Está en la página 1de 26

TEMA 2

- Los enfoques y la evolución de la Ciencia Política -

Asignatura de “INTRODUCCIÓNALACIENCIAPOLÍTICA”

ProaA
. suncónFuenesSanamaaí-rfit ÁeadeCencaPoíicaydelaAdmnsracónitilir
delDpod.eEsudosJuídcosdelEsadotirit
-Cuso20222023-r
Plan
expositivo
1. CONSIDERACIONES GENERALES

SOBRE EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA POLÍTICA

LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA

PERFILES PROFESIONALES DE LA CIENCIA POLÍTICA

PRINCIPALES INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES DE
LA CIENCIA POLÍTICA
2. LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO CLÁSICO
3. LAS CONCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS PERIODOS DE TRANSICIÓN
4. LA CONCEPCIÓN MODERNA DEL PODER Y DEL ESTADO
5. BIBLIOGRAFÍA
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).



sobre el estudio científico de la
política
Como hemos visto, la POLÍTICA se encuentra presente en todas y cada
una de las dimensiones en la vida de las personas, y afronta la
resolución de conflictos colectivos por medio de la adopción de
decisiones vinc ula ntes en el ámbito soc ia l y públic o.
Recuerden que la política es definida como “… una práctica o actividad colectiva que los miembros de una
comunidad llevan a cabo con la finalidad de regular conflictos entre los grupos. Siendo su resultado la
adopción de decisiones que obligan, por la fuerza, si fuera preciso, a los miembros de la comunidad” (Vallès,
2010).

Y está estrec hamente vinc ulada c on el PODER, c on su ejerc ic io.

Con base en lo indicado, cualquier investigación politológica tiene como objeto EL


ESTUDIO DE LA COMPLEJIDAD PROPIA DE LAS RELACIONES SOCIALES
QUE COMPONEN LA REALIDAD POLÍTICA, para cuyo
conocimiento científico se legitima la CIENCIA POLÍTICA, por medio de diferentes
materias y campos específicos en los que se desagrega.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).


 Sobre el estudio científico de la política
En este estudio se incluye la configuración y estabilidad de los SISTEMAS
POLÍTICOS (un concepto formulado por Easton a partir de las diferentes funciones
de los sistemas sociales de T. Parsons y con base en la perspectiva cibernética
expuesta por Deutsch, que lo plantea como una noción sistémica de la política
que trasciende el propio Estado y que desde una orientación dinámica, y no
exclusivamente legalista y formalista, permite analizar la realidad política desde
la perspectiva del proceso político).

Pues la eficacia del sistema político a la hora de absorber los retos, las exigencias y las
demandas ciudadanas es decisiva para dar una adecuada resolución a los conflictos
sociales y mantener la estabilidad y la legitimidad de este sistema.

Por otro lado, el “bloqueo del funcionamiento o mal funcionamiento, sobre la


base de las normas existentes, de algunas estructuras y mecanismos o
procesos cruciales del régimen, supondrá una quiebra de la democracia”, en
términos de Linz (1996, citado por Aldeguer Cerdà, 2015).
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).

 Sobre el estudio científico de la


política
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).


 Los campos de estudio de la Ciencia
Política
Los campos o temáticas principales de estudio, en tanto que objetos y materias de interés
para la CIENCIA POLÍTICA, vienen dados por las siguientes áreas o ítems:

1.- La historia de la teoría política, las ideas políticas y el análisis político. Estudio
de los principales conceptos y teorías políticas desde una perspectiva histórica. La
democracia en sus diferentes formas históricas y conceptuales y las principales
ideologías (liberalismo, socialismo, comunismo, anarquismo, conservadurismo).
2.- Las relaciones internacionales. Los procesos ligados a la globalización, al estudio de
las relaciones de conflicto, la pacificación y la democratización a la luz de las
relaciones de cooperación o enfrentamiento, la hostilidad y la oposición entre
gobiernos o grupos políticos y sociales. La estructura, el funcionamiento y la composición
de las organizaciones internacionales de carácter intergubernamental y
supranacional. La caracterización de la acción exterior de los Estados y
regiones del mundo.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).


 Los campos de estudio de la Ciencia Política
Otras áreas o ítems, son:

3. La metodología de la Ciencia Política. Enfoques teóricos de la Ciencia Política.


Producción, recopilación y análisis de datos, y su uso por medio de programas y software
informáticos. Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Análisis comparativos y
estudios de caso. Diseño e implementación de muestreos y trabajos de campo.

4. La política interior. Estudio de la tipología, elementos constitutivos y funcionamiento


interactivo de los componentes propios de los sistemas políticos.

5. Las instituciones políticas a nivel local, regional, nacional o supranacional.


Estudio de la regulación, competencias y composición de las instituciones representativas y
legislativas (parlamentos), gubernamentales (gabinetes, consejos de ministros), así como de
fiscalización y control financiero o constitucional (contralorías, contadurías, sindicaturas o
tribunales de cuentas; y tribunales o cortes constitucionales). La Jefatura del Estado. Las
relaciones intergubernamentales y los estudios multinivel, de redes o efectos de las
instituciones sobre los incentivos y desincentivos en los procesos de decisión y estrategias de
los actores políticos.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).


 Evolución y desarrollo de la Ciencia Política
Los estudios impulsados en el marco de la Ciencia Política, en un contexto científico como
el contemporáneo, marcadamente pluridisciplinario, recurren a los resultados académicos y de
investigación obtenidos por diferentes disciplinas (de forma especial, se pueden señalar
contribuciones de disciplinas como: Sociología, Economía, Derecho Administrativo y
Constitucional, Filosofía Política y Moral, Historia Social y Política, o RR.II., Psicología,
Antropología, …).

Lo que permite caracterizar, identificar y definir a la Ciencia Política, en tanto que ciencia,
es, sobre todo, el MÉTODO del que se vale para alcanzar su propósito de analizar y estudiar,
descriptiva y explicativamente, la REALIDAD POLÍTICA.

El método científico constituye el medio y el proceso a través del cual se accede a la realidad política, garantizando
la generación de conocimiento sistemático y exhaustivo sobre la misma, obteniendo con su implementación, la
descripción, la explicación y la comprensión de los procesos y comportamientos políticos.

Se trata de una aproximación a la realidad de los hechos, de los actores y de los


acontecimientos y los procesos políticos, a partir de un MÉTODO CIENTÍFICO o, lo
que es lo mismo, un estudio y un análisis científico de la política. Y como científico, el
estudio de la política requiere de instrumentos y técnicas de investigación científicas
apropiadas a la obtención de evidencias empíricas propias del objeto de estudio y análisis.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).


 Evolución y desarrollo de la Ciencia
Política
Los diversos modos de abordar la realidad política dan origen y se concretan en distintos
ENFOQUES (según la Teoría normativa, el Institucionalismo, el Análisis Conductista, la Teoría de la
Elección Racional, el Feminismo, o el Análisis del Discurso), INSTRUMENTOS y TÉCNICAS de
investigación (cuantitativas y cualitativas), por medio de los que se pretende abordar el estudio de
esa realidad política y recopilar la evidencia empírica ligada a ésta.

La naturaleza científica de la Ciencia Política se ha desarrollado a través de la consolidación de


una serie de MÉTODOS de investigación científica específicos, diferenciados, y unas TÉCNICAS
apropiadas, de manera propia y específica, para estudiar y generar conocimiento científico sobre la
política.

Esto ha implicado la paulatina afirmación de la Ciencia Política como una disciplina científica
con AUTONOMÍA y ENTIDAD PROPIA desde el punto de vista de sus dimensiones en los
ámbitos METODOLÓGICO, PROFESIONAL y ACADÉMICO.

La consolidación de la Ciencia Política y su institucionalización académica, como una


disciplina científica autónoma centrada en el estudio sistemático de la realidad política y sus
manifestaciones, resulta un acontecimiento relativamente reciente.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).


 Evolución y desarrollo de la Ciencia
Política
En España, la consolidación e institucionalización de la Ciencia Política
como área de conocimiento, es reciente: a partir de la entrada en vigor de la Ley
Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, y
posteriormente por medio del Real Decreto de 26 de septiembre de 1984, en cuyo
catálogo relativo a las diferentes áreas de conocimiento, aparecerá la Ciencia
Política.

Será en este momento cuando se produzca el “despegue institucional y dinámica


de expansión” de la disciplina (Jerez, 1999), considerándola como fase final de las
cuatro etapas en se puede dividir su evolución:

1. Periodo de 1875-1939
2. El lapso en que se produce la instauración de la dictadura franquista y la década de Los
años cincuenta del siglo XX
3. La década de los años sesenta
4. El periodo que abarca entre los años 1965 y 1984, siendo esta última fecha cuando
se institucionalizará la disciplina en el ámbito de la legislación universitaria.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).


 Perfiles profesionales de la Ciencia
Política
La Ciencia Política habilita para el ejercicio específico los siguientes tipos de
perfiles profesionales, de manera destacada, entre otros posibles:


La cooperación internacional: como perfil propio de las RR.II., en la gestión de organizaciones
internacionales, tanto de naturaleza pública como no gubernamental (ONG).

 El ejercicio activo de la actividad política, en el seno de instituciones políticas, tanto en el ejecutivo


(gobiernos), como del legislativo (parlamentos), así como la acción diplomática, de representación y de gestión a
nivel internacional.

 La asesoría política, en partidos políticos, movimientos sociales, organizaciones del tercer sector (sindicatos,
organizaciones empresariales, grupos de interés, ONG, …), y órganos consultivos de las AA.PP.

 La consultoría en empresas y en organizaciones del sector privado vinculadas a las AA.PP. y con áreas
de acción en relación con el sector público, así como funciones de marketing político, de comunicación
política y estudios de mercado.


Investigación de la opinión pública y analistas políticos.


Docencia e investigación de la Ciencia Política.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES (Aldeguer Cerdá, 2015).



Principales instituciones académicas y profesionales de la Ciencia
Polít.
Algunas de las entidades cuyo propósito central consiste en el IMPULSO, la DEFENSA y el
DESARROLLO y PROMOCIÓN de la disciplina en el escenario español, son:


la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA)

el Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.

A nivel europeo, preponderan como entidades en torno a las cuales se institucionaliza la Ciencia Política:


El European Consortium for Political Research (ECPR)

La Confederación Europea de Asociaciones de Ciencia Política (ECPSA)

También las principales asociaciones, a nivel nacional, de Estados europeos tal como, entre otras: la Società italiana di Scienza
Política, la Association Française de Science Politique; etc.).

En América Latina destaca: la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), que agrupa distintas asociaciones
de cada uno de los Estados latinoamericanos y se estructura en grupos de trabajo. Además de asociaciones en cada uno de los Estados de
América Latina (en Colombia ACCPOL, en Chile ACCP, en Uruguay AUCiP, en Perú APECS, ...).

En el ámbito internacional, se debe significar la Asociación Internacional de Ciencia Política creada bajo los auspicios y el
patrocinio de la UNESCO (International Political Science Association – IPSA, 1949-).

En EE.UU y Canadá, se tiene que identificar, desde una larga tradición de la disciplina: la Asociación Americana de Ciencia
Política (APSA), creada en 1903, y en Canadá, la Asociación Canadiense de Ciencia Política y la Quebec Society of Political
Science.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.2. LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO CLÁSICO


Lo que hoy conocemos como Ciencia Política es el resultado de un largo proceso de desarrollo histórico.
En concreto, la reflexión sistemática sobre la política en la que el pensamiento occidental ha
ejercido un papel dominante, abarca distintas etapas: en la Grecia clásica, tratada a
continuación, en el mundo medieval en el que la atención a la política estuvo condicionada por la
hegemonía del pensamiento cristiano sobre la moral y la ley, en el renacimiento donde se empieza a
dibujar una nueva organización política: el Estado, y a principios del siglo XIX tras las
Revoluciones Liberales (en EE.UU. y Francia) y la industrialización de algunas sociedades (Vallès,
2010).
En la Grecia clásica, un grupo de pensadores denominados presocráticos (Heráclito,
Parménides, Anaxágoras, etc.), anteriores a Sócrates, tuvieron como campo de estudio la
naturaleza (fisis) y el principio de las cosas (arjé), que se conoce como etapa cosmológica.
Después con Sócrates, y posteriormente con Platón y Aristóteles analizaron las sociedades de su
tiempo, buscando explicar por qué se organizaban de determinada forma, valorando posibles
mejoras para conseguir un orden político ideal. Este saber ordenado constituyó la 1ª versión de
una Ciencia Política vinculada claramente con la ética.
El 1er tratado sistemático sobre la política se debe a Platón (429 a.C. – 347 a.C.), autor de obras
como República, Las Leyes, o Apología de Sócrates, entre otras.

Para este autor su organización ideal se divide socialmente:


- Artesanos y labradores (trabajadores-produc tores y c omerc iantes)
- Guardianes-guerreros
- Filósofos-gobernantes (ejercen el liderazgo político)
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.2. LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO CLÁSICO

Aristóteles, alumno de Platón, en su obra Política, se dirige al ser humano como el


zoon politikon, el animal político, es decir, el que se socializa. Para este autor el
tener una vida política y formar parte de la polis eran una misma actividad inherente a la
naturaleza humana.

Aristóteles estableció una clasificación para catalogar a los sistemas polí-


ticos de su tiempo, que durante siglos ha sido referencia obligada.

Para ello, este filósofo de Estagira combinó dos criterios:

 en manos de quién reside el poder


 con qué finalidad se ejerce.

De esta combinación obtuvo seis tipos ideales, entre los cuales Aristóteles distinguía
tres como recomendables y desechaba los tres restantes como formas
corruptas o deformadas de los primeros (ver cuadro siguiente).
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
POLÍTICA
Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.2. LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO CLÁSICO

Otros autores recogieron con variaciones la propuesta de Aristóteles.

La tradición romana incorporó los conceptos de república y de dictadura.


ARISTÓTELES
PLATÓN Y su EMPIRISMO
Teoría de las ideas epistemológico; la
(IDEALISMO), ese experiencia
mundo ideal y es la base del conocimiento
dialectico de la verdadero y la percepción (el
lógica y el doxa) es el punto de partida de
pensamiento las ciencias
“TAMQUAM TABULA RASA”

Sócrates
reconocible Diógenes
gracias a sus Fundador de la filosofía cínica,
rasgos distintivos, fue una figura controvertida en
su época, pues vivió una vida
sencilla y criticó las
convenciones culturales

La escuela de Atenas
Autor: Rafael Sanzio, maestro del Renacimiento italiano (en Estancia della Segnatura, 1509-1511)
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.3. LAS CONCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS PERIODOS DE TRANSICIÓN


Tras Platón y Aristóteles, surgieron otras escuelas y propuestas, posteriores a ellos (periodo de transición desde
los clásicos griegos citados).

En este periodo de transición griega a romana, y de evolución ideológica y política, se deben destacar tres
escuelas filosóficas de pensamiento helenista, con un carácter marcadamente práctico, como son: el
ESTOICISMO, el EPICUREISMO y el CINISMO.


Estoicismo
El estoicismo fue una escuela helénica, fundada por Zenón de Citio en Atenas (a principios del s. III
a.C. Perduró durante siglos, y caló en la sociedad romana (más ética que la época helenística).

Los estoicos postulaban la existencia de una ley cósmica universal y racional, que abarcaba tanto
objetos físicos como acciones humanas. Se trataba de una Ley universal (lógos) que regía todos los
fenómenos del mundo (no hay espacio para el azar, a diferencia de los epicureos; sí para el destino).

Para ellos, se debía obedecer a las leyes de la naturaleza, que son iguales para todos.

Cada hombre debía vivir de acuerdo consigo mismo y con la naturaleza, impregnando su código moral y
político, haciendo que no se sintiera limitado por las instituciones de la ciudad a la que perteneciese, aunque
tuviera que hacer cesiones al vivir en ella (primero el hombre, después la colectividad)
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.3. LAS CONCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS PERIODOS DE TRANSICIÓN



Epicureismo
Esta escuela de filosofía fue fundada por Epicuro en Atenas (sobre el 370
a.C.), con unas características peculiares que la asemejaban más que a un sitio de estudio, a
una experiencia vital, desde un fuerte componente de retiro espiritual (con normas,
pautas de comportamiento, vínculos afectivos, etc.).

Destaca su teoría ética de la búsqueda del placer (¿Cómo alcanzar la felicidad?).


La ética hedonista que coloca la felicidad en la búsqueda del placer y la
ausencia del dolor. De estos placeres y dolores, los que deben perseguirse y evitarse son
los del alma (que goza y/o sufre por el presente, el pasado y también el futuro, a diferencia
del cuerpo).

Para los epicúreos, la felicidad es entendida como la ausencia de dolor, de


opresión, de esclavitud, … peligros reales o latentes en la sociedad corrompida.

Predican una abstención de la vida política, desde su consideración de que la


sociedad no es algo natural, sino producto de la invención de la voluntad de los hombres,
por lo que el valor de las instituciones y sus reglas es relativo (el que los propios hombres
le quieran dar).
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.3. LAS CONCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS PERIODOS DE TRANSICIÓN



Cinismo
La base de su pensamiento es la oposición entre naturaleza y sociedad (o convención
social).

Critican a las instituciones sociales como instrumentos de opresión y de poder.

Propugnaron la abstención de lo político, la destrucción de todo entramado social.

Para los cínicos la gran mayoría de hombres son ignorantes, y los sabios son una comunidad en sí
mismos que no tiene límites territoriales.

En sus manifestaciones más radicales se mostraron partidarios de la supresión de la propiedad privada, la


familia y de aquellos que la sociedad consideraba como buenas costumbres y maneras.

También destacan por su desapego por las cosas materiales (enseñanzas socráticas) y su cosmopolitísmo.

Una de sus figuras a destacar es Diógenes, con preocupaciones fundamentalmente morales (se decía de
él que tenía un comportamiento “canino”; vida sencilla (del hombre bueno y natural); se definía como
“ciudadano del mundo”, del mundo conocido; más allá de fronteras y nacionalidades).
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.3. LAS CONCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS PERIODOS DE TRANSICIÓN



Otros autores destacados: Polibio, San Agustín y Tomás de
Aquino
Además, se deben destacar otros autores en los periodos de transición, como POLIBIO.

Este autor toma como referencia las formas de gobierno clásicas que existían en Grecia, principalmente
de la mano de Platón y Aristóteles, y el modo en que estas degeneran, presentando una propuesta del
sistema político romano que se nutría de la TEORÍA DEL GOBIERNO MIXTO.

POLIBIO ve en la república la combinación perfecta de todas las formas benignas de gobierno. Su


análisis proviene de la identificación de la monarquía con el consulado, de la aristocracia con el Senado
y de la democracia con el pueblo de Roma. La coordinación y entretejido que forman estas instituciones
es donde el autor ve la forma más ideal de gobierno, de modo que ninguno de estos poderes puede
predominar sobre otro en un sistema de balances y contrapesos entre ellos, conjugando un modelo
denominado por la Ciencia Política de constitucionalismo mixto (o teoría del gobierno mixto).

Destacar su obra Historia Universal de Roma, prestando especial atención al Libro VI de la


compilación, en el cual sus apreciaciones políticas siguen siendo ampliamente discutidas y consideradas
en nuestros días, siendo material de estudio y debate en diversas disciplinas, como la Ciencia Política o
las RR.II., entre otras.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.3. LAS CONCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS PERIODOS DE TRANSICIÓN



Otros autores destacados: Polibio, San Agustín y Tomás de
Aquino
Con la llegada del cristianismo, que va calando en roma, varía el pensamiento político de manera
significativa desde el predicamento de la igualdad de todos los hombres, no porque se deduzca de su
naturaleza racional, sino por ser hijos de Dios.

Con el cristianismo, el fin último de todo creyente reside en un reino superior (ciudad celestial), pero que
no se contrapone a la realidad terrenal.

En esta nueva transición política destaca el pensamiento de SAN AGUSTÍN (quien hace suyas las ideas de
platónicas) que se va a desarrollar entorno a disputas entre el poder civil y el religioso, sus
relaciones y sujeciones (de uno a otro), con elementos positivos y negativos.

Plantea el origen divino de los poderes medievales. Para este autor, todo se encuentra bajo una única
comunidad cristiana, pero bajo autoridades soberanas: papas/emperadores (se diferencia lo temporal y lo
espiritual, lo político y lo eclesiástico, la conducta privada y el deber público).

Esquema teocrático, con Dios en el centro de todo. Pero el hombre puede descubrirlo y adaptarlo a
sus circunstancias cambiantes.

En su extensa obra “De civitate Dei contra paganos” (La ciudad de Dios contra los paganos), que es
una apología del cristianismo, confronta la "Ciudad Celestial", que representa el cristianismo, y por tanto la
verdad espiritual, y la "ciudad pagana", que representa la decadencia y el pecado.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.3. LAS CONCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS PERIODOS DE TRANSICIÓN



Otros autores destacados: Polibio, San Agustín y Tomás de
En Aquino
el mundo medieval la atención a la política estuvo condicionada por la
hegemonía del pensamiento cristiano sobre la moral y la ley (gobernantes y
gobernados debían someterse a los imperativos de un designio divino revelado en
textos sagrados que sólo la Iglesia interpretaba, desde un mundo creado por Dios).
La política era analizada desde los presupuestos de la teología moral y el derecho
natural. Destaca la obra de TOMAS DE AQUINO (1225-1274) inspiró esta orientación, a
partir de su posición dominante en la doctrina escolástica (=sistema de ideas y
creencias influenciado por el pensamiento de Aristóteles). Este autor devuelve la
confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en
un sistema unificado de creencias (al igual que Aristóteles consideraba la percepción
como el punto de partida, y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar
a un conocimiento fiable de la naturaleza).

En el Renacimiento se redescubrió el mundo clásico grecorromano. Al mismo tiempo,


empezó a dibujarse una nueva organización política, el Estado absoluto, que se
distinguía de los 2 grandes poderes medievales: iglesia romana e imperio germánico.
El Estado -y la política que lo construye y anima-, se convirtió en objeto autónomo de
reflexión política. Maquiavelo, Hobbes, Locke, Montesquieu o Tocqueville son
referencias obligadas de reflexión sistemática sobre la política, que se emancipa de
la sumisión al pensamiento teológico o moral, como veremos a continuación dentro
de la concepción moderna.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.4. LA CONCEPCIÓN MODERNA DEL PODER Y DEL ESTADO


A partir de los siglos XV-XVI, con la aparición del Estado moderno, la política
comienza a reivindicar una esfera propia, alejada del mundo extra terrenal, y
empieza a definir unos contornos que la hacen más cercana a la concepción
política de la actualidad.

La política empieza a considerarse como un CONOCIMIENTO TÉCNICO-CIENTÍFICO


que puede mantener y adquirir el `PODER POLÍTICO, además de calcular, medir,
ejecutar, … desde la constitución del poder que lleva al proceso de construcción del
Estado moderno. Destacan autores como:

- Maquiavelo, con obras como “Discursos sobre la década de Tito Livio” y, de


manera especial, “El Príncipe”. En esta última el autor idealiza la figura de un
príncipe que gobierne al pueblo con principios de respeto, pero si fuera necesario
también con temor. Lo significativo, y revolucionario de este trabajo es que analiza
por 1ª vez los mecanismos del ejercicio del poder, sin ignorar el papel de otras
fuerzas que pudieran intervenir. Maquiavelo atribuía al “buen príncipe” una
combinación de sabiduría, heroísmo y entrega, que le permitiera la
creación/conservación de un Estado fuerte.
También Bodino (Los seis libros de la república; título original “Les Six livres de la
République”), a Tomás Moro (Utopía; título original en latín “Libellus vere aureus, nec
minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopi”,
en español “Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido,
sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía”) o T.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

2.5. Bibliografía (ver carpeta de material básico en


Moodle)

Aldeguer Cerdá, B. (2015). ¿Qué son la Ciencia Política y la Ciencia de


la Administración?. En Fundamentos de la Ciencia Política y de la
Administración. Tecnos:Madrid, 2015:17-54.

Vallès, Josep M. (2010). ¿Cómo podemos entender la política? En


Ciencia política: una introducción. Ariel: Barcelona. 2010:53-66.
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Profa. Asunción Fuentes Santamaría - Área de Ciencia Política y de la Administración. Dpto. de Estudios Jurídicos del Estado 2022-
2023

PRÓXIMO TEMA
Tema 1. La Política y la Ciencia Política
1. Definición y características de la política
2. El poder en el origen de la polis
3. Max Weber y el poder como dominación
4. Las teorías empíricas, poder y sistema social
Tema 2. Los enfoques y evolución de la Ciencia Política
5. Definición y características de la ciencia política
6. Las concepciones del mundo clásico
7. Las concepciones políticas de los períodos de transición
8. La concepción moderna del poder y del Estado
Tema 3. El Poder
9. El Poder y la política. Los conceptos clásicos.
10. Los Modelos de dominación política en la historia
11. La Globalización y poder difuso. La política en las sociedades plurales
12. Las relaciones entre poder ejecutivo y poder legislativo
Tema 4. El Estado
13. Los sistemas y los regímenes políticos. El Estado y sus transformaciones
14. Pueblo, Nación, Estado
15. La formación del Estado moderno
16. El Estado liberal
17. Las Rupturas y las críticas al Estado liberal
18. Las Ideologías Políticas Contemporáneas
Tema 5. La Estructura del Estado
19. La Estructura territorial del Estado
20. La Estructura institucional del Estado
21. El Estado y la sociedad globalizada y plural
Tema 6. La Democracia
22. Breve introducción conceptual
23. Los partidos políticos y los grupos de presión
24. El Parlamento y la representación política.
25. Los retos de la democracia contemporánea: consideraciones sobre el Parlamento español
Tema 7. El Gobierno y la Administración Pública
26. La Ciencia de la Administración
27. El Gobierno y Administración pública
28. La burocracia
29. Las políticas públicas
30. La Gobernanza
MUCHAS GRACIAS
POR LA
ATENCIÓN

También podría gustarte