Está en la página 1de 4

AZTECAS MAYAS INCAS

Ubicación Tenochtitlán: isla deshabitada de Geográficamente, Perú tiene tres zonas


las ciénagas occidentales del Lago Texcoco. fundamentales: la costa árida del pacífico, la
sierra andina, fría y relativamente seca; y las
colinas y llanuras de la selva tropical, húmedas
y calientes.
Mito de Hubo 4 intentos fallidos de creación. Los Los cuatro hermanos Ayar (Manco, Uchu, Cachi
origen dioses que manejaban todas las fuerzas y Auca) salieron de la cueva de Pacaritambo
(cosmovisión) sobrenaturales se reunieron en acompañados por sus esposas-hermanas.
Teotihuacán Peregrinaron hacia el norte. En el camino, Ayar
y acordaron la creación de un nuevo Cachi fue traicionado y empedrado. Ayar Uchu
sol que alumbrara el universo. Dos dioses se convirtió en huaca y Ayar Auca se tornó en
se sacrificaron arrojándose al fuego y de ave y voló al Inticanchi. Manco Cápac quedó a
ellos nacieron el Sol y la Luna. Para que cargo de todas las familias. Cuando su vara se
estos se pusieran en movimiento se hundió en el suelo fue porque había encontrado
tuvieron que sacrificar los demás dioses, tierra fértil y ahí decidieron vivir.
alimentando al sol. Luego Quetzalcóatl (mito de los chancas, Puru rauca → Pachacutec
formó a los seres humanos que nacieron )
con la misión de reverenciar y nutrir a los
dioses.
Organización El imperio estaba dividido en 38 provincias Kalak’mul fue la potencia más importante Tahuantinsuyu, Imperio de los cuatro
Territorial fuera del territorio y tres grandes reinos, políticamente durante la parte media y cuadrantes: Chinchasuyu, al O; Antisuyu, al N;
las cuales eran regidas por un final del Clásico→ El Perú, Cancuen, Collasuyu, al E, Cuntisuyu, al S. Las cuatro
recaudador Naranjo, partes entran en una clasificación y se ordenan
mayor, pero sin administración uniforme. Caracol según una jerarquía. Se oponen dos a dos
En los territorios conquistados se Tikal impuso dominio al principio y final del dentro de un sistema definido por dos
respetaron y mantuvieron las fronteras y Clásico→ El Zapote, Vaxactún, Caracol, dicotomías sucesivas. La primera da nacimiento
gobiernos existentes. Xultún al conjunto de Arriba (Chinchasuyu y Antisuyu)
Posclásico: Chichen Itzá, imbuido de ideas y de Abajo (Collasuyu y Cuntisuyu). La segunda
políticas y culturales como las de Monte escinde a su vez a cada mitad.
Albán y Teotihuacán. El Cuzco se divide en cuatro barrios que se
Estas ciudades importantes formaron agrupan de a dos para formar Hanan Cuzco y
una Hurin Cuzco. Cada barrio se divide en tres
suerte de confederación política. Cada grupos, Collana, Payan y Callao, y cada uno se
estado recibió un nombre y tuco a sus subdivide en tres ceques.
propios dioses protectores y cosas que lo
identificaban frente a los demás. Vivieron Cuzco comprende dos mitades,
en guerra permanente, disputando cuatro
cada
palmo de territorio, recursos y habitantes. cuadrantes y doce grupos de tres ceques.
Organización No había gobierno central, los 3 reyes La unidad de los reinos se basó en una Organización decimal: la población se reparte
Política (Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan) lengua común y una serie de relatos que en grupos de 10, 50, 100 (ayllu), 500,
acordaban las decisiones en reuniones. El referían tradiciones compartidas,
huey tlatoani regía de por vida, y a su separados políticamente. 1000,
muerte le era elegido un sucesor entre los 10.000 y 40.000 (provincia) tributarios. Cada
miembros de la familia real por el Consejo una de estas unidades está bajo la autoridad
de los Cuatro. de
un curaca. El Inca se encuentra en la cumbre
asistido por los cuatro jefes de las
cuatro
grandes divisiones del Imperio.
Sociedad El factor diferencial es la posesión de la Al menos seis niveles Reciprocidad se aplica a las relaciones entre
tierra. Movilidad social mediante la guerra, Gobernante y su familia, el Halach Uinic. individuos o grupos simétricos, y redistribución
el comercio o el sacerdocio. Legitimaban su poder mediante la supone una jerarquía. Ayllu se define (según
Dominantes: Tlatoani, ocupaba el sitio aseveración de que sus antepasados Rowe) como un grupo de
más alto. Su poder era militar, civil, estaban vinculados con deidades y parentesco teóricamenteendógamo, de
religioso y había uno en cada ciudad efectuando matrimonios con grupos descendencia patrilineal, que posee un
principal. Tetecuhtin, o señores, título que dinásticos del mismo sitio o de otros territorio determinado. Sapa Inca, soberano
se otorgaba como recompensa a acciones asentamientos. de Tawantinsuyu (¿organización dual?
sobresalientes, no era directamente Burocracia administrativa: funcionarios de Se debe haber privilegiado a las autoridades
hereditario y la elección dependía del alto nivel, emparentados con la elite de hanan). Ser sagrado, sacralizaba todo
tlatoani. Era cabeza de un teccalli, Pipiltin, gobernante. Encargados de convertir aquello con lo que entraba en contacto,
hijos del tlatoque y de los tetecuhtin, órdenes en acciones administrativas. mediador entre los diferentes planos,
caracterizados por su pertenencia al linaje Burocracia ejecutiva: funcionarios menores “modelo originante de todos ser”. La elite
noble. Nobles-águila, macehual que ha responsables de la realización física delas cuzqueña, conformada por panacas (y todo
ascendido a la nobleza. obras. habitante de la ciudad). Incas de privilegio,
Dominados: Macehualtin, o gente común, Especialistas intelectuales: sacerdotes, ennoblecidos por el Inka. Curaca (señor
renteros, agricultores, artesanos y arquitectos, escribas, militares, médicos, étnico), nombrados a través de
comerciantes. Mayeques, quienes comerciantes de gran distancia. Posible un procedimiento ritual en su propio grupo
trabajaban la tierra de otros. Calpuleque, movilidad social. étnico Yanas, servidores permanentes
encargado de que se realizara el cultivo de que eran alejados de sus comunidades
tierras dentro del calpulli. Tlacotin, Artesanos: alfarero, escultores, pintores, étnicas y exentos de impuestos. Mitmaqkuna,
mexicas que se pierden a sí mismos en ebanistas, joyeros, sastres. colonos utilizados paraminimizar los
apuestas o condenados por delitos. Campesinos, trabajadores peligros de rebelión provincial y/o
no extender el área de la producción de maíz
especializados y esclavos controlada por el Estado.

Economía Agricultura como base económica. Maíz, Comercio mediante navegación de los ríos Base económica del imperio: sistema de
frijol, chile y calabaza. Verduras, y las costas del golfo de México y el impuestos en trabajo. La variedad de suelos y
tubérculos, raíces y frutas. Cacao, algodón, Caribe. Yucatán exportaba cera, miel, climas asegura la diversidad de los recursos
tabaco. frijoles, sal, pescado seco, mantas de (maíz, patata, quinoa, oca, llamas, etc.), dándole
Chinampas, cultivo típico de la zona henequén, etc. El área de Guatemala el “carácter vertical” a la economía. Hay una
exportaba maderas preciosas, pieles, coexistencia de dos sistemas de producción. El
lacustre. plumas de quetzal, ámbar y magre. Se primero fundado sobre la papa y la crianza de
Animales domésticos: pavo, importaban objetos de jade, cristal de llamas se desarrolla en la puna; y el segundo,
perro. Apicultura. roca, obsidiana, oro, cobre, cerámica y fundado sobre el maíz, se desarrolla en la
Caza. Cualquier animal era aprovechado, esclavos. Alimentos: frijol, calabaza quechua. No introdujo nuevas técnicas, integró
pero los venados, los jaguares y las águilas y maíz. Amaranto, los elementos preexistentes en una nueva
jitomate, chile, estructura.
eran preferidos. Pesca. Same MO. mandioca, camote, jicama, Tres tipos de tierra: la del Inca, la del Sol y la
Tecuitlatl, alga con gran cantidad de etc. de las comunidades. La propiedad teórica de la
nutrientes. Caza y pesca: lanzadardos lanzas, tierra corresponde al emperador.
Tres tipos de tierra: Tierras de cerbatanas, arco y flecha/ canoas, redes, Circulación de productos: trueque y tributo.
las anzuelos. (venados, jabalíes, tapires, ¿Comercio? Mindalas norteños.
comunidades (calpulli), tierras de los codornices, faisanes, aves marinas,
guajolotes). Políticas de almacenamiento→ Tambos.
nobles (carácter individual), tierras de
carácter público (estatal). Producción agrícola: sistema de roza,
Circulación de productos: tributo, terrazas, canales. Herramientas: hachas de
comercio y mercado. Dos tipos de piedra, bastón plantador.
comerciantes: pochteca y tlamacani.
Tributo No estaba compuesto exclusivamente de lo Son tributarios hatruna todos los hombres de la
que se producía en cada provincia, sino comunidad de 25 a 50 años. Los campesinos
que Tenochtitlán las obligó a diversificar su deben su fuerza de trabajo y no el producto
economía para convertirlas en de las tierras del ayllu. Los curacas son exentos
consumidoras de lo que ella exportaba e del trabajo manual y los artesanos sólo deben
incentivo para que establezcan nexos el producto de su trabajo especializado. Para
comerciales con la periferia. El tributo era los campesinos las obligaciones son de tres
impuesto colectivamente, dependía de la tipos: trabajo colectivo de la tierra; la mita y el
riqueza de la región y del grado de tributo textil.
resistencia que hubieran recibido, y era
canalizado a través de los tlatoque local
hasta el huey tlatoani.

Religión Visión mesiánica de sí mismos pues debían Dioses semejantes al panteón Al Inca corresponde el culto de Inti, Sol
conservar el equilibrio del universo. mesoamericano. Concepción cuatripartita protector, el cual difunde, superponiéndolo al
Creación de instituciones religiosas y de un solo dios, para cada rumbo del de las huacas locales. El Sol y Viracocha son
educativas con el objetivo de adoctrinar al universo. Combinación de elementos dioses complementarios. Al Sol se vinculan lo
pueblo. Fusión de Huitzilopochtli al humanos con zoomorfos. de Arriba, el cielo, el fuego, la sierra; a
panteón mesoamericano como uno de Dioses Celestes (Solar, lunar, del planeta Viracocha lo de Abajo, la tierra, el agua, la
los cuatro dioses creadores. Venus), de la Lluvia y del Viento, del costa. Cinco edades:
Maíz, de los Comerciantes, Guerreros y
Politeísmo y ceremonialismo. 1° hombres de Viracocha, la 2° los hombres
otras ocupaciones. Dioses del Inframundo. sagrados. La 3° hombres salvajes, la 4°
Guerras
Floridas para la captura de prisioneros guerreros. La quinta coincide con la era de los
Incas.
cuando la expansión fue demasiado
Culto a los muertos→ Huaca, Herencia Partida
amplia.
Educación Telpochcalli y Calmecac. Amauta, maestro o sabio especializado en la
enseñanza de la elite. Ejercían sus funciones
en el Yachaywasi (“escuela”).
Caída Llegada de los españoles, apoyados por Desequilibrio entre la cantidad de los A la muerte de Huayna Capac, hay una guerra
cientos de miles de aliados. Fue recursos naturales y el número de de sucesión entre sus hijos, Huáscar y
básicamente un conflicto entre los aztecas pobladores; incremento de la Atahualpa. Atahualpa gana la guerra, pero
y deforestación perdió un imperio. Al llegar los españoles, el
varios grupos mesoamericanos que y la erosión del suelo; aumento de Tawantinsuyu estaba hecho añicos. Estos
apoyaron a Hernán Cortés. enfermedades por la falta de alimentos y capturaron a Atahualpa, lo mataron a él y a sus
de una dieta equilibrada; mayor número acompañantes, esbirros de Atahualpa
de reinos, más independientes, débiles y asesinaron a Huáscar y los españoles hicieron
forzados a continuas guerras. que Manco Inca, un rey títere, ocupara su lugar.

También podría gustarte