados, no congelar. Nunca guardarlo en bolsa plástica.
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Asistencia legal
Orientación sobre Derechos Legales

 Estimular a hacer la denuncia en la


Delegación Policial de la mujer u
organismos vinculados a la temática
como fiscalía.
 Orientar que debe consultar en caso de
atraso menstrual.
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Necesidades de atención de los


efectos tardíos de la violencia

Consecuencias a largo plazo

• Secuelas de ITS / SIDA


• Embarazo no deseado
• Aborto provocado o hijo no deseado
• Problemas de salud mental
• Somatización ginecológica
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Orientación / consejería de la mujer


víctima de violación que se embaraza

Exponer alternativas

• Aceptar el embarazo
• Donación después del parto
• Interrupción del embarazo – Donde
sea legal
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Asistencia social

 Evaluación y contención del


Grupo Familiar.
 Evaluación del riesgo a futuro.
 Derivación a hogares de tránsito.
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

Flujograma para a atención a personas violadas

Atención Atención de Atención


médica trabajo social psicológica

Dar aviso a Ministerio público y


a la autoridad sanitaria
correspondiente
Flujograma para a atención a personas violadas
Atención
Atención Estudios
Estudios de
de
Signos
Signos de
de alerta
alerta
Recepción del Menor
Menor de
de 14
14 sensible
sensible yy laboratorio
laboratorio
o
o
paciente años?
años? valoración
valoración de
de p/embarazo,
p/embarazo, ITS
ITS yy
lesiones
lesiones físicas?
físicas?
lesiones
lesiones VIH
VIH

SI SI

Solicitar
Solicitar Atención
Atención
consulta
consulta aa médica
médica yy
pediatría
pediatría psicológica
psicológica

Elaborar
Elaborar historia
historia
Informar
Informar clínica
clínica con
con
La
La violación
violación situación
situación aa el
el /la
/la descripción
descripción
ocurrió
ocurrió antes
antes usuario/a,
usuario/a, minuciosa
minuciosa dede
de
de 72hs.?
72hs.? familiar
familiar oo tutor
tutor lesiones
lesiones yy
hallazgos
hallazgos
SI

Anticon-
Anticon- Profilaxis
Profilaxis Vacuna
Vacuna
cepción
cepción de
de contra
contra ITS
ITS yy contra
contra
emergencia
emergencia VIH/SIDA
VIH/SIDA Hepatitis
Hepatitis B
B
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

- Atención de trabajo social -

Evaluar el riesgo que


afronta la víctima

Programar citas para


valoración y seguimiento

Canalizar a centros
especializados de
atención o apoyo
Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

- Atención psicológica -

Valoración de estado
emocional y apoyo psicológico

Síndrome de shock
postraumático
Contención de crisis

Orientar a el o la usuaria,
familiar o tutor sobre sus
derechos

Elaborar informe psicológico


Componentes claves para el diseño de protocolos de atención a la violencia sexual

ROL DEL EQUIPO DE SALUD


 Actitud compresiva y solidaria.
 Saber escuchar lo que la mujer
desee decir.
 No ser inquisitivo, curioso, no emitir
juicios de valor.
 No limitarse a la emergencia.
 Prevenir secuelas.

También podría gustarte