Está en la página 1de 32

Rabia y

Tétanos
Facultad de Medicina
Infectología
Equipo 5.
● Chavez Garcia Amina
● González Eufracio Santiago
● Juarez Cruz Mauricio Josafat
● Rojas Mendez Marvin
● Solís Cespedes Bertha Mariana
Rabia
Rabia
01 Definición
02 Etiología
03 Epidemiología
04 Factores de riesgo
05 Patogenia
06 Cuadro clínico
07 Diagnóstico
08 Tratamiento
09 Complicaciones
10 Prevención
Definición
● Zoonosis
● Enfermedad infecciosa aguda de
evolución rápida
● Afecta el sistema nervioso central
en seres humanos y animales

Encefalitis aguda y progresiva


Etiología
Epidemiología

Periodo de
Distribución mundial
incubación: 1-3
en animales terrestres
meses

Transmisión: Responsable 60,000


Exposición a la saliva defunciones anuales
de la mordedura de a nivel mundial
un animal
Factores de riesgo

● Incremento de los canes callejeros.

● Tenencia irresponsable de mascotas.

● Inexistencias de institutos de bienestar


animal.

● Actividades con mayores probabilidades de


estar en contacto con animales salvajes que
pueden tener rabia
Clasificación - Transmisión
10. Replicación viral y
Patogenia desprendimiento: Glándulas
salivales
1. Predilección por tejido neural

9. Diseminación generalizada

2. Sitio de inoculación: Amplificación


en células musculares 8. Virus asciende hasta el cerebro

3. Ingreso a nervios motores y 7. Llegan a ganglios de raíz dorsal


sensoriales locales

6. Migración del virus en dirección


4. Proyecciones de glicoproteína retrógrada 50-100 mm por día
se unen a receptores nicotínicos
de acetilcolina
5. Ingreso a las células nerviosas
Cuadro clínico.
Fases de la enfermedad:

1.- Periodo de incubación

2..- Fase prodrómica

3.- Fase neurológica aguda

4.- Fase de coma o convulsiones

5.- Muerte.
Cuadro clínico
Periodo de incubación
❖ De 20 a 90 días

❖ Corto: 7 a 10 días

❖ Prolongado: varios años


Cuadro clínico
Fase prodrómica

De 2 a 10 días

● Malestar general
● Dolor muscular
● Anorexia
● Cefalea
● Fotofobia
● Náuseas
● Vómitos
● Dolor de garganta
● Fiebre
● Hormigueo
Cuadro clínico
Fase Furiosa
Fase Paralítica o Muda
➔ Agitación psicomotora
➔ Hiperactividad ★ Dolor intenso en zona de la mordedura
➔ Comportamiento extraño
★ Apatía y decaimiento
➔ Odinofagia
➔ Disfonía ★ Dolor y rigidez en la nuca
➔ Hidrofobia
➔ Aerofobia ★ Parálisis progresiva ascendente
➔ Sobreactividad simpática:
-Lagrimeo
-Dilatación pupilar
-Aumento de salivación
-Diaforesis
Cuadro clínico
Fase de coma o convulsiones ---- Terminal
Deterioro mental y coma progresivo

Desequilibrio acido - bases y hidroelectolitico

Coma

Muerte
Diagnóstico
Historial completo y Tinción Detección de
sospecha inmunofluorescente anticuerpos
específica antirrábicos

Parestesia alrededor Biopsias de piel de la En suero o líquido


de la mordedura nuca con folículos cefalorraquídeo
pilosos
● Leucocitosis periférica
● Punción lumbar: Aislamiento de virus RT-PCR
Pleocitosis linfocítica (60 de la saliva
células/microlitro) Muestra de saliva con
hisopo y líquido
● Proteína del líquido cefalorraquídeo está
cefalorraquídeo
elevada con glucosa normal
● Tomografía: Normales → Edema cerebral
• Protocolo Essen

Tratamiento Se administran cinco dosis de VERORAB de 0.5 mL los D0,


D3, D7, D14 y D28.

Protocolo Zagreb (plan 2-1-1)

Administración de cuatro dosis de VERORABⓇ de 0.5 mL: una


dosis se administra en el deltoides derecho y una dosis en el
deltoides izquierdo el DO y después una dosis en el deltoides los
días 7 y 21
Diagnóstico diferencial
● Fase prodrómica:
○ Mononucleosis, Bacteriemia y Meningitis
● Encefalitis virales:
○ Virus de herpes simples, Encefalitis japonesa y
virus del Nilo occidental
○ Malaria: Compromiso cerebral
○ Abuso de sustancias o intoxicación por
organofosforados
● Rabia paralítica
○ Síndrome de Guillain-Barré y Poliomielitis
● Rigidez muscular:
○ Tétanos
Prevención
En las mascotas

1. Llevar a la mascota al veterinario con


regularidad

2. Mantener un control de mascotas

3. Esterilice o castre a sus mascotas

4. Llame al servicio de control de animales


Prevención
En personas

1. No toque a los animales silvestres.

2. Conozca los riesgos.

3. Lávese las mordeduras o rasguños de animales


inmediatamente con agua y jabón.

4. Si lo muerden, rasguñan, o no está seguro,


pregúntele a un proveedor de atención médica

5. Vacune a sus mascotas para protegerlas y


proteger a su familia.
Tétanos
Tétanos
01 Definición
02 Etiología
03 Epidemiología
04 Factores de riesgo
05 Patogenia
06 Cuadro clínico
07 Diagnóstico
08 Tratamiento
09 Complicaciones
10 Prevención
Definición

“Síndrome de inicio agudo con hipertonía y


contracciones musculares dolorosas (por lo
general los músculos de la mandíbula y del
cuello) así como espasmos musculares
generalizados sin otras causas médicas
aparentes reportadas por profesionales de la
salud.”
Centers for Disease Control and Prevention
Etiología

Causado por la bacteria Clostridium tetani

1. Bacilo Gram positivo


2. Forma una endospora terminal esférica de
mayor diámetro que la célula vegetativa,
por lo que la célula con la espora tiene
aspecto de palillo de tambor.
3. Es anaerobio estricto y catalasa negativo.
4. Reservorio Suelo, humano, equinos,
bovinos, ovinos, cánidos.
5. Hospedadores Humanos, equinos, bovinos,
ovinos, cánidos, caprinos, porcinos, felinos,
primates, roedores, lepóridos, aves.
Epidemiología
50-80·000 muertes en 2015, entre
ellos unos 34·000 recién nacidos
(OMS 2017)
Factores de riesgo
El mayor factor de riesgo de infección por
tétanos es no estar vacunado o no estar al día
con las vacunas de refuerzo de los 10 años.
Otros factores que aumentan el riesgo de
infección por tétanos son:
● Cortes o heridas expuestas al suelo o al
estiércol
● Un cuerpo extraño en la herida, como un
clavo o una astilla
● Antecedentes de afecciones
inmunodepresoras
● Lesiones en la piel infectadas en personas
con diabetes
● Un cordón umbilical infectado cuando la
madre no está totalmente vacunada
● Agujas compartidas e insalubres para el
consumo de sustancias ilegales
Patogenia
La toxina del tétanos, la
tetanoespasmima, es una de las más potentes,
con una dosis letal media para el humano de
menos de 2 a 5ng / Kg.
La tetanoespasmina desinhibe los sistemas
motor, simpático y
parasimpático, está recorre por los axones
desde el sitio de entrada hasta llegar al SNC en
2-14
días, con una velocidad de 3.35 mm/ hora.
Los signos y síntomas clínicos de tétanos son
el resultado de la
desinhibición de la descarga de las neuronas
motoras, causando hipertonía y espasmo del
músculo
esquelético.
Cuadro clínico
El período de incubación oscila entre 2 y 50 días (promedio, entre 5 y 10
días). Los síntomas del tétanos incluyen

● Rigidez mandibular (más frecuente)


● Dificultades para deglutir
● Inquietud
● Irritabilidad
● Rigidez del cuello, los brazos o las piernas
● Arqueamiento de la espalda (opistótonos)
● Cefalea
● Odinofagia
● Espasmos tónicos
Más adelante, los pacientes experimentan dificultades para abrir la
mandíbula (trismo).
Diagnóstico

4 tipos: generalizado, localizado, cefálico y


neonatal.

● Entrevista
● Exploración física

Trismo, disfagia, rigidez muscular


generalizada, espasmo
Tratamiento
Lavado
Inmunoglobulina
Sintomatología
UCI
Complicaciones

● OVA
● Insuficiencia cardiaca
● Neumonía
● Daño muscular
● Fracturas
● Daño cerebral por hipoxia
● Muerte
Prevención
Referencias:
Pírez, M. C., Basmadjián, Y., Borbonet, D., Giachetto, G., Giambruno, G., Lauría, W., Pérez, G., Salvatella, R., &

Calegari, L. (2017). Rabia: 99,9% mortal, 100% prevenible. Revista Médica del Uruguay.

https://doi.org/10.29193/rmu.34.3.5

CONAVE. (20 de enero de 2023). Aviso Epidemiológico Rabia Humana.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/796476/Aviso_Epidemiologico_Rabia_2023.pdf

Brown, C. M. & DeMaria, A. Jr. (2022, Julio). Manifestaciones clínicas y diagnóstico de la rabia. UpToDate.

https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-rabies?search=rabia

%20&source=search_result&selectedTitle=3~86&usage_type=default&display_rank=2#H2006958

También podría gustarte