Está en la página 1de 18

Adolescencia

Características
funcionales del
pensamiento formal
a) Lo real es concebido como un subconjunto de lo posible:
El sujeto de este estadio suele enfocar la resolución de un problema invocando todas las
situaciones y relaciones causales posibles entre sus elementos. Que las corroborará con la
experimentación.

«Por último, con el pensamiento formal se opera una inversión entre lo real y lo posible. Lo
posible, en vez de manifestarse simplemente bajo la forma de una prolongación de lo real o
de las acciones ejecutadas sobre la realidad, subordina por lo contrario a lo real: a partir de
entonces se concibe a los hechos como el sector de las realizaciones efectivas en el interior
de un universo de transformaciones posibles, ya que sólo se los explica e incluso sólo se
los admite como hechos después de una verificación que se refiere al conjunto de las
hipótesis posibles compatibles con la situación dada.» (Inhelder y Piaget, 1955, p. 213,
citado por la edición en castellano.)
b) Carácter hipotético-deductivo
Capacidad de prueba no se reduce a una o dos hipótesis, sino que se lleva a cabo con varias
de ellas simultánea o sucesivamente. Para realizar esto último con éxito es necesario
que el sujeto aplique a su acción comprobatoria un razonamiento deductivo que le
permita saber cuáles son las consecuencias verdaderas y exactas de las acciones
realizadas sobre la realidad.
Los sujetos de este estadio no sólo formulan o conciben hipótesis o explicaciones posibles
de los problemas, cosa que hacen algunos niños de los estadios preoperatorio y
operatorio concreto, sino que también las pueden manejar y seleccionar al
comprobarlas sistemáticamente y someter los resultados a las pruebas de un análisis
deductivo.

Esquema de control de variables


c) Carácter proposicional
Los sujetos de este estadio expresan las hipótesis que antes comentábamos mediante afirmaciones o
enunciados que las representan. Pero además de expresarlas, razonan sobre ellas —y sobre los resultados de
sus pruebas convertidas también en proposiciones— de una forma deductiva, ya que las someten a un
análisis lógico en el que utilizan la disyunción, la implicación, la exclusión y otras operaciones lógicas…

¿Qué variables hay?


¿Qué consecuencias hay?
¿Cómo podemos relacionarlo con el video del
“Cerebro de un adolescente”?
Es la capacidad de extraer una lógica a partir de la relación de dos afirmaciones

Ejemplo:

Todos los estudiantes del profesorado de Música trabajan en actividades referidas a la enseñanza.
Walter es estudiante de un profesorado y trabaja enseñando violín.
Entonces Walter es estudiante del profesorado de Música
Características
formales o
estructurales
Piaget ha sido construir modelos lógicos que den cuenta del desarrollo intelectual de los sujetos.

En el caso de las operaciones formales, mantienen dos modelos teóricos representativos de la capacidad
intelectual de los adolescentes y adultos, las estructuras lógicas son:
- el retículo de las 16 combinaciones binarias de la lógica de proposiciones,
- y el grupo de las cuatro transformaciones (INRC) o grupo de Klein.
Piaget e Inhelder las utilizan porque opinan que los adolescentes son capaces de resolver los problemas
que suponen no sólo la realización de operaciones lógicas como la implicación, la disyunción, la exclusión
y otras, sino también los que implican estructuras o sistemas más amplios que contienen a las citadas
operaciones. Podemos decir entonces que la capacidad de los sujetos del estadio de las operaciones
formales no se haya constituida por algunos instrumentos intelectuales sin conexión entre sí, sino todo lo
contrario, es decir, por una serie de operaciones lógicas que constituyen una estructura del conjunto.
COMBINACIONES

La posibilidad de combinar juicios y razonamientos es lo que constituye el


pensamiento hipotético-deductivo.

La combinación implica separar los objetos de las relaciones (p y q) y de los vínculos


concretos, para luego establecer operaciones COMBINATORIAS (combina ideas,
hipótesis, afirmaciones, negaciones, proposiciones desconocidas hasta entonces).
En realidad, tareas semejantes a la que acabamos de describir se producen por doquier en la vida
cotidiana y constituyen un tipo de situación habitual en multitud de ocupaciones.
•Un problema del auto,
• un problema eléctrico o
•una computadora que no carga los programas se resuelven todos ellos mediante la combinación
de los distintos elementos del problema, así como con la obtención de las conclusiones
pertinentes.
Por tanto, parece que existe una estructura lógica común a toda una serie de problemas
formales.
Esta estructura lógica en la que puede verse cómo para determinar la influencia de cualquier
variable (p) sobre un efecto (q) es necesario realizar o tener en cuenta todas las combinaciones
posibles entre ellos dos.
Ejemplo:
p = Luis es alto
q = Antonio es bajo
r = Pedro es enano

I (Luis es alto y Antonio es bajo y Pedro es enano) equivale a (Luis es alto y Antonio es bajo y
Pedro es enano).

N (Luis es alto y Antonio es bajo y Pedro es enano) equivale a (Es falso que Luis es alto, que
Antonio es bajo y que Pedro es enano).

R (Luis es alto y Antonio es bajo y Pedro es enano) equivale a (Luis no es alto y Antonio no es bajo
y Pedro no es enano).

C (Luis es alto y Antonio es bajo y Pedro es enano) equivale a (Es falso que Luis no es alto y que
Antonio no es bajo y que Pedro no es enano (que es equivalente, aplicando una de las leyes de De
Morgan y la ley de la doble negación a (Luis es alto o Antonio es bajo o Pedro es enano).
Pensamiento formal y Combinatorio

• La posibilidad de combinar juicios y razonamientos


es lo que constituye el pensamiento hipotético-
deductivo.
• La combinación implica separar los objetos de las
relaciones y de los vínculos concretos, para luego
establecer operaciones COMBINATORIAS (combina
ideas, hipótesis, afirmaciones, negaciones,
proposiciones desconocidas hasta entonces)
Pensamiento Combinatorio
• Implicación: ….si… entonces
• Disyunción: ….o…..o… o ambos. (incluyente o
excluyente)
• Conjunción: y…,pero…, aunque. (es verdadera si
ambos componentes son verdaderos)
• Incompatibilidad: o…. O… o ni uno, ni otro.
• Condicionales: se distingue un antecedente y un
consecuente. Bicondicionales: expresan equivalencia
entre sus componentes.
• Negación: invierte el valor de la proposición.
Grupo de las cuatro transformaciones
(INRC)
Un grupo posee cuatro propiedades:
1. Composición: Cualquier operación que combina dos elementos del conjunto da como resultado un elemento que
también pertenece al conjunto.
2. Asociatividad: La combinación de una serie de elementos del conjunto es independiente de la forma en que se las
agrupa.
3. Identidad general: Hay un solo elemento, el elemento de identidad, que cuando se combina con otro elemento deja
a ese otro elemento idéntico.
4. Reversibilidad: Para cada elemento del conjunto existe otro elemento que combinado con él da como resultado el
elemento de identidad.

El grupo al que nos estamos refiriendo posee cuatro tipos de operaciones:

1.Identidad: Consiste en no cambiar una proposición determinada.


2. Negación: Consiste en llevar a cabo la inversión de la proposición idéntica.
3. Reciprocidad: Consiste en producir el mismo efecto que la operación idéntica pero actuando sobre otro sistema.
4. Correlativa: Consiste en la negación o inversión de la operación anterior.
La posibilidad de utilizar el grupo INRC permite al
sujeto que adquiere las operaciones formales algo
esencial: el uso simultáneo de dos reversibilidades, la
reversibilidad por negación y la reversibilidad por
reciprocidad. Esto supone un avance fundamental con
respecto al estadio de las operaciones concretas, en el que
el niño es capaz de resolver problemas en los que hay que
utilizar una de las dos reversibilidades pero no las dos al
mismo tiempo.

También podría gustarte