Está en la página 1de 186

EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES

• Troncos nerviosos del CONCEPTO


Sistema Nervioso
Periférico cuyo origen
se encuentran dentro
del cráneo (en el
Encéfalo y Tallo).

• Salen de este por


agujeros o forámenes.

• Inervan estructuras
Corporales
• Se distinguen tanto por un
numero romano como por elGENERALIDADES
nombre que recibió.

• los números indican el


orden en que los nervios
salen del cráneo

• Los nombres destacan


funciones o distribución.
GENERALIDADES
• La
evaluacio
n se debe
realizar de
forma
sistematic
a desde el
I al XII.
GENERALIDADES
Orden de presentacion
• Tipo de Nervio
• Origen Real
• Origen Aparente
• Órganos que
inerva
• Evaluación
• Patologías
1er par
I. PAR CRANEAL
OLFATORIO
• Tipo de Nervio : Sensitivo Especial (Olfación)
• Orificio en el cráneo: orificios de la lamina
cribosa del etmoides
• Origen Real : Células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla,
ubicada en la porción superior de las fosas nasales.
• Origen Aparente : Cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la
lamina cribosa del etmoides,
• Órganos que inerva :Dendritas Células Bipolares epitelio de Mucosa
Olfatoria.

• Evaluación : Percepción de los olores


• Patologías : Anosmia , hiposmia, hiperosmia, cacosmia, parosmia,
alucinaciones olfatorias.
I PAR CRANEAL

Los cilios olfatorios que se proyectan en el interior del


moco que cubre la SUPERFICIE DE LA
MEMBRANA MUCOSA, los cilios proyectados
reaccionan a los olores presentes en el aire y
estimulan a las células olfatorias.
Estas células forman las fibras olfatorias y sus haces
pasan a través de las aberturas de la lamina cribosa
del etmoides para penetrar en el bulbo olfatorio.
las fibras nerviosas olfatorias no están mielinizadas y
están cubiertas de células de Schwam
I PAR
BULBO OLFATORIO:
es una estructura ovoidea, posee varias
células las mas grandes es la célula
mitral, y células mas pequeñas que se
llaman células en penacho y células
granulosas.
Llegan a la área olfatoria en la corteza
cerebral: área peri amigdalina y pre
periforme (área olfatoria primaria).
EL ÁREA ENTORRINAL (ÁREA 28 ) de la
circunvolución del hipocampo que
recibe numerosas conexiones de la
corteza olfatoria primaria se denomina
área olfatoria secundaria
I. PAR CRANEAL OLFATORIO
I. PAR CRANEAL OLFATORIO
Entre ellos el olor a clavo, café, jabón,
perfume, trementina, alcanfor, etc.
II. PAR CRANEAL
OPTICO
• Tipo de Nervio : Sensitivo Especial (Visión)
• Orificio en el cráneo: canal óptico
• Origen Real : Capa de células ganglionares de la retina.
• Origen Aparente : Ángulo anterior del quiasma óptico.
• Órganos que inerva : Retina (Conos y Bastones de la Retina).
• Evaluación : Agudeza visual – Visión de los colores – Campo
Visual – Fundoscopía (fondo de ojo).
• Patologías : Las alteraciones se identifican según la modalidad de evaluación
II. PAR CRANEAL OPTICO
Las fibras del nervio óptico son los axones de las células de la capa
ganglionar de la retina, convergen en el disco óptico o papila y
salen del ojo a 3 o4 mm en el lado nasal, formado el nervio
óptico.
Sus fibras si están mielinizadas, su envoltura es por
oligodendrocitos mas que por células de schwam.
Los nervios ópticos se juntan en el
quiasma óptico, que esta en el
suelo y la cara anterior del
tercer ventrículo,
solo se cruza la mitad medial o
nasal del nervio, la porción
temporal o externa pasa sin
cruzarse,
Pasa el quiasma óptico y forma el
tracto óptico atraviesan los
pedúnculos cerebrales y hacen
sinapsis con el cuerpo
geniculado lateral, después lo
abandonan para formar las
radiaciones ópticas para
terminar en el área 17 18 19 en
la cisura calcarina
NEURONAS DE LA VÍA VISUAL VISIÓN
BINOCULAR.
Son 4 neuronas las que conducen los impulsos a la corteza cerebral

A) conos y los bastones (retina)


B.)neuronas bipolares, que conectan los conos y los
bastones con las cel. Ganglionares .
C.)células ganglionares cuyos axones alcanzan el
cuerpo geniculado lateral
D) neuronas del cuerpo geniculado lateral cuyos
axones llegan a la corteza cerebral
REFLEJOS VISUALES

Reflejo fotomotor directo y consensual.


Si se proyecta una luz en el ojo,
normalmente la pupila se contrae, esto
es el reflejo fotomotor directo.
La contractura de las pupila opuesta , se
denomina reflejo consensual
Los impulsos aferentes viajan a través del nervio
óptico, el quiasma óptico y el tracto óptico, aquí
un pequeño numero de fibras abandonan el tracto
óptico y establecen sinapsis en células nerviosas
del núcleo pretectal, que se encuentra cerca del
coliculo superior.
Los impulsos llegan al núcleo de EDINGER
WESTPHAL del tercer par craneal de ambos
lados y aquí establecen sinapsis con nervios
parasimpáticos discurren a través del tercer par
hasta el ganglio ciliar en la órbita y llegan al
musculo constrictor de la pupila del iris haciendo
que se contraigan
El techo óptico o simplemente tectum es una estructura pareada que forma
el componente más importante del mesencéfalo de los vertebrados. En
mamíferos esta estructura se llama de forma más frecuente colículo superior
colliculus superior, del latin: colina superior), pero incluso en mamíferos el
adjetivo tectal se usa de forma común.
REFLEJO DE ACOMODACIÓN
Cuando los dos ojos se dirigen desde un objeto distante a otro
cercano, la contracción de los músculos rectos mediales
producen la CONVERGENCIA DE LOS EJES OCULARTES .
El cristalino se engruesa para aumentar su poder de refracción por
la contracción del musculo ciliar y las pupilas se contraen para
disminuir las rayos de luz
REFLEJO CORNEAL

Un leve toque sobre la cornea o la conjuntiva


da lugar a parpadear.
Los impulsos aferentes procedentes de la cornea
o la conjuntiva viajan a través de la división
oftálmica del nervio trigémino hasta el núcleo
sensitivo del trigémino
REFLEJOS CORPORALES VISUALES

Son los movimientos que se siguen durante la lectura, de los ojos la


cabeza.
El movimiento automático de los ojos la cabeza y el cuello hacia la
fuente del estimulo visual
Y el cierre protector de los ojos incluso el levantamiento de la mano
como gesto de protección que implican los siguientes arcos reflejos

Los impulsos visuales siguen la vía óptica hasta los coliculos


superiores y aquí los impulsos se trasmiten a los fascículos tecto
espinal tectomedular (tecto nuclear) y hasta las neuronas de las
columnas grises anteriores de la medula espinal y los músculos
motores craneales
REFLEJO CILIOESPINAL
La pupila es dilatada si la piel es estimulada de forma
dolorosa se considera que las fibras sensitivas
aferentes tienen conexiones con las neuronas
simpáticas pos ganglionares eferentes en las columnas
grises laterales de los segmentos torácicos primero y
segundo de la medula espinal
Ascienden hasta el simpático cervical superior, las fibras
pos ganglionares pasan a través del plexo carotideo
interno y los nervios ciliares largos hasta el musculo
dilatador de la pupila
II. PAR CRANEAL
OPTICO
• Agudeza Visual
II. PAR CRANEAL
OPTICO
• Agudeza Visual
• Alteraciones

Miopía
Hipermetropía
Astigmatismo
II. PAR CRANEAL OPTICO
Tabla de Snellen
Cartas de Jaegger o Rosembaum

A 35 cm de distancia
II. PAR CRANEAL OPTICO

• Percepción de colores

Test de Ishihara

• Alteraciones

Daltonismo
II. PAR CRANEAL
OPTICO
• Campo Visual (Test de confrontación)
II. PAR CRANEAL OPTICO
• Campo Visual (Test de confrontación)
II. PAR CRANEAL OPTICO

• Campo Visual (Test de confrontación)


• Alteraciones
Anopsias

Hemianopsias Cuadrantanopsias

Homonimas Heteronimas
II. PAR CRANEAL OPTICO

• Fundoscopia (Fondo de Ojo)


II. PAR CRANEAL OPTICO

• Fundoscopia (Fondo de Ojo)


• Alteraciones
Retinopatías
III. PAR CRANEAL
MOTOR OCULAR COMUN
• Orificio en el cráneo: fisura orbitaria superior
• Tipo de Nervio : Motor – Parasimpático y simpático
• Origen Real : Núcleo Oculomotor principal en el Mesencefalo, en la
parte anterior de la sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio a nivel del
Coliculo Superior.
• El nucleo inerva a todos los musculos extrinsecos del ojo,, excepto al oblicuo
superior y al recto lateral.
• El nucleo parasimpático accesorio (núcleo de edingar –Wesphal, esta situado
posterior al núcleo oculomotor principal
• (establecen sinapsis en el ganglio ciliar, llegan al musculo constrictor de la pupila
del iris y del musculo ciliar.
• el núcleo parasimpático accesorio recibe fibras cortico medulares para el reflejo de
acomodación y fibras del núcleo pretectal para los reflejos foto motores directo y
consensual
• Origen Aparente : Fosa Interpeduncular
(Mesencefalo).

• Organos que inerva :


Músculos Extrínsecos del Ojo (excepto Recto Lat. y Oblicuo Sup.)
Elevador del Párpado Superior
Recto superior
Recto medial
Recto inferior
Oblicuo inferior
Musculo. Tarsal de Müller (simpático)
Músculo Ciliar (abomba el Cristalino)
Músculo constrictor o Esfínter de la Pupila (miosis ).
III. PAR CRANEAL

Por lo tanto el nervio oculomotor es


completamente motor, y es responsable de
levantar el parpado superior , girar el ojo
hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro,
contraer la pupila y acomodar el ojo.
III. PAR CRANEALMOTOR OCULAR
COMUN
• Origen Real : Mesencefálico

• Origen Aparente : Fosa Interpeduncular


III. PAR CRANEAL
MOTOR OCULAR COMUN
• Eleva el parpado
superior
• Gira el globo
ocular hacia
arriba, abajo y
adentro
• Contrae la pupila
• Acomoda el ojo
Evaluación : Movimientos Oculares – Reflejo pupilar directo y
consensual ( junto con el óptico) – Convergencia (Test de acomodación)
III. PAR CRANEAL MOTOR OCULAR
COMUN

FOTOMOTOR DIRECTO CONSENSUAL


III. PAR CRANEAL
MOTOR OCULAR COMUN

ACOMODACION CONVERGENCIA
III. PAR CRANEAL
MOTOR OCULAR COMUN
PATOLOGÍAS
Estrabismo Divergente
Desviación del ojo hacia
abajo y afuera.

Ptosis parcial

Midriasis (pupila dilatada).


Diplopía
Ojo :
Síndrome de Hutchinson
Síndrome de Horner
IV. PAR CRANEAL
PATETICO O TROCLEAR
• Tipo de Nervio : Motor Voluntario
• Orificio en el cráneo: fisura orbitaria superior
• Origen Real : Núcleo del Troclear (en Tegmento del Mesencefalo a nivel

de Coliculo Inferior).
• Origen Aparente : ambos lados del frenillo de los Coliculos Inferiores
(en cara dorsal del Mesencefalo)
• Organos que inerva : Músculo Extrínseco del Ojo Oblicuo Superior).
• Evaluacion : Movimientos Oculares Lleva en ojo Hacia abajo y
Afuera
IV. PAR CRANEAL
PATETICO O TROCLEAR
• Origen Aparente : ambos lados del frenillo de los Coliculos Inferiores
(en cara dorsal del Mesencefalo)
IV. PAR CRANEAL
PATETICO O TROCLEAR

Gira el globo ocular hacia


abajo, hacia fuera.

PATOLOGIA
Estrabismo Convergente por
acción no contrarrestada de
los otros músculos
Extrinsecos;
consecutiva dificultad para
bajar escaleras.
VI. PAR CRANEAL
MOTOR OCULAR
EXTERNO ,ABDUCENS
• ORIGEN REAL:enel suelo del 4to ventrículo cerca
de la línea media y por debajo del coliculo
facial).
• Tipo de Nervio : Motor Voluntario
• Orificio en el cráneo: fisura orbitaria superior

• Origen Aparente : DEL TRONCO CEREBRAL EN EL SURCO
BULBOPONTINO, MEDIAL AL FACIAL
• Organos que inerva : Músculo Extrínseco del Ojo recto lateral).
• Evaluacion : Movimientos Oculares que Llevan el ojo Hacia
Afuera
VI. PAR CRANEAL
MOTOR OCULAR EXTERNO

Gira el globo ocular hacia


afuera.

PATOLOGIA
Estrabismo Convergente
PARES CRANEALES III-IV-VI
MOVIMIENTOS CONJUGADOS
PARES CRANEALES III-IV-VI
ALTERACIONES

LESION DEL III PAR

LESION DEL IV PAR

LESION DEL VI PAR


 SISTEMA NERVISO PARASIMPÁTICO

CUYA FUNCIÓN ES LA DE PROVOCAR O MANTENER UN ESTADO DE


DESCANSO O RELAJACIÓN TRAS UN ESFUERZO O PARA REALIZAR
FUNCIONES COMO LA DIGESTIÓN, MIXIÓN O ACTO SEXUAL. ACTUA
EN LA REGULACIÓN DEL APARATO CARDIOVASCULAR, DIGESTIVO Y
GENITOURINARIO Y REGULACIÓN METABÓLICA EN ORGANOS COMO
HIGADO, RIÑON PÁNCREAS Y TIROIDES
.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
CUYA FUNCIÓN ES LA DILATACIÓN
DE PUPILAS, AUMENTO DE LÁTIDOS
CARDÍACOS, DISMINUYE LAS
CONTRACCIONES
ESTOMACALES ,ESTIMULA LAS
GLANDULAS SUPRARRENALES.
PREPARA AL INDIVIDUO PARA LA
ACCIÓN.
V. PAR CRANEAL
TRIGEMINO
• Tipo de Nervio : MIXTO Sensibilidad General facial – Motor Vol.
• Orificio en el craneo: fisura orbitaria superior
• orificio redondo, orificio oval
• Origen Real : Posee 4 núcleos
• 1.-El Núcleo Sensitivo Principal (tacto / presión). En el Puente
• 2.- Núcleo espinal o Gelatinoso (dolor,temp.) primeros segmentos cervicales
• 3.- El Núcleo Mesencefalico (propiocepción). Alrededor del acueducto de Silvio En el
Mesencéfalo
4.-Núcleo Motor (Masticador).en el Puente,

.
TRIGÉMINO
• Origen Aparente : Cara lateral del Puente (braquia pontis)
Organos que inerva : Piel, mucosa, dientes, senos, hueso y
articulaciones propias de todo el macizo facial. Músculos:
Temporal, Masetero, Pterigoideos Medial y Lateral, Vientre Anterior del Digastrico,
Milohioideo, Tensor del Velo del Paladar y Tensor del Tímpano

Evaluacion : Examen sensibilidad de la cara


Examen motilidad masticadora
Reflejo corneano, maseterino, nasal

• Patologias : Neuralgia del trigémino


NÚCLEO SENSITIVO PRINCIPAL DEL TRIGEMINO
Se encuentra en la parte posterior del puente
(protuberancia), lateral al núcleo motor se continua
inferiormente con el núcleo espinal.

2.- NUCLEO ESPINAL. Se continua por encima del núcleo


sensitivo principal en el puente y se extiende hacia abajo
a través de toda la longitud de la medula oblongada o
bulbo y llega a la parte superior de la medula espinal
hasta llegar al segundo segmento cervical
NÚCLEO MESENCEFALICO
3.-Estacompuesto por una columna de células nerviosas
unipolares en la parte lateral de la sustancia gris
alrededor del acueducto de Silvio, se extiende
inferiormente al interior del puente hasta llegar al
núcleo sensitivo principal.
4.- núcleo motor se halla situado en el puente, medial al
núcleo sensitivo principal.
NÚCLEOS

Núcleo Mesencefálico
SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA
Núcleo Motor
MASETERO
Núcleo Pontino
TACTO
Núcleo Espinal
DOLOR, TEMPERATURA Y TACTO
RAMAS TERMINALES

Es el único par craneal que da sus ramas terminales

NERVIO OFTÁLMICO

• SENSITIVO

NERVIO MAXILAR

• SENSITIVO

NERVIO MANDIBULAR

• SENSITIVO - MOTOR
INERVACION DEL V PAR.
Cada división inerva una zona específica de la cara, con pequeñas áreas de superposición de los
dermatomas.

División Oftálmica Sensitiva Córnea- Piel de la Frente- Cuero


Cabelludo- Párpados- Nariz- Mucosa de los Senos Paranasales- Cavidad Nasal Fisura Orbitaria
Superior.

División Maxilar Sensitiva Piel sobre el maxilar- Dientes del maxilar


superior- Mucosa Nasal- Seno Maxilar y- Paladar Agujero Redondo.

División Mandibular 1.- Sensitiva Piel de la


mejilla- Mandíbula- Dientes del Maxilar Inferior- Articulación Temporo-Mandibular- Mucosa de la
Boca- Porción Anterior de la Lengua Agujero Oval
2.- Motora Músculos de la
Masticación- Milohioídeo- Vientre Anterior del Digástrico- Tensor del Velo del Paladar- Tensor del
Tímpano.
NERVIO TRIGEMINO
Trayecto del nervio trigémino.

Abandona la cara anterior del puente como una pequeña raíz


motora y una gran raíz sensitiva.
El nervio se dirige hacia delante saliendo de la fosa craneal y
descansa sobre la superficie del vértice de la parte petrosa
del hueso temporal en la fosa craneal media
La gran raíz sensitiva se expande para formar el ganglio
trigeminal (gasser) con forma semilunar que se encuentra
dentro de un saco de duramadre denominado cavum
trigeminal o de meckel
Los nervios oftálmico, maxilar y mandibular surgen del borde anterior del ganglio.
El nervio oftálmico V1 contiene solo fibras sensitivas y abandona el cráneo por la
fisura orbitaria superior para penetrar en la cavidad orbitaria .
El nervio maxilar V2 también contiene fibras sensitivas y abandona el cráneo
atraves del orificio redondo.
El nervio mandibular. V3 contienen fibras sensitivas como motoras y abandonan el
cráneo por el orificio oval.
Las fibras sensitivas hacia la piel de de la cara cubre el dermatomo del tercio
anterior del cráneo así como de toda la cara.
Las fibras motoras se distribuyen principalmente en los músculos de la masticación
RAMA OFTALMICA V1
(SENSITIVO)

RAMA OFTALMICA V1
RAMA OFTALMICA V1
(SENSITIVO)
Lleva información sensorial del cuero cabelludo y
frente, párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal,
los senos frontales y partes de las meninges.

Se divide en tres ramas, que penetran en la órbita por


la hendidura esfenoidal. Estas ramas son:
RAMA OFTALMICA V1
(SENSITIVO)
 NERVIO NASAL  NERVIO FRONTAL
Es el más interno de los tres, Penetra en la órbita por la
atraviesa la fisura orbitaria hendidura esfenoidal y se divide
superior, hendidura esfenoidal, en dos ramos llegando al
se relaciona con la pared medial reborde orbitario.
de la órbita y sigue por ella hasta Sus ramas son:
el agujero etmoidal anterior, en
donde se bifurca en un ramo
interno y uno externo. N. SUPRAORBITARIO
Sus ramas colaterales son: N. SUPRATROCLEAR

CILIARES CORTOS Y LARGOS


NASAL EXT. E INT.
INFRATROCLEARES
ETMOIDALES ANT. Y POST.
RAMA OFTALMICA V1
(SENSITIVO)

 NERVIO LACRIMAL
Penetra en la órbita por la parte más externa de la hendidura
esfenoidal, sigue la pared externa de la órbita, donde se
bifurca y termina en un ramo interno que se distribuye sobre
el párpado superior y por la piel adyacente (ramo orbitario).
El ramo externo inerva la glándula lagrimal.
RAMA MAXILAR V2
(SENSITIVO)

RAMA

MAXILAR V2
RAMA MAXILAR V2
(SENSITIVO)
Lleva información sobre el párpado inferior y la mejilla,
la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosa
nasal, el paladar y el techo de la faringe, los senos maxilar
etmoidal y esfenoidal.

Las ramas que emite son:


RAMA MAXILAR V2
(SENSITIVO)
 NERVIO CIGOMÁTICO
N. CIGOMÁTICO FACIAL  NERVIO
Prominencia de la mejilla. INFRAORBITARIO
N. CIGOMÁTICO TEMPORAL N. NASAL EXTERNO
Perfora la apófisis frontal del Costado de la nariz.
hueso cigomático y entra en la N. LABIAL SUPERIOR
orbita a través de su pared. Ramas cutáneas del labio
superior.

 NERVIOS ALVEOLARES SUPERIORES


ANTERIOR, MEDIO Y POSTERIOR
Sensibilidad principalmente de dolor en los dientes.
RAMA MAXILAR V2
(SENSITIVO)
 NERVIO BUCAL
Sensibilidad desde la mejilla y la
membrana mucosa de boca y
encías.
 NERVIO LINGUAL
Sensibilidad general de la
mandíbula, dientes, encías y
2/3 anteriores de la lengua.
 NERVIOS ALVEOLAR
INFERIOR
Incisivo, mentoniano, dentario.
 NERVIO AURÍCULO
TEMPORAL
ATM, auricular anterior,
temporal superficial..
RAMA MANDIBULAR V3
(SENSITIVO)

RAMA
MANDIBULAR

V3
RAMA MANDIBULAR V3
(MIXTO)
Lleva información del labio inferior, dientes inferiores,
barbilla, de dolor y temperatura de la boca. La sensibilidad
gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua, acompaña a una
rama de este nervio, la lingual, aunque estos tipos de fibras
nerviosas luego se desvían para formar parte del par VII.

Sale del cráneo por el agujero Oval y da las siguientes


ramas:
RAMA MAXILAR V3 (MIXTO)
 Nervio recurrente meníngeo
 Tronco témporo-bucal
 Nervio temporal profundo
medio
 Rama Témporo-maseterino
 Nervio dentario inferior
 Nervio lingual
 Nervio aurículo-temporal
 Tronco común
V. PAR CRANEAL TRIGEMINO
VII. PAR CRANEAL FACIAL

• Tipo de Nervio : MIXTO Conduce 4 modalidades de impulsos:


Motores, Parasimpáticos (secretorias),
Sensitivo especial y Sensibilidad General.
• Origen Real : fibras Motoras en Núcleo del Facial (Puente).
Las fibras Parasimpáticas nacen del Núcleo Salivatorio Superior del Bulbo.
Las fibras Sensoriales llegan al Núcleo Gustatorio del Bulbo (1/3 Superior del
Núcleo del Tracto Solitario). Ganglio geniculado .
• Origen Aparente : Extremo lateral del Surco Bulbopontino
• Organos que inerva : Músculos Faciales, M.Estapedio (del Estribo),
M.Estilohioídeo y Vientre Post.del Digastrico.Glandulas
Lagrimales y Salivales (Palatinas, Sublingual,
Submandibular) Papilas gustativas de los 2/3 anteriores
de la Lengua, cara externa del Timpano, piel del Conducto
auditivo externo y Concha del Pabellón de la Oreja.
VII. PAR CRANEAL FACIAL

• Evaluacion : Inspeccion de la simetria de la cara


Levante las cejas, frunza el ceño, muestre los dientes, silbar
cierre y apriete los ojos. Percepcion de sabores

• Patologias :
Parálisis facial periférica (paciente no puede arrugar en la frente).
Parálisis facial central (supranuclear, cortical cerebral) (paciente puede arrugar la frente).
VIII. PAR CRANEAL
VESTIBULO-COCLEAR
• orificio en el craneo: conducto auditivo interno
• Tipo de Nervio : SENSITIVO Vestibular - Audición
• Origen Real : Origen real:
Rama coclear: ganglio de corti. (audicion)
Rama vestibular: ganglio vestibular o de Scarpa.
Posición movimiento de la cabeza. equilibrio
• Origen Aparente : surco ponto bulbar por fuera del nervio facial
Órganos que inerva : Órgano de Corti del Conducto Coclear.
Máculas de Utrículo y Sáculo y Crestas Ampulares de los
Conductos Semicirculares (Laberinto Membranoso).
• Evaluación : Sistema vestibular : Romberg
Sistema Auditivo : Pruebas de Weber y Rinne
• Patologías : Trastornos de la audicion.Trastornos del equilibrio.
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR

El nervio vestibular conduce


Este nervio consta de dos los estímulos nerviosos desde el
partes distintas: utrículo y el sáculo, que
1.-El nervio vestibular. proporcionan información
2.-El nervio coclear. respecto a la posición de la
cabeza, el nervio además
transporta impulsos de los
conductos semicirculares que
proporcionan información
sobre los movimientos cefálicos
Las fibras Penetra en la
nerviosas del superficie anterior
nervio vestibular del tronco cerebral
son los procesos por un surco
centrales de las situado entre el
células nerviosas borde inferior del
localizadas en el puente y el borde
ganglio vestibular superior del bulbo.
que esta situado en
el conducto
auditivo interno
EL COMPLEJO NUCLEAR VESTIBULAR
esta formado por un gripoEstos nucleos reciben fibras
de núcleos situados por aferentes del utrículo y del
debajo del suelo del cuarto sáculo y de los conductos
ventrículo: semicirculares .
1.- núcleo vestibular lateralLas fibras eferentes de los
2.-nucleo vestibular núcleos alcanzan al cerebro a
superior través del pedúnculo
cerebelosos inferior. También
Núcleo vestibular medial
esta s vías pueden descender
4.-nucleo vestibular inferiorsin cruzarse hasta la medula
espinal (fascículo
vestibuloespinal)
Estas conecciones Además la
permiten que los información
movimientos de la recibidas del oído
cabeza y de los ojos interno puede
estén coordinados ayudar a mantener
de forma que se el equilibrio al
puedan mantener influir sobre el tono
la fijación visual muscular de las
sobre un objeto piernas y tronco
NERVIO COCLEAR
VIII. PAR CRANEAL
VESTIBULO-COCLEAR

WEBER RINNE
IX. PAR CRANEAL
GLOSOFARINGEO
• Tipo de Nervio : MIXTO (Motor, Parasimpatico secretor, Sensorial,
Sensitivos general)
• Origen Real : Motor: núcleo ambiguo, en el bulbo.
Sensitivo: ganglio petroso
• Origen Aparente : Extremo superior del Surco Post-olivar
• Organos que inerva : Músculo Estilofaringeo, M.Constrictres de la Faringe
vía Plexo Faringeo (deglucion). Glándula Parotida vía Ganglio Otico (fibras parasimpaticas)
Corpúsculos gustatorios de las Papilas Caliciformes y otras papilas del 1/3 post.Lengua.
Mucosa Faringea,1/3 post.de Lengua, anginas, toda la cara interna del Tímpano (dolor).
Quimioreceptores del Cuerpo Carotídeo y Presoceptores del Seno Carotídeo.
• Evaluacion : Reflejo Nauseoso, deglucion, elevacion del velo del paladar.
• Patologias : Neuralgia del glosofaringeo. Signo de cortina de vernet. Falta de
percepcion del sabor amargo
IX. PAR CRANEAL GLOSOFARINGEO

IX par IX y X par
X. PAR CRANEAL
VAGO
• Tipo de Nervio : MIXTO (Motor, Parasimpatico secretor, Sensorial,
Sensitivos general)

Origen Real :Fibras Motoras Voluntarias nacen de la porción craneal como de la


porción caudal del Núcleo Ambiguo (para deglución y cuerdas vocales).
Fibras eferentes secretomotoras parasimpáticas viscerales involuntarias nacen del Núcleo Dorsal
del Vago.
Fibras sensoriales van al Núcleo Gustatorio del Bulbo.
Fibras sensitivas (del Ganglio Superior [Yugular]) van al Núcleo Espinal del Trigémino. Inervan
Oído Externo y Garganta.

Origen Aparente :Surco Post-olivar (postero lateral).caudal al origen del Glosofaringeo.


Organos que inerva : Músculo Palatogloso, Costrictores de la Faringe vía Plexo
Faringeo, Mm.de Laringe. Glándulas y músculo liso de Faringe, Laringe, Visceras Torácicas y Vísceras
Abdominales. Corpúsculos gustativos de Epiglotis y Faringe (muy escasos) Receptores de tacto, presion,
propiocepcion en la mucosa y paredes del Tubo digestivo desde Faringe hasta la Flexura Esplenica del Intestino
Grueso,Visceras Torácicas y Abdominales, así como receptores de Presión Arterial y Tensión de Oxigeno en la
Aorta. También receptores de dolor, temperatura, tacto y presión de: Laringe, Faringe, Conducto Auditivo
Externo, cara externa del Tímpano, Oreja y Meninges de la Fosa Craneal Posterior.
X. PAR CRANEAL VAGO

• Evaluacion : Reflejo Nauseoso, deglucion, elevacion del velo del paladar.

• Patologias :
Disfonia por paralisis de las cuerdas Vocales
Ausencia del reflejo nauseoso
Reflujo nasal
XI. PAR CRANEAL
ACCESORIO O ESPINAL
• Tipo de Nervio : MOTOR
• Origen Real : Cuerno anterior de la Substancia Gris Medular (Segmentos
medulares C1 a C5).
• Origen Aparente : Surco antero-lateral de la Medula Espinal.
• Organos que inerva : Músculos Trapecio y Esternocleidomastoídeo.
• Evaluacion : Movimientos de los hombros contra resistencia, girar la
cabeza contra resistencia.
• Patologias : Hombro caído y dificultad para rotar la cabeza para el lado
opuesto a la lesión.
XI. PAR CRANEAL
ACCESORIO O ESPINAL
XII. PAR CRANEAL HIPOGLOSO

• Tipo de Nervio : MOTOR


• Origen Real : Núcleo del Hipogloso en el Tegmento
• Origen Aparente : Surco Pre-olivar del bulbo
• Organos que inerva : Todos los músculos Intrínsecos y Extrínsecos
de la Lengua excepto el Palatogloso (Vago).
• Evaluacion : Movimientos de la lengua, fuerza de la misma.
• Patologias : Disartria por paralisis de los musculos de la lengua.

También podría gustarte