Está en la página 1de 11

“BODAS

DE
SANGRE

PROPÓSITO:
ANALIZAR UN FRAGMENTO DE LA TRAGEDIA "BODAS DE SANGRE" DE
FEDERICO GARCÍA LORCA IDENTIFICANDO ELEMENTOS PROPIOS DE
ESTE SUBGÉNERO MAYOR
VAMOS A ESTUDIAR EL
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
Federico García Lorca nació en 1898, año del desastre español, en Fuente Vaqueros, Granada. La crisis de
fin de siglo da lugar a un inconformismo de carácter renovador que se manifiesta en una nueva forma de
entender la vida, el pensamiento y el arte. Fruto de esta nueva concepción serán dos movimientos: la
Generación del 98 y el Modernismo. La primera compartieron su preocupación por España, por la vida
del ser humano y por crear un nuevo estilo literario opuesto al realismo. La segunda, nacida en
Hispanoamérica y que llega a España de la mano de Rubén Darío, tendrá en sus filas a Antonio y Manuel
Machado, Valle Inclán o Juan Ramón Jiménez.

Tras la Primera Guerra Mundial, la recuperación económica en Europa da paso a cierto bienestar social.
En este ambiente de optimismo y libertad, los intelectuales y artistas comenzaron a experimentar nuevas
formas en el arte que conocemos como vanguardias, y que se caracterizaron por su afán de originalidad,
deseo de ruptura con todo lo anterior y permanente innovación. Algunas de ellas tuvieron una vida efímera,
pero otras como el ultraísmo, el creacionismo o el surrealismo influyeron notablemente en la poesía
española.

En 1927 se celebra un homenaje a Góngora con motivo del tercer centenario de la muerte del autor, que
dará nombre (a pesar de las distintas opiniones a este respecto) a la famosa Generación del 27, en cuya
nómina situamos a Lorca junto con otros poetas tales como Alberti, Guillén, Cernuda, Dámaso Alonso,
Gerardo Diego, José Bergamín, Mauricio Bacarisse o Vicente Aleixandre, entre otros.
 Lorca comenzó la redacción de la obra en 1931, aunque sería al año siguiente
cuando tomaría su forma definitiva. Se estrenó en Madrid en 1933 en el teatro
Beatriz.

 Como el propio autor afirma, la obra es fruto de la realidad. Su proceso de elaboración


parte de una noticia publicada en ABC en 1928 y cuyos hechos quedaron recogidos
como “el crimen de Níjar” (Almería): una novia burla al novio la noche de bodas
fugándose con su primo. Parece ser que el hermano del novio los detuvo y le disparó en
la cabeza. De la realidad toma los elementos fundamentales para la elaboración de la
tragedia: relación anterior entre la novia y el amante, la huida a caballo, el ambiente y el
costumbrismo rural, y lo esencial de la trama argumental. Pero en su proceso de creación
recurrió a otros materiales propios y ajenos, con los que transformó poética, metafórica y
simbólicamente la realidad hasta elevarla a un plano mítico, como en el tercer acto.
Su obra como “tragedia en tres actos y siete cuadros”. Para Lorca, la tragedia ha de tener cuatro
personajes principales y coros, y a ese esquema responde Bodas de sangre. Los coros sirven
para subrayar la acción de los protagonistas principales.
Los cuatro personajes protagonistas son: la Madre, Leonardo, la Novia y el Novio. La madre es
la que lleva la voz cantante de la obra, sobre todo en calidad de ser la representante y promotora
de la venganza familiar, y la que organiza la vida de su hijo. Leonardo al final termina haciendo
algo muy similar con la Novia.

Estos cuatro personajes son los agonistas de la obra que han de enfrentarse al destino igual
que ocurría en las tragedias griegas; y serán arrastrados por la fuerza irrefrenable del hado
(destino), hasta concluir con el enfrentamiento mortal entre los dos hombres que luchan por el
amor de la Novia, como solía ocurrir en las tragedias griegas.

Los coros cumplen una doble función: comentar el desarrollo de los hechos e intensificar el
dramatismo de los mismos. La distribución de la obra en tres actos correspondería al esquema
presentación, nudo y desenlace, afecta a la distribución de los coros:
Acto primero: se realiza la presentación de los personajes y del ambiente
rural en el que se desarrolla la acción, y se da la noticia de la boda.
Aparece un primer coro formado por la Mujer y la Suegra de Leonardo
que entonan una nana para que el niño se duerma, que está cargada de
premoniciones y presagios funestos sobre el trágico final de la obra
(“dentro de los ojos / un puñal de plata”).

Acto tercero: desenlace de la obra, que se viene


anunciando casi desde el principio (insistencia de la Acto segundo: corresponde al nudo argumental. En él tiene
madre en los cuchillos y en la muerte de su marido lugar la boda que aparece enmarcada por coro que entona el
y su primogénito). En él hay tres coros: el de canto epitalámico antes y después de la misa. Un canto de
leñadores (cuadro I), el formado por las dos alegría en el que también hay presagios del trágico final. La
muchacha y la niña (cuadro último) y el canto fiesta y el baile que tienen lugar después de la ceremonia
fúnebre de la Madre y la Novia al final. aportan el contenido hedonístico y dionisíaco,
característicos de la tragedia griega.
Leeremos el
fragmento (99 a la
pág. 106) del texto de
estudio
Actividad:

1- Resumir con sus palabras el texto leído.

2- Elaborar al menos 4 preguntas relacionadas al texto bodas de


sangre.
3- Leer el texto "Lorca ensalza las
"veleidades" de una mujer que no pasó por
el aro"
4- Responder las preguntas
de la página 109.

También podría gustarte