Está en la página 1de 25

SOCIOLOGÍA

TEMA 7. ECONOMÍA, TRABAJO Y


EMPLEO

DAVID LUQUE BALBONA


CURSO 2022/23

1
CONTENIDOS

1. La Sociología económica (en los clásicos)


2. Granovetter y la nueva Sociología económica
3. La organización social de la producción
4. La naturaleza cambiante del trabajo
5. Flexibilidad, inseguridad y corrosión del carácter

2
1. LA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

• La Sociología económica es el estudio de la organización social de los


fenómenos económicos, incluidos los relacionados con la producción, el
comercio, el ocio y el consumo.
• Busca comprender los fenómenos económicos en sus contextos sociales y
culturales: no se pueden explicar los fenómenos económicos si no se
explican en el seno de la estructura social.
• No es nueva en absoluto: los fundadores de la Sociología, que intentaron
comprender y explicar los orígenes y la evolución de la sociedad
capitalista industrial, entendían los fenómenos sociales y económicos
como procesos interrelacionados.
MARX
Capitalismo como sistema económico dinámico pero explotar y destructivo,
basado en relaciones estructurales muy desiguales y en la propiedad
privada de los medios de producción.
3
1. LA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

DURKHEIM
Se centró en las maneras en que aumentaba continuamente la división del
trabajo, llevando a una especialización mayor que podía desarrollar una
función integradora.
WEBER
•Consideraba el hecho económico como un hecho social en la medida en que
la búsqueda de bienes escasos obliga al agente a tener en cuenta los
comportamientos de los otros agentes económicos y el sentido que éstos
dan a su acción.
•La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905): cómo los valores
culturales propios del ascetismo religioso calvinista propiciaron la
acumulación de capital necesaria para la formación de las empresas
capitalistas.

4
1. LA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

A pesar del interés de los clásicos por los asuntos económicos, a lo largo del
siglo XX la Sociología se centró en las relaciones sociales.
DIFERENCIAS CON EL ENFOQUE ECONÓMICO
•La economía forma parte de la sociedad en su conjunto.
•El punto de partida de la Economía es el individuo, el de la Sociología
económica los grupos, las instituciones y la sociedad.
•Los individuos no actúan de forma aislada, están siempre integrados en un
contexto social y el interés de los agentes económicos se crea en relación con
otras personas.
•La toma de decisión en el mercado se ve afectada por las relaciones sociales
en las que se inserta el agente que actúa en el mercado.

5
2. LA NUEVA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

GRANOVETTER Y LA NUEVA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA


Principales críticas a la corriente principal de la Economía:
•La acción económica no puede reducirse a los cálculos racionales e
individuales para lograr los máximos beneficios, debe contemplar el contexto
social (divisiones sociales, relaciones de poder, organizaciones, cultura y
política).
•Inmersión (incrustación) social de la economía: reformular los asuntos
económicos en términos sociológicos.
•Los mercados no son una expresión “natural” que actúan de manera
autónoma, son fenómenos sociales.
•Los asuntos económico no son ajenos al resto de estructuras sociales.
•Los grandes cambios sociales afectan a los agentes económicos.

6
2. LA NUEVA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

• La acción económica no es un resultado o está conformada solo por los


motivos del actor individual (utilitarismo), sino por unas estructuras
sociales, culturales e institucionales donde se encuentra el individuo.
• Un buen ejemplo sería las actitudes actuales hacia el consumo
responsable y sensible al medio ambiente. Si solo dependiese del interés
de la ganancia individual, probablemente no tendría sentido gastar más por
un producto ecológico. Sin embargo, éstos tienen una amplia demanda
porque las actitudes hacia su consumo se enmarcan en un conjunto de
valores y normas morales que implican que dicho consumo repercuta en
una contribución personal en algo más importante como es la conservación
del medio ambiente.
• En definitiva, la acción y las instituciones económicas funcionan en base
a consideraciones sociales, culturales e históricas, además de las
estrictamente económicas.

7
2. LA NUEVA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

LA FUERZA DE LOS VÍNCULOS DÉBILES


Habitualmente se hace énfasis en la importancia de los vínculos personales de naturaleza
fuerte –aquellos que exigen gran dedicación de tiempo, elevada intensidad emocional e
intimidad, y fuertes servicios recíprocos–, la tesis de Granovetter es que los vínculos que
mayor importancia tienen, tanto para los individuos como para las comunidades, son los
débiles.
PUENTES
•Nexos que sirven para conectar, y hacer más corto el camino, distintos círculos de
amistad o relaciones personales, y que son cruciales para la difusión de la información y la
influencia entre un grupo y otro.
•Son vínculos débiles.
•Para que algo se difunda entre el mayor número de personas posible y atraviese una mayor
"distancia social", los vínculos débiles son más efectivos.
•Con aquellas personas con las que desarrollamos vínculos débiles, es más probable que se
muevan en círculos de relaciones diferentes a los nuestros, con lo que pueden aportarnos
mayor variedad de contactos e informaciones.

8
3. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN

1. EL FORDISMO
ADAM SMITH (1776) en La riqueza de las naciones señaló las ventajas del
incremento de la productividad que se obtenía con la división de trabajo. Lectura 7.1
El ejemplo de la fábrica de alfileres
TAYLOR (1911) en La Organización Científica del Trabajo (OCT) llevó la
optimización del proceso productivo a su máximo nivel de desarrollo:
•Estudio detallado de los procesos industriales con el fin de dividirlos en operaciones
sencillas que pudieran sincronizarse y organizarse con precisión.
•Los estudios de tiempos y movimientos arrebataron al trabajador el control del
proceso productivo y lo pusieron en manos de la Dirección.
•El taylorismo se asocia desde entonces a descualificación y degradación del trabajo.
Video 7. Chaplin: Tiempos modernos

9
3. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN

HENRY FORD (1863-1947)


•Si bien Taylor fue el autor intelectual de la OCT, fue Ford quien primero lo
puso en práctica.
•Transformó su fábrica de coches de Highland Park, Michigan, en 1908, con el fin
de fabricar un único modelo de coche: el Ford modelo T (negro).
•Le permitió utilizar maquinara y herramientas especializadas, ideada para
trabajar de forma rápida y precisa.
•Una de las novedades más importantes fue la introducción de la cadena móvil de
montaje.
•Cada trabajador tenía una tarea específica (poner una rueda o apretar 4
tuercas).
•La producción en masa requería de mercados masivos: jornada de 5 dólares.
Lectura 7.2 De la producción artesanal a la producción en masa.

10
3. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN

El fordismo es el periodo histórico que va desde los principios del siglo XX


hasta el comienzo de la década de los 70 caracterizado por:
•Producción en masa.
•Estabilidad en las relaciones de empleo (indefinido a tiempo completo)
•Alto grado de sindicalización (época dorada del sindicalismo y de la
negociación colectiva).
A partir de los 70 el fordismo empezó a hacer aguas:
•Emergencia de la competencia internacional: método pensado para
mercados nacionales.
•Sistema demasiado rígido para adaptarse a los cambios en la demanda,
acelerados por las nuevas TIC.
•Sistema de baja confianza: supervisión continua (hard management).

11
3. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN

2. TENDENCIAS (DE FLEXIBILIDAD) POSFORDISTAS


•Posfordismo: etapa de la producción económica capitalista en la que la
flexibilidad y la innovación se maximizan con el fin de responder a las
demandas cambiantes del mercado de productos diversos y a medida del
cliente.
•Introducción de prácticas flexibles en el desarrollo de productos, técnicas
de producción, modelos de gestión, entorno laboral, participación de los
trabajadores y comercialización.
•Los cambios profundos en la economía internacional desde los 70s hicieron
cambiar la producción en masa con un nuevo “modus operandi” más
flexible.

12
3. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA (CAD) Y FABRICACIÓN


ASISTIDA POR COMPUTADORA (CAM)
•Permiten la customización (personalización) en masa de los productos.
PRODUCCIÓN BAJO PEDIDO
•Ejemplo, el fabricante de ordenadores Dell: vende primero y luego fabrica.
PRODUCCIÓN CONTROLADA POR LAS GRANDES EMPRESAS
MINORISTAS
•Amazon.
“FABRICANTES” DE ROPA SIN FÁBRICAS
• Benetton.
PRODUCCIÓN EN GRUPO
•Enriquecimiento de los puestos de trabajo.

13
3. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN

3. CRÍTICAS AL POSFORDISMO
•Las prácticas fordistas no han sido abandonados por completo. Se han
integrado nuevo elementos (tecnología) en el modelo clásico. Neofordismo.
Por ejemplo, almacenes de Amazon, teleoperadores, etc.
•Existe un gran heterogeneidad de técnicas empleadas en la producción en
los diferentes sectores.
•Las tendencias posfordistas han reconfigurado la experiencia de trabajo a
medida de que el mundo predecible y estable (sólido) del pasado daba paso a
un entorno laboral más flexible y menos seguro (líquido).

14
4. LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL TRABAJO

1. ¿QUÉ ES TRABAJO?
• Con frecuencia solemos pensar que el trabajo es equivalente a empleo:
 Trabajo: desempeño de tareas que exigen un esfuerzo físico o mental cuyo
objetivo es la producción de bienes y servicios para satisfacer necesidades.
 Empleo: trabajo que se realiza a cambio de una retribución.
• Formas de trabajo no remunerado: trabajo doméstico y trabajo voluntario.
• Dos extremos de la consideración del trabajo: como maldición vs. como
autorrealización.
• Economía informal (sumergida): transacciones que tienen lugar fuera del
empleo regulado.
• Distintos modelos de empleo a escala global: países desarrollados, predomina el
empleo formal; países en vías de desarrollo, predomina la economía informal.

15
4. LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL TRABAJO

2. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO: LA DIVISIÓN


DEL TRABAJO
• Uno de los rasgos característicos del sistema económico moderno es la compleja
división del trabajo.
• Antes de la industrialización, el trabajo (no agrario) era desarrollado por
maestros artesanos en sus propios talleres tras un largo periodo de aprendizaje.
Dominaban todo el proceso de producción.
• Con la industrialización muchos oficios tradicionales desaparecieron sustituidos
por técnicas sencillas de producción. La producción en masa eclipsó el trabajo
artesano (fordismo).
• En las sociedades modernas existen miles de ocupaciones especializadas que
implican una interdependencia económica mucho mayor. No producimos
nuestra comida ni los bienes materiales de consumo ni construimos nuestra casa.
• Marx: división del trabajo produce alienación (trabajos aburridos crean
hostilidad por la falta de control sobre el proceso productivo).
16
4. LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL TRABAJO

• Durkheim: la especialización fortalecería la solidaridad social (solidaridad


orgánica).
• Cambios en la estructura ocupacional en los países industrializados desde los
comienzos del siglo XX de los trabajos de cuello azul de las fábricas a los trabajos
de cuello blanco de los servicios. Sociedad posindustrial.
• Por diversas causas:
 Introducción de maquinaria, reduce los empleos industriales disponibles.
 Internacionalización y globalización: las industrias manufactureras
(intensivas en mano de obra) se van a los países en vías de desarrollo.
 Desarrollo de los Estados de bienestar (nuevos empleos en el sector
servicios: sanidad, educación, burocracia administrativa, etc.)
 Sociedad de consumo (publicidad, industria creativa y financiera)

17
4. LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL TRABAJO

3. DECLIVE DEL SINDICALISMO (FIN DE LA ÉPOCA DORADA DE


LAS RR.LL.)
• En los primeros tiempos de la industrialización los trabajadores no tenían ningún
derecho político y poca influencia en las relaciones de empleo.
• Los sindicatos surgieron como un medio para reequilibrar el poder entre trabajadores
y empresarios. Surgen como organizaciones defensivas.
• En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial las políticas económicas
keynesianas supusieron un reforzamiento de los sindicatos en las sociedades
industrializadas. Gran pacto entre capital y trabajo para distribuir los beneficios del
crecimiento económico.
• En la década de los 70 comienza el declive de los sindicatos.
 Caída de la actividad industrial y auge de los servicios.
 Mayor intensidad de la competencia internacional.
 Desempleo estructural.
 Desestructuración del empleo (temporalidad, tiempo parcial) y dualización de las condiciones de
trabajo (insiders vs. outsiders).
• No obstante, dada la debilidad de los trabajadores frente a los empleadores, no parece
probable que desaparezcan.

18
4. LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL TRABAJO

4. LA FEMINIZACIÓN DEL EMPLEO


• Hasta la última parte del siglo XX, el trabajo remunerado era principalmente
un ámbito masculino. La incorporación masiva de las mujeres al mercado de
trabajo ha supuesto un giro en las relaciones de género en todas las esferas de la
sociedad.
• Con la industrialización se separó el ámbito productivo y el del hogar. Las
mujeres pasaron a asociarse con el “ámbito doméstico”.
• La progresiva reducción del tamaño de las familias (transición demográfica) ha
reducido el trabajo intensivo de gestación y crianza y el tiempo requerido por las
tareas domésticas (electrodomésticos) han liberado a las mujeres del hogar.
• Aumentó de las presiones económicas (desempleo masculino y empeoramiento
condiciones de empleo) han impulsado a las mujeres a buscar empleo
remunerado. También, por realización personal de las mujeres e impulso hacia
la igualdad.
• Hogares de doble ingreso para mantener un determinado estilo de vida.

19
4. LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL TRABAJO

DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL TRABAJO


•Segregación ocupacional
 Segregación vertical: tendencia a concentrar a las mujeres en puestos de
escasa autoridad y poco margen para progresar. Parte baja de la escala
ocupacional.
 Segregación horizontal: tendencia a que hombres y mujeres ocupen distintos
puestos de trabajo. Las mujeres dominan ampliamente los puestos domésticos
y los de carácter administrativo rutinario. Los hombres se concentran en
categorías manuales semicualificadas y cualificadas.
•La segregación ocupacional es uno de los principales factores del desfase salarial
entre hombres y mujeres. Mujeres sobrerrepresentadas en los sectores con empleos
peor pagados.
•También, las mujeres trabajan más a tiempo parcial para compatibilizar con
responsabilidades domésticas, dado que los hombres se incorporan al trabajo
doméstico más lentamente que las mujeres al empleo.

20
4. LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL TRABAJO

5. AUTOMATIZACIÓN, ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y


CUALIFICACIÓN
AUTOMATIZACIÓN
• Robot: mecanismo automático que puede llevar a cabo tareas normalmente realizadas
por personas. Procede de la palabra checa robota: “siervo”.
• Ejemplos de robotización de tareas: “bots” programas informáticos que efectúan
tareas repetitivas, cámaras robotizadas en televisión, drones de Amazon Prime Air,
vehículo autónomo de Google, androides (robot con forma humana y que emulan su
comportamiento).
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
• La era del conocimiento sustituye a la industrial. Producción y aplicación del
conocimiento es la actividad básica.
• Economía en que la mano de obra no participa en la producción física o distribución de
bienes materiales, sino en diseño, desarrollo, tecnología, comercialización, análisis,
asesoramiento, venta y puesta en servicio.
• Sectores: alta tecnología, educación, investigación y desarrollo, financiero y de
inversión.

21
4. LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL TRABAJO

CUALIFICACIÓN: TRABAJADORES MULTITAREA


•La globalización se caracteriza por un cambio acelerado (más cambios por unidad de
tiempo) y turbulento (no predecible) lo que cambia la relación entre educación y
trabajo.
•Importancia de las competencias trasversales (válidas para varios trabajos) frente a
las específicas (de un trabajo).
•Formación a lo largo de la vida para adaptarse a los cambios de un sistema
productivo flexible y en continuo cambio.
•De la carrera profesional (lineal) a la aventura profesional (transiciones continuas).
•El trabajo para toda la vida es cosa del pasado. Aumento de la inseguridad laboral.

22
5. FLEXIBILIDAD, INSEGURIDAD Y CORROSIÓN DEL
CARÁCTER
• Aunque las nuevas formas de trabajar presentan interesantes oportunidades para
muchas personas, también pueden producir una profunda incertidumbre en otras,
que se ven atrapadas en un mundo incontrolado.
• El mercado de trabajo está experimentando un profunda transformación como
resultado del cambio de una economía basado en al manufactura a otra orientada al
sector servicios y de la generalización del uso de las NTIC.
EL TRABAJO COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL DE LA VIDA
1. Salario: principal recurso de subsistencia para la mayoría de la población.
2. Nivel de actividad: mantenerse ocupado absorbe la energía del individuo.
3. Variedad: acceso a contextos distintos al doméstico.
4. Estructura temporal: organiza el ritmo de vida cotidiana.
5. Contactos sociales: aumento la red de contactos.
6. Identidad personal: sentido de identidad social estable y autoestima.
Podcast ¿Realmente, el trabajo dignifica?

23
5. FLEXIBILIDAD, INSEGURIDAD Y CORROSIÓN DEL
CARÁCTER
AUMENTO DE LA INSEGURIDAD LABORAL
•Situación en la cual los trabajadores no tienen certeza de que su empleo vaya a ser
estable y duradero.
•Aumento del trabajo flexible: contratos temporales y a tiempo parcial contribuyen a
aumentar la inseguridad laboral.
•Sensación de que están “perdiendo el control” de aspectos importantes de su
trabajo.
•En lugar de adaptarse a las condiciones inseguras, los trabajadores se sienten ansiosos
y bajo un continuo estrés…
•… que puede afectar al hogar y a las relaciones familiares.

24
REFERENCIA BIOGRÁFICA BÁSICA

Para completar la presentación del tema, leer:

•Giddens, A. (2022) Sociología, Madrid. Alianza Editorial (9ª edición).


Capítulo 17. Economía y Trabajo

25

También podría gustarte