Ep1 Exposicion Decreto Legislativo 854

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

Decreto Legislativo N.

º 854
Horarios y Jornada de trabajo.

Docente: Monteverde Preciado Jose Carlos


Integrantes :

* Morales Casapuma , Edith Katherine. (100%)


* Valladares Bottger, Jeremy Eduardo ( 70%)
* Choque Yataco , Braulio ( 70%)
* Rivera Delgadillo, Stephanie Johanna (SE RETIRÒ DEL CURSO)
* Frank Luis romero torres (SE RETIRÒ DEL CURSO)

Curso: Gestión de compensaciones y Legislación laboral.


INTRODUCCIÒN:

La Ley de Jornada de Trabajo, horario y trabajo en sobretiempo fue aprobada mediante


el Decreto Legislativo 854, publicada en el diario oficial ”El Peruano” el 1 de octubre de 1996 y
el cual fue modificada por la ley N.º 27671 en el Gobierno de Alberto Fujimori.

El reglamento de esta ley fue aprobada mediante el Decreto Supremo 008-2002-TR, el cual fue
publicado en el año 2002 en el Gobierno de Alejandro Toledo.
TÍTULO I DE LA JORNADA DE TRABAJO

La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual en forma diaria, semanal o mensual, el trabajador se encuentra a
disposición de su empleador, con el fin de cumplir con la prestación laboral que èste le exija.

JORNADA ORDINARIA

ARTÌCULO 1º

* La jornada ordinaria de trabajo para hombres y mujeres mayores de edad que establece nuestra constitución en su
artículo 25 , siguiendo el convenio Nº1 de la OIT es de 08horas diarias o 48horas semanales como máximo.

*Se puede establecer por ley o decisión unilateral del empleador una jornada menor a las máximas ordinarias, lo cual
ello no originará una reducción en la remuneración, salvo pacto expreso en contrario.

*El incumplimiento de la jornada máxima de trabajo será considerado una infracción de 3º grado de acuerdo al
Decreto Legislativo 910.
¿DE QUÉ TRATA LA JORNADA DE TRABAJO PARA MENORES DE EDAD?

La jornada máxima de trabajo de menores de edad entre los 12 y 14 años serán de 4 horas diarias
o 24 horas semanales .

Por otra parte, para los menores entre 15 y 17 años serán de 6 horas diarias o 36 horas a la
semana.

Las actividades laborales de los menores no deben afectarlo física ni emocionalmente y deberán
permitirles estudiar.

Remuneraciones:

Ningún adolescente trabajador percibirá una remuneración inferior a la de los demás trabajadores
de su misma categoría para trabajos similares. No se podrá pactar el pago de la remuneración de
los adolescentes por obra, por pieza, a destajo o por cualquier otra modalidad de rendimiento.
FACULTADES DEL EMPLEADOR-PROCEDIMIENTOS:

ARTÌCULO 2º

1º El empleador está facultado a realizar las siguientes modificaciones:

a) Establecer la jornada ordinaria de trabajo, diaria o semanal.


b) Establecer jornadas compensatorias de trabajo, sin exceder las 48 horas por semana.
c) Reducir o ampliar el número de días de la jornada semanal de trabajo, sin exceder las 48 horas por semana.
d) Establecer turnos de trabajo fijos o rotativos, según las necesidades del centro de trabajo.
e) Establecer y modificar los horarios de trabajo.
f) Si en el centro laboral existe jornada menor a 8 horas diarias o 48 horas semanales, el empleador podrá
extender unilateralmente la jornada hasta ese limite , incrementando la remuneración en forma proporcional del
tiempo de labor incrementando.
2º el empleador estará obligado a comunicar la medida a los trabajadores afectados o al
sindicato con un plazo no menor a ocho días de anticipación, con la finalidad de explicar la
medida y los motivos que la sustentan.

MODIFICACIÓN DE JORNADA Y TURNO DE TRABAJO.

Acuerdo

Solicitud de los
trabajadores
Comunicación a
3 dias para reunirse 3 dias
los trabajadores
hábiles con el hábiles Reunión
con 8 dias hábiles
empleador y
de anticipación de
presentación de
la medida
medida Impugnación
10 dias 3 dias
propuesta. Desacuerdo: Se 10 dias hábiles Resolución hábiles Apelación
alternativa. hábiles ante la AAT
ejecuta de la AAT ante la AAT
por los
propuesta del
trabajadores
empleador
2 dias
hábiles
3 dias
Traslado al hábiles Contestación
AAAAT: Autoridad empleador del empleador
Administrativa de
Trabajo.
JORNADAS MENORES A 8 HORAS:

ARTÌCULO 3º

Se puede establecer jornada menor a las 8 horas diarias, por ley, pacto o decisión unilateral del empleador. El
Reglamento precisa que la fijación de jornadas menores a 8 horas no podrá originar una reducción en la
remuneración del trabajador, salvo pacto expreso en contrario.

REGÌMENES ATÌPICOS DE JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSO:

ARTÌCULO 4º

Establece que en los centros de trabajo donde existan regímenes alternativos, acumulativos o
atípicos de jornadas de trabajo y descanso pueden tener actividades que requieran regímenes de
trabajo y descanso diferentes horarios establecidos, por lo tanto, permite que se establezcan
acuerdos especiales de trabajo y descanso, siempre y cuando el promedio de horas de trabajadas
en el periodo correspondiente no supere los límites establecidos en el artículo 1.
 El empleador goza de amplia libertad para sobrepasar el limite de 8 horas diarias y 48 semanales,
siempre que encajen dentro del periodo correspondiente de 3 semanas; es decir que el límite
temporal de calculo es de 3 semanas siendo que el máximo de horas realizadas dentro de dicho
periodo debe ser el antes mencionado.

Esto busca proteger la salud y seguridad de los trabajadores, mientras se permite a las empresas
operar de manera eficiente.

FÒRMULA PARA DETERMINAR JORNADAS ATÌPICAS SEGÚN LA OIT Y TC.


Cálculo (regla de tres simple):

*A razón de 3 semanas

144 ----------------------------- 48

NÙMERO DE HORAS DE
TRABAJO EFECTIVO ---------------------------- X = PROMEDIO DE HORAS DE TRABAJO
SEMANAL A RAZON DE 3 SEMANAS.

X = NÙMERO DE HORAS DE TRABAJO X 48


----------------------------------------------
144
JORNADAS PERMITIDAS:

* La jornada del 4x3 ( 4 días con 12 horas diarias de trabajo por 3 días de descanso), el promedio de horas de
trabajo, calculado para un periodo de 3 semanas o uno más corto, no excede de 8 horas diarias o 48 por
semana.

*La jornada de 14x7 ( 14 días con 10 horas diarias de trabajo por 7 días de descanso), al tratarse de un
régimen atípico cuyo promedio semanal supera 48 horas.

JORNADAS PROHIBIDAS:

*La jornada del 14x7 ( 14 días con 12 horas de trabajo por 7 días de descanso), al tratarse de un régimen de
21 días (14x7) a razón de 12 horas, el promedio semanal es de 56 horas. En ese sentido, el régimen puede ser
observado por superar el promedio.

*La jornada del 24x4( 24 días con 8 horas de trabajo por 4 días de descanso) el régimen atípico no se ajusta a
los parámetros establecidos por el Tribunal Constitucional , en la medida que supera el ciclo de 3 semanas.
TRABAJADORES NO COMPRENDIDOS EN LA JORNADA MÀXIMA:

ARTÌCULO 5º

Establece que los trabajadores de dirección y aquellos que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia
o custodia no están sujetos a la jornada máxima de trabajo. Además, aquellos trabajadores que no se
encuentran sujetos a fiscalización tampoco están comprendidos en la jornada máxima.

Esta ley busca brindar flexibilidad a las empresas para que operen de manera eficiente, al mismo tiempo que
protege la salud y seguridad al no imponerles una jornada máxima rígida.
Personal de dirección: Aquellos que ejercen en función de representación de dirección ,
administración, de control, supervisión o de alta responsabilidad.

Personal que no se encuentra sujeto a fiscalización inmediata: Son aquellos que ejecutan sus labores
sin alguna supervisión de su empleador, por ejemplo ( choferes, encuestadores, etc. ).

Personal que presta servicio intermitente: Son aquellos que regularmente cumplen sus obligaciones de
manera alternada ,es decir, con lapsos de inactividad, por ejemplo ( guardianes y vigilantes ).
TÍTULO II DEL HORARIO DE TRABAJO

DEFINICIÒN-FACULTAD DEL EMPLEADOR

ARTÍCULO 6º

Es facultad del empleador establecer el horario de trabajo en el ingreso y salida .El empleador está facultado a modificar el horario sin alterar el número de horas trabajadas .Si la
modificación es mayor a una hora y los trabajadores no estuvieran de acuerdo, podrán acudir a la Autoridad Administrativa de Trabajo, para que se pronuncie, sobre la procedencia de
la medida en un plazo no mayor a 10 días hábiles.

Si la modificación tiene carácter individual, la impugnación de la medida por el trabajador se efectuará conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

TRABAJO EN HORARIO CORRIDO -REFRIGERIO:


DATO IMPORTANTE:

En el año 2021, La bancada de Juntos por el Perú (JP) presentó un proyecto de ley en el
Congreso que incluye el refrigerio como parte de la jornada laboral de un trabajador.

La propuesta argumenta que la normativa actual señala que el tiempo que el trabajador
dedica a refrigerar no es considerado como parte de su jornada laboral. Como sustento de que
en ese tiempo que se toma de refrigerio no presta servicio a favor del empleador.

Sin embargo, los autores del proyecto indicaron que ese tiempo libre que toma el trabajador
como refrigerio le da la ventaja de mejoras en su salud y hace posible un descanso para el
trabajador, que a la vez beneficia a la empresa ya que el cansancio de los trabajadores podrían
afectar negativamente en su rendimiento laboral.
TÍTULO III

TRABAJO NOCTURNO
JORNADA NOCTURNA:

ARTÌCULO 8º

En los centros de trabajo con horario nocturno, deberán ser rotativos .El trabajador que labora en
horario nocturno no puede recibir una remuneración inferior a la mínima y con una sobretasa del 35%.
La jornada nocturna está comprendida entre las 10:00 pm y las 6:00 am.

Todo personal que desarrolla trabajo nocturno tendrá derecho a percibir, como mínimo, una
Remuneración Mínima Vital mensual aumentada en un 35%.
DATO IMPORTANTE :

El proyecto de ley 1192-2021 , que propuso modificar el artículo 8 sobre el trabajo nocturno de la Ley
de Jornada de Trabajo y Trabajo en Sobretiempo ingresó a la Comisión de Trabajo del Congreso de la
República . La norma presentada por la congresista de Perú Libre, María Agüero, busca que se cambie
la estructura del salario para los trabajadores de la jornada nocturna, dándoles un aumento inmediato
del 35%.

EFECTOS:
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral ( SUNAFIL) indicó que los trabajadores que
laboren en horario nocturno tienen derecho a un sueldo no menor a S/ 1,383.75. Esta medida debido
al aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/ 1,025, que rige desde el 1 de mayo del año
2022.

“La remuneración por horario nocturno es la sumatoria de la RMV más el 35%. A la fecha no puede
ser inferior a S/ 1,383.75”.

1025 +( 35% ) = 1025+ 358.75 = 1383.75


TÍTULO IV

SOBRETIEMPO
CARACTERISTICAS:

El trabajo en sobretiempo consiste en aquellas labores realizadas fuera de la jornada de trabajo, que
conllevan al reconocimiento de remuneraciones adicionales al trabajador.

ARTÍCULO 9º

La imposición del trabajo en sobretiempo será considerado infracción administrativa de tercer grado,
la autoridad administrativa de trabajo dispondrá la realización de inspecciones en forma permanente
con el objetivo de velar por el estricto cumplimiento del pago de la horas extras laboradas hacia los
trabajadores. Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras salvo en los casos justificados en el
que la labor sea indispensable.
PAGO:

ARTÍCULO 10º

El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera


sobretiempo y se abona en un recargo a convenir, las 2 primeras horas no podrá
ser inferior al 25% por hora calculado por remuneración percibida por el
trabajador y 35% por las horas restantes.

Sin embargo, hay que notar que cuando se laboren horas extras durante el día de
descanso semanal o en días feriado por ley, el sobrecargo será del 100%. Así, por
ejemplo, si la remuneración diaria es de S/.100, el pago correspondiente por las
horas extras de ese día laboral completo será de S/.200.

Cuando el sobretiempo se realiza de forma previa o posterior a la jornada


prestada en el horario nocturno el valor de la hora extra trabajada se calcula
sobre a base del valor de la remuneración establecida en la jornada nocturna. El
empleador y trabajador pueden acordar compensar el trabajo prestado en
sobretiempo con el otorgamiento de periodos de descansos.
• El monto de las horas extras realizadas cada mes debe quedar registrado tanto en las
planillas electrónicas como en las boletas de pago.
• Veamos el siguiente ejemplo sobre cómo pagar las horas extras:

• José tiene una remuneración ordinaria de S/1,850.00, es el asistente de recepción y


despacho de materiales en una empresa. Su jornada es de 8:00 am a 5:00 pm, pero este
mes registró 2 horas más diarias, para un total de 10 horas extras.

• Remuneración mensual = S/1,850.00


• Remuneración diaria = S/ 61.67 = ( 1850/30 DIAS )
• Jornada laboral = 8 horas
• Pago por hora de trabajo = S/ 7.71 = (61.67/8H)
• Tasa = 25% por las 2 primeras horas por día
• Costo total por horas extras = 7.71+1.93 = S/9.64
• Total a pagar = 9.64 * 10 = S/96.4
REGISTRO:

ARTÍCULO 10º A

El decreto Supremo 004-2006-TR menciona que todo empleador debe contar con un registro de asistencia
laboral permanente.

La normativa vigente menciona que algunos trabajadores están exentos de este tipo de registro como por
ejemplo:

 Trabajadores en puestos directivos :

Ejemplo: Gerente General de la empresa.

 Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata:


Ejemplo: Jefe de Ventas.

 Trabajadores que prestan servicios intermitentes:


Ejemplo: conductores o vigilantes que solo algunos días prestan
sus servicios con periodos de inactividad.
1)Ámbito :
Todo empleador sujeto al régimen laboral de la actividad privada debe tener un registro
permanente de control de asistencia, en el que los trabajadores consignarán de manera personal el
tiempo de labores. La obligación de registro incluye a las personas bajo modalidades formativas y
los destacados al centro de trabajo por entidades de intermediación laboral.

2)Contenido del registro:


El registro contiene la siguiente información mínima:
-Nombre o razón social del empleador - RUC del empleador - Nombre y Documento Nacional de
Identidad del trabajador - Fecha, hora y minuto del ingreso o salida de la jornada y del tiempo de
refrigerio - Identificación de las horas extraordinarias o de sobretiempo laboradas.

3)Medio para llevar el registro:


El control de asistencia puede ser llevado en soporte físico o digital, adoptándose medidas de
seguridad que no permitan su adulteración, deterioro o pérdida.
4)Retiro de control:
Solo podrá impedirse el registro de ingreso cuando el trabajador se presente al centro de trabajo
después del tiempo fijado como ingreso o del tiempo de tolerancia, de existir. Si se permite el
ingreso del trabajador, debe registrarse la asistencia.

5)Disposición del registro:


El empleador debe poner a disposición el registro, cuando lo requieran los siguientes sujetos:
1) La Autoridad Administrativa de Trabajo 2) La organización sindical 3) El representante de los
trabajadores 4) Cuando no estén los sujetos de los puntos 2) y 3)el trabajador sobre la
información vinculada con su labor.

6)Archivo de los registros:


Los empleadores deben conservar los registros de asistencia hasta por 5 años después de ser
generados.
7)Presunciones:
Si el trabajador se encuentra en el centro de trabajo antes de la hora de ingreso y/o permanece
después de la hora de salida, se presume que el empleador ha dispuesto la realización de labores
en sobretiempo por todo el tiempo de permanencia del trabajador, salvo prueba en contrario,
objetiva y razonable.

8)Infracciones:
Son infracciones de tercer grado:
Imponer trabajo sobre la jornada máxima legal o convencional, no pagar el trabajo en
sobretiempo, no otorgar tiempo de refrigerio.

9)Refrendo:
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
REMUNERACIÒN ORDINARIA:

ARTÌCULO 11º

Se entiende por remuneración ordinaria aquella que, conforme a lo previsto por el Artículo 39
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 728, perciba el trabajador, semanal, quincenal
o mensualmente, según corresponda, en dinero o en especie, incluido el valor de la alimentación.

No se incluyen las remuneraciones complementarias de naturaleza variable o imprecisa, así como


aquellas otras de periodicidad distinta a la semanal, quincenal o mensual, según corresponda.

El año de labor exigido se calculará desde la fecha en que el trabajador ingresó al servicio del
empleador o desde la fecha que el empleador determine, si compensa la fracción de servicios
correspondientes.
VALOR HORA:

ARTÍCULO 12º

Para efectos de calcular el recargo o sobretasa, el valor de hora es igual a la remuneración de un


día dividida entre el número de horas de la jornada del respectivo trabajador.

Ejemplo:

Si el sueldo del trabajador es S/ 1,000; para calcular su valor día, hay que dividirlo entre 30.
Entonces, cada día del trabajador vale S/ 33.33.
Para calcular el valor hora, se debe dividir el valor día (S/ 33.33) entre 8 horas (jornada laboral);
y le da como resultado S/ 4.17.
ÒRGANO CONTROLADOR:

ARTICULO 13º

Encárguese al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo velar por el estricto cumplimiento de las
disposiciones legales sobre la materia de la presente Ley, y ejercerá su función sancionadora en caso
de verificarse su incumplimiento en las visitas de inspección correspondientes.

¿Qué instituciones o entidades peruanas defienden los derechos de los trabajadores?


En el Perú, las instituciones encargadas de velar por los derechos que le corresponden al trabajador
son el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) y el
Poder Judicial a través de los juzgados laborales y otras salas.
Jornada laboral semanal de 40 horas en Chile:
¿Es viable esta medida en el Perú?
CONCLUSIONES
1) La jornada de trabajo es un importante derecho humano laboral, no solo por su valor o reconocimiento
como ley internacional, sino también porque se ha demostrado durante todo este tiempo que es esencial
e importante para todo trabajador ya que ello es un elemento vital de satisfacción ante sus necesidades.
2) Las horas extras son un tema de interés principal para la sociedad trabajadora, ya que al ser un
ingreso adicional, están a la disposición de sacrificar su tiempo, su sobreesfuerzo que es parte de su
calidad de vida. Por ende, debe ser respetada por las empresas ya que esto puede provocar molestias a
los trabajadores, salidas fortuitas, e incluso puede verse afectada la misma empresa al tomar acciones de
obligar a sus trabajadores a realizar horas extras sin remuneración alguna, como consecuencia bajo
rendimiento de los empleados, faltas(ausencia) por salud, etc.
3) Los regímenes laborales son las normas base entre un empleador y un empleado , desde que ingresa a
la empresa hasta que sale .Se tienen que respetar los regímenes por ley y en beneficio de ambas partes ,
para el desarrollo de trabajadores , de la empresa y del Perú.
4) Hoy en día algunas empresas se aprovechan de las necesidades de las personas para que de esa
forma los sometan a más horas de trabajo, sin embargo los trabajadores deben estar informados acerca
de lo que estipula la ley y de esa forma estén enterados de sus derechos al igual que las instituciones que
defienden nuestros derechos puedan estar al tanto de inspeccionarlos.
5)la jornada de trabajo dentro del marco legal actual, el empleador puede implantar el horario flexible,
respetando la oportunidad de los derechos de los descanso, semanal y anual. Sin embargo resulta
necesario que el legislador, encargados y directivos precise el tope diario de la jornada ordinaria podrá
superarse a fin que sea posible aplicar todas las modalidades de horario y así satisfacer las demandas
individuales de los trabajadores y las necesidades de las empresas.
BIBLIOGRAFIA
https://infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/noticias-y-movidas/como-calcular-las-horas-extras/
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_007_2002_TR.pdf
https://lpderecho.pe/jornada-trabajo-horario-horas-extras-sobretiempo/
https://youtu.be/Ya2fxxT882M
https://actualidadlaboraldigital.com/ley-de-jornada-de-trabajo-horarios-y-trabajo-en-sobretiempo/
https://youtu.be/IOKp3nw9jPI
https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/DECRETO%20SUPREMO%20N%C2%BA004-2006-TR_LALEY.
pdf

https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00854.pdf
https://www.contadoresyempresas.com.pe/cuando-tu-empleador-puede-cam
biar-el-horario-de-la-jornada-laboral/

https://inngresa.com/tiempo-refrigerio-peru#:~:text=tiempo%20de%20refriger
io%3F-,Seg%C3%BAn%20el%20ART.,%2C%20y%2Fo%20al%20descanso
LINK DEL VIDEO DE EXPOSICIÓN
https:/
/drive.google.com/file/d/1NO-q29q4y_rMeXA4UH08ZbeVHlWSbyYa/view?usp=shari
ng

Muchas gracias

También podría gustarte