Prueba Lenguaje Octavo Comedia 2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PRUEBA UNIDAD V “Ja,ja,ja qué risa me da”

Nombre :
Nota:
Curso : 8vo Básico
Asignatura : Lengua Castellana y Comunicación
Fecha : Puntaje al Puntaje Puntaje
Profesor(a) : Catalina González Guajardo 60% ideal Obtenido
37 62

Objetivos:
OA 5: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su comprensión, considerando
elementos del género.
OA 7: Leer y comprender comedias teatrales, considerando sus características y el contexto en el que se
enmarcan.
OA 14: Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros.

Instrucciones:
 Lee atentamente cada pregunta antes de responder.
 Lea atentamente las indicaciones al inicio de cada ítem.
 En el ítem de desarrollo es necesario presentar una letra legible y ortografía adecuada de lo
contrario no se considerará su respuesta y los criterios para este ítem.
 Se considerará para la evaluación la presentación y pulcritud de su escrito.
 Se ruega respetar a sus compañeros, por lo tanto, mantener una actitud de evaluación.
 La prueba se desarrolla durante todo el periodo.

I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas (2 puntos c/u).

FRANCISCA: Nadie parece aún... (Teatro obscuro. Doña Francisca se acerca a la puerta del foro y
vuelve). ¡Qué impaciencia tengo!... Y dice mi madre que soy una simple, que sólo pienso en jugar y
reír, y que no sé lo que es amor... Sí, diecisiete años y no cumplidos; pero ya sé lo que es querer bien,
y la inquietud y las lágrimas que cuesta.
DOÑA IRENE: (entrando) Sola y a obscuras me habéis dejado allí.
FRANCISCA: Cómo estaba usted acabando su carta, mamá, por no estorbarla me he venido aquí, que
está mucho más fresco.
DOÑA IRENE: Pero aquella muchacha, ¿qué hace que no trae u na luz? Para cualquiera cosa se está un
año... Y yo que tengo un genio como una pólvora. (Se sienta) Sea todo por Dios... ¿y Don Diego? ¿No
ha venido?
FRANCISCA: Me parece que no.
DOÑA IRENE: Pues cuenta, niña, con lo que te he dicho ya. Y mira que no gusto de repetir una cosa
dos veces. Este caballero está sentido, y con muchísima razón.
FRANCISCA: Bien; sí, señora; ya lo sé. No me riña usted más.
DOÑA IRENE: No es esto reñirte, hija mía; esto es aconsejarte. Porque como tú no tienes conocimiento
para considerar el bien que se nos ha entrado por las puertas... Y lo atrasada que me coge, que yo no
sé lo que hubiera sido de tu pobre madre... Siempre cayendo y levantando... Médicos, botica... Que se
dejaba pedir aquel caribe de Don Bruno, Dios le haya coronado de gloria. Mira que un casamiento
como el que vas a hacer, muy pocas le consiguen. Bien que, a la oración de tus tías, que son unas
bienaventuradas, debernos agradecer esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia... ¿Qué dices?
FRANCISCA: Yo, nada, mamá.

1. Dentro de la estructura de la obra dramática el choque de fuerzas que representan Doña Irene y
Francisca se conoce con el nombre de:

a) género dramático.
b) conflicto.
c) desenlace.
d) clímax.
2.- Expresiones en paréntesis corresponden a:

a) acotaciones
b) drama
c) aparte
d) diálogo

3.- En el texto anterior, ¿cuántas escenas podemos reconocer?

a) una
b) dos
c) tres
d) seis

4.- Se puede entender que el conflicto del fragmento anterior, se produce porque:

a) Don Diego no las va a visitar


b) Francisca quiere casarse
c) Doña Irene quiere casarse
d) Francisca ama a otra persona

5. ¿Qué características tiene Doña Irene?

a) amable
b) paciente
c) impaciente
d) Comprensiva

6. ¿A qué tipo de subgénero dramático (mayor) corresponde este fragmento?

a) comedia
b) drama
c) tragedia
d) realismo mágico

7. ¿Cuántos actos se representan en este fragmento?

a) uno
b) dos
c) tres
d) nueve
e) seis

8. ¿Qué relación tiene Don Diego con Francisca?

a) él es su papá
b) él es su prometido
c) él es el jefe de su mamá
d) él es su amigo

Lee con atención el segundo texto:

Don Cayetano : Esto es por lo que toca a ellos. Ahora, por lo que atañe a nosotros… Es menester que
sigamos el ejemplo que ellos nos dan.
Doña Bernarda : ¿Qué dice usted?
Don Cayetano : Digo, señora, que aquí la perdí y aquí la he de hallar. Yo no soy de esos hombres que se
ahogan en poca agua. He venido a casarme, y volveré casado a mi hacienda. ¿Qué le parece a usted?
Doña Bernarda : Que es una resolución muy cristiana; pero todavía no sé lo que usted quiere decir…
Don Cayetano : Que, bien pensando, señora. Debemos agradecerles a estos muchachos la jugada que, sin
saberlo ellos mismos, nos han hecho. Hemos olvidado aquello de “Cada oveja con su pareja”, y hemos
cambiado los frenos, como dicen en mi tierra. Hagámonos perdonar nuestra locura, con una gran cordura,
volviendo sobre nuestros pasos. Si ellos se casan allá entre sí, casémonos nosotros acá inter nos.
Doña Bernarda : ¡Oh!, en cuanto a eso… yo…
Don Cayetano : Si me hallaba bueno para marido de su hija, ¿por qué no me encuentra regularcito
siquiera para usted?
Doña Bernarda : Con esa razón quedo convencida. Acepto.

9.- En el texto anterior, ¿cuántas escenas podemos reconocer?

a) una
b) dos
c) ocho
d) nueve
e) seis

10.- Se puede entender que el conflicto del fragmento anterior se produce porque:

a) Doña Bernarda fue abandonada por su hijo


b) Doña Bernarda quiere que se aleje de ella.
c) Don Cayetano quiere que su hijo se case.
d) Don Cayetano quiere casarse.

11. ¿A qué tipo de subgénero dramático (mayor) corresponde este fragmento?

a) comedia
b) drama
c) tragedia
d) realismo mágico

12. El propósito del género dramático es:

a) producir felicidad en los actores


b) contar una historia a través de los personajes
c) producir lágrimas en el público
d) representar obras de teatro ante un público

13. La finalidad de comedia es:

a) Sensibilizar
b) Emocionar
c) Reflexionar
d) Valorar

14. Dentro de la estructura interna están los siguientes elementos:

a) 1. desenlace 2. clímax 3. Actos


b) 1. actos 2. cuadros 3. escenas
c) 1. presentación del conflicto 2. desarrollo del conflicto - clímax 3. Resolución del conflicto
d) 1. presentación de los personajes 2. cuadros 3. desenlace

15. Dentro de la estructura externa están los siguientes elementos

a) 1. acto 2. cuadro 3. Escena


b) 1. presentación de los personajes 2. cuadros 3. desenlace
c) 1. presentación del conflicto 2. escena 3. cuadros
d) 1. actos 2. cuadros

16. La presentación del conflicto se refiere a:

a) se presentan las fuerzas que oponen y el conflicto a desarrollar


b) es cuando se resuelve el problema de los personajes
c) se describe el ambiente
d) es el conflicto en sí, también llamado clímax

17. El clímax se refiere a:

a) se describe el ambiente y los personajes


b) el punto más tenso, en que las fuerzas se encuentran en pugna
c) es cuando se resuelve el problema de los personajes
d) se presentan las fuerzas que oponen y el conflicto a desarrollar
18. El teatro se origina en:

a) Inglaterra
b) Grecia
c) Japón
d) Roma

19. "TRAGEDIA" se define como:

a) subgénero en que el protagonista tiene un final feliz


b) subgénero en que el protagonista tiene un final triste, sufrido y/o muere
c) representación en que sólo actúan hombres
d) subgénero en que el protagonista tiene un final triste o feliz

20. Son características de la comedia:

I.- Diálogos humorísticos, pero con visión crítica de los hechos.


II.- La acción dramática tiende a mostrar al protagonista como vencedor.
III.- Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la realeza.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II

21. El dramaturgo es:

a) El que dirige una obra.


b) El que escribe una obra dramática.
c) El actor principal que actúa en la obra.
d) El que tiene que ver con la escenografía e iluminación.

22. En una obra dramática:

a) Los antagonistas son los personajes centrales.


b) Los protagonistas se oponen a los antagonistas.
c) El conflicto dramático evoluciona en la obra.
d) El clímax es el momento final de la obra.

23.- ¿Cuál de los siguientes puede ser el argumento (trama central) de una comedia?

a) La esposa trata de ayudar a su marido y éste la rechaza. Ella lo abandona.


b) Las mujeres nobles de una ciudad son secuestradas por los vencedores de una batalla.
c) La reina se enamora de su hijastro. Para evitar el pecado, se suicida.
d) Un hombre hipocondríaco que teme a los médicos y sigue las burlas de la medicina popular.

24.- Una parodia se puede definir, como:

a) Consiste en una imitación respetuosa de conductas sociales o personas.


b) Consiste en una imitación burlesca de conductas sociales o personas.
c) Consiste en una representación de conductas sociales o personas.
d) Consiste en una narración de conductas sociales o personas.

25.- La diferencia entre obra dramática y obra teatral es:

a) la primera es un drama y la segunda, cuando es actuada por actores.


b) la primera es un el guion y la segunda, cuando está escrita en prosa.
c) la primera es el guion y la segunda, cuando es actuada por actores.
d) la primera es cuando es actuada y la segunda, es el guion.
II. Verdadero o falso: Escribir “V” si consideras que la afirmación es correcta y “F” si no es
verídica, si es falsa debes justificar tu respuesta. (_____/ 6 pts)

26. _____ El desarrollo del conflicto es la primera instancia o situación inicial de la obra dramática, en la
que se configuran las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.
______________________________________________________________________________

27. ____ La tragedia es un tipo de texto dramático, que se caracteriza por causar en los espectadores
catarsis.
______________________________________________________________________________

28. _____ En la comedia el final, por lo general es jocoso, es decir, causa risa y se tratan en el argumento
problemáticas cotidianas y por medio de personajes populares.
______________________________________________________________________________

III. Responde las siguientes preguntas de desarrollo y aplicación. Fundamente cada respuesta y
considere, la ortografía y redacción.

31.- ¿Por qué se puede considerar esta imagen como comedia? Fundamente considerando las
características del subgénero dramático (4 puntos)

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

32.- ¿Cómo se construye la comedia en el tiempo, considerando sus orígenes y actualidad? (4 puntos)

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

34.- ¿Para qué se utiliza “los personajes tipos” y estereotipos en la comedia? Fundamente con ejemplos
(4 puntos)

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
35.- Realiza una columna de opinión sobre la comedia vista en la clase anterior “Chaplin XXL”, considera
al menos cuatros de los siguientes conceptos:
- Parodia - Dictador
- Crítica social - Comedia clásica
- Política - Estereotipo.
- Personaje popular - Caricatura

Recordar la argumentación, marcas textuales y ortografía. (8 puntos)


________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

También podría gustarte