Está en la página 1de 97

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO
Presentado por:
Moisés Pastrana Alcalá
Leyder Moisés Romero González
José David Sáenz López

MEDICINA VIII-B
OBJETIVOS
 Calidad de atención para el niño sano <
10 años.
 Promover la salud, el crecimiento y el
desarrollo.
 Fomentar estilos de vida saludables.
 Promover crianza humanizada entre

INTRODUCCIÓN 
familiares, adultos y los niños
Evaluar las condiciones de salud.
 Fomentar alimentación saludable.
 Promover medidas de protección
específica.
El crecimiento y desarrollo es el proceso de
transformación que evoluciona en la forma  Impulsar los componentes de salud oral,
dinámica y rápida en los niños durante su ciclo visual y auditiva.
vital.  Fomentar participación comunitaria.

Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
EPIDEMIOLOGÍA
Para el año 2005… 46.039.144 20,72% < de 9 años

Para 2004… MORTALIDAD INFANTIL FUE DE 22,7

Desnutrición Infantil
DISCAPACIDAD
26% 12,5%
PREVALENCIA DEFINITIVA 8% <5 años
ANUAL 6,7%

Lactantes < 6
meses reciben
lactancia maternal
exclusiva

3
Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
ASPECTOS CONCEPTUALES
Las metas del
desarrollo infantil: EL CRECIMIENTO:
• Autoestima. Consiste en un aumento progresivo
• Autonomía. de la masa corporal dado tanto por
• Creatividad. el incremento en el número de Concepción
actual de la
células como en su tamaño.
• Solidaridad. salud.
• Felicidad.  Peso.
• Salud.  Talla.
• Resiliencia.  Perímetro cefálico. Bienestar.

EL DESARROLLO:
Proceso dinámico que indica cambio,
en aspectos como el biológico, Promoción de
psicológico, cognoscitivo, nutricional, salud
ético, sexual, ecológico, cultural y
social. 4
Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
LA CARTA DE OTTAWA SEÑALA QUE…
“La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mejor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico,
mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, no como el objetivo,
sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana; se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa
los recursos sociales y personales así como las actitudes físicas”.

Tamizaje Aseguran
detección
Consejería temprana de las
alteraciones de la
salud, el
Inmumoprofilaxis
crecimiento y el
desarrollo.
Quimioprofilaxis
5

Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
FACTORES PROTECTORES
VITALES PARA EL CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO MENTAL:
• Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses,
hasta los 2 años de edad .
• Adecuada alimentación complementaria a partir de
los 6 meses de edad.

Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
Factores determinantes del crecimiento y desarrollo

FACTORES PROTECTORES
PARA LA PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES:
En zonas
GARANTIZAR PROMOVER
maláricas
esquema desecho seguro
proteger a los
completo de de las heces y el
niños con
inmunización. lavado de manos.
mosquiteros.

PARA EL CUIDADO
APROPIADO EN EL HOGAR: Para la búsqueda de atención:
Continuar alimentación, prevenir y asegurar  Reconocer cuando el niño está enfermo y llevarlos a
el buen cuidado del niño. tiempo a recibir la atención.
 Seguir las recomendaciones y seguimiento de las
enfermedades.
 Asegurar atención prenatal adecuada.
7
Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

FACTORES DE
RIESGO
Amenaza del proceso integral y
pueden agruparse en:
 Genéticos.
 Ambientales.
 Comportamentales.
 Psico-sociales.

Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
Las siguientes actividades, procedimientos e intervenciones…

NORMAS BÁSICAS MÍNIMAS

Brindar atención humanizada y de Intervenciones oportunas, resolutivas, seguras,


acuerdo con las exigencias del eficientes y pertinentes.
sistema de gestión de la calidad.

Realizadas de manera continua por profesionales del


cuidado primario debidamente capacitados en el tema del
crecimiento y desarrollo

9
Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

INSTRUMENTOS
En las actividades de atención integral del niño sano
se diligenciarán los siguientes instrumentos:

Historia nacional unificada de Carné de salud infantil nacional


control del niño sano. unificado

• Peso/edad.
• Talla/edad. Curvas de peso/talla e
CURVAS DE CRECIMIENTO • Perímetro cefálico/edad índice de masa
(<3 años). corporal/edad

10
Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

INSTRUMENTOS
Escala abreviada
del desarrollo en
<5 años se utilizarán hasta el 2006 curvas de niño <5 años.
crecimiento NCHS (OMS).

2007 curvas internacionales diseñadas por la


OMS.

>5 años curvas de crecimiento NCHS


recomendadas por la OMS.
Instrumentos de .
Prueba de
registro unificados
desarrollo cognitivo
de cada una de las
para el niño > 5
actividades
años.
realizadas.

11
Guía I - Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del C y D en el menor de 10 años
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

INSUMOS NECESARIOS Las instituciones donde se realice deben contar con…

Consultorios con espacio y


condiciones adecuadas.

 Mesas y sillas pequeña.


Espacios acondicionados
Materiales
 Por lo menos, cinco cajas que contengan cada una: para las
para actividades de
 Lápices rojos y negros. actividades educativas
educación grupales.
 Una pelota de caucho tamaño mediano.
 Un espejo mediano.
 Cubos de madera de 2.5 cm de largo.
 Unas tijeras pequeñas de punta roma.
 Un juego de taza y plato de plástico. Materiales para la
Materiales para el
evaluación de desarrollo.
examen físico.
12
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 1: Esquema de atención integral en salud para niños y niñas en primera infancia

13
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 1: Esquema de atención integral en salud para niños y niñas en primera infancia

14
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 1: Esquema de atención integral en salud para niños y niñas en primera infancia

15
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 2: Esquema de atención integral en salud para niños y niñas en infancia

16
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 2: Esquema de atención integral en salud para niños y niñas en infancia

17
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 3: Esquema de atención integral en salud para los adolescentes

18
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 3: Esquema de atención integral en salud para los adolescentes

19
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 3: Esquema de atención integral en salud para los adolescentes

20
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 3: Esquema de atención integral en salud para los adolescentes

21
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 4: Esquema de atención integral en salud para los jóvenes

22
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 4: Esquema de atención integral en salud para los jóvenes

23
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 4: Esquema de atención integral en salud para los jóvenes

24
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 4: Esquema de atención integral en salud para los jóvenes

25
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 4: Esquema de atención integral en salud para los jóvenes

26
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 4: Esquema de atención integral en salud para los jóvenes

27
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 5: Esquema de atención integral en salud para los adultos

28
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 5: Esquema de atención integral en salud para los adultos

29
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 5: Esquema de atención integral en salud para los adultos

30
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 5: Esquema de atención integral en salud para los adultos

31
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 5: Esquema de atención integral en salud para los adultos

32
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 5: Esquema de atención integral en salud para los adultos

33
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 5: Esquema de atención integral en salud para los adultos

34
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 5: Esquema de atención integral en salud para los adultos

35
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 6: Esquema de atención integral en salud para las personas adultas mayores

36
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 6: Esquema de atención integral en salud para las personas adultas mayores

37
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 6: Esquema de atención integral en salud para las personas adultas mayores

38
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 6: Esquema de atención integral en salud para las personas adultas mayores

39
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 6: Esquema de atención integral en salud para las personas adultas mayores

40
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 6: Esquema de atención integral en salud para las personas adultas mayores

41
CUADROS RIAS POR CURSO VITAL
Cuadro 6: Esquema de atención integral en salud para las personas adultas mayores

42
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
La presente Escala es un instrumento diseñado para realizar una
valoración global y general de determinadas áreas o procesos de
desarrollo.

Área motricidad gruesa.

SELECCIÓN DE Area motriz fino-adaptativa.


LAS ÁREAS Area audición-lenguaje.

Area personal-social.

43
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO

CONDICIONES DEL NIÑO


ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA Varían segun la edad y
características de cada niño.
INSTRUCCIONES A LA MADRE

Debe estar presente, pero evitando que Brindar confianza y tener paciencia.
interfiera en el proceso de la evaluación.
Priorizar la evaluación del
Debe saber que el niño no necesariamente debe desarrollo.
hacer correctamente todo

CONDICIONES FÍSICAS DEL EXAMEN Hacer la evaluación en niño sano, y


sin rechazo extremos.

Silencioso y aislado. TIEMPO DE EVUALACIÓN


• No hay limite
Espacio acorde a la edad. • Generalmente 15 a 20min

Comodidad 44
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA
ORDEN DE APLICACIÓN Punto de iniciación y
DEL EXAMEN punto de corte

• Orden de aplicación debe ser


flexible.
PUNTO DE INICIACIÓN: el ítem con el que se
comienza el examen.
PUNTO DE CORTE: el ultimo ítem que debe ser
• Registrar información
inmediatamente
registrado.
 Cada rango de edad tiene un primer ítem
correspondiente de iniciación.
CALIFICACIÓN Y REGISTRO
 Se continua al siguiente rango de edad hasta
DE LOS DATOS
que falle en al menos 3 ítems.
• Si el repertorio se observa o la madre reporta  Si el niño falla en su primer ítem, se evalúan los
ocurrencia, codifique 1 ítem anteriores en orden inverso hasta que
• Si no se observa y la madre no lo reporta, codifique 0 apruebe 3 ítems.
Calificación global: sumar el número de los ítems y se  Se recomienda aplicar la escala en la edad tope
obtiene el puntaje para cada área. correspondiente

Puntaje global: sumar todos los puntajes parciales 45


ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA Ubique la tabla correspondiente a la edad
del niño.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
 Los solos datos de la Escala no deben ser el único criterio
para efectuar el diagnóstico.
Busque el puntaje obtenido por el niño en
 Se espera que el niño apruebe la mayoría de los ítems cualquiera de las columnas.
ubicados en el rango de edad.

 Establecer si el niño falla en la mayoría de los ítems de una


sola área, o si por el contrario, falla en todas. Ubique en la columna de cada área, el
percentil normativo correspondiente al
puntaje obtenido por el niño.

En términos generales, la puntuación


obtenida por el niño deberá corresponder
aproximadamente al percentil 50.
46
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA

¿ COMO PROPORCIONAR LA
ZONA DE ALARMA

?
Establecer condiciones del ambiente familiar
INFORMACIÓN y facoteres asociados.
Condiciones generales de salud y nutrición.

NO usar los siguientes terminos: Registre en SIS-402 de la historia clínica:


• Su niño está retardado. alerta, medio o alto.

• Va muy mal Proporcionar la información en términos positivos


“Señora, el niño podría estar mucho mejor, es importante que usted se
preocupe un poco más por su alimentación ... que juegue más tiempo con
él.... Especialmente debería hablarle... Enseñarle los nombres de las
cosas...No dude en traerlo al médico o consultar con las promotoras de
salud si lo nota enfermo... Con la ayuda de todos, el niño va a progresar
mucho más”. 47
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA
LAADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AREA: MOTRICIDAD GRUESA

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


0. Patea vigorosamente El niño reacciona moviendo y pateando
vigorosamente con ambas piernas.
1. Levanta la cabeza en prona El niño levanta la cabeza y la mantiene así por lo
menos durante tres segundos. Si además de
levantar la cabeza trata de apoyarse en los brazos
o levanta un poco el pecho, califique también el
ítem 3 como aprobado.
2. Levanta la cabeza y pecho en prona El niño se apoya y hace fuerza con el antebrazo y
levanta la cabeza y el pecho, manteniéndose así
por lo menos durante tres segundos.
3. Sostiene cabeza al levantarlo de los brazos Al levantarlo, el niño sostiene el peso de su
cabeza, en ningún caso la deja caer hacia atrás
4. Control de cabeza sentado El niño tiene control de sus movimientos de
cabeza, ésta no cae hacia ningún lado
bruscamente. 48
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA
LAADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AREA: MOTRICIDAD GRUESA

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


5. Se voltea de un lado a otro El niño puede “dar botes” de un lado a otro, boca –
arriba y boca – abajo y viceversa.
6. Intenta sentarse solo El niño intenta sentarse solo, logra erguirse
sentado, aunque muy rápido pierde el equilibrio y
cae nuevamente. (Observarlo por lo menos en dos
ocasiones separadas).
7. Se sostiene sentado con ayuda El niño puede mantenerse sentado por algunos
segundos, sin apoyarse en las manos; aunque
pierde el equilibrio y se cae cuando se le retira el
apoyo.
8. Se arrastra en posición prona El niño hace fuerza con sus brazos, se apoya en el
vientre, y/o encoge las rodillas, y logra arrastrarse
un poco, aunque no logra todavía la posición de
gateo.

49
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA
LAADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AREA: MOTRICIDAD GRUESA

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


9. Se sienta por sí solo El niño puede levantarse por sí solo y logra
sentarse sin ayuda, manteniendo esta posición
con buen equilibrio.
10. Gatea bien El niño se apoya en manos y rodillas y gatea bien,
logrando desplazarse algunos metros.

11. Se agarra y sostiene de pie El niño se agarra de la mesa o las rodillas de la


madre, con una o ambas manos y logra
mantenerse en pie, por lo menos durante 10
segundos.
12. Se para solo El niño se pone de pie y se mantiene en esta
posición sin perder el equilibrio, por lo menos 15
segundos. Se requiere que se mantenga de pie sin
apoyarse con las manos.

50
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA
LAADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AREA: MOTRICIDAD GRUESA
ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA
13. Da pasitos solo El niño intenta y logra dar por lo menos cuatro o
cinco pasos consecutivos, antes de perder el
equilibrio. Lo intenta varias veces.
14.Camina solo bien El niño camina con buen equilibrio, sin arrastrar los
pies, camina erguido y sin temor, y parece gozar
ejercitando este comportamiento.
15.Corre El niño corre, aunque no con mucha velocidad, es
importante que levante y alterne bien los pies sin
arrastrarlos.
16. Patea la pelota El niño camina, se ubica y logra patear la pelota sin
perder el equilibrio. No se requiere que el niño corra
para patear la pelota.
18. Salta en los dos pies El niño salta con los dos pies juntos, sin separarlos y
sin perder el equilibrio. Se requiere que el niño logre
levantar ambos pies del piso, por lo menos en dos
ensayos. 51
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA
LAADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AREA: MOTRICIDAD GRUESA

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


19. Se empina en ambos pies El niño puede empinarse, sin perder el equilibrio
por lo menos durante tres segundos, y sin
apoyarse.
20. Se levanta sin las manos El niño imita al examinador o a la madre y logra
ponerse de pie, sin bajar las manos, sin apoyarse
ni perder el equilibrio.

21. Camina hacia atrás Espontáneamente o por imitación, el niño camina


unos cuatro o cinco pasos haca atrás en
secuencia, sin trastabillar ni perder el equilibrio.
22. Camina en punta de pies Logra caminar en punta de pies, por lo menos dos
o tres metros, sin detenerse ni perder el equilibrio.
23. Se para en un solo pie El niño logra mantener estabilidad al estar
apoyado en un solo pie.

52
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA
LAADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AREA: MOTRICIDAD GRUESA

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION: CRITERIOS DE RESPUESTA


24. Lanza y agarra la pelota El niño puede lanzar la pelota con ambas manos
en la dirección correcta y logra recibirla sin dejarla
caer, por lo menos en dos ensayos consecutivos
25. Camina en línea recta Camina en línea recta, alternando los pies, uno
frente al otro, sin perder el equilibrio, por lo menos
dos metros sin detenerse.
26. Salta tres o mas pasos en un pie El niño logra saltar en un solo pie, por lo menos
tres saltos consecutivos, sin perder el equilibrio.
27. Hace rebotar y agarrar la cabeza El niño imita al examinador o a la madre y logra
hacer rebotar y agarrar la pelota, por lo menos dos
veces consecutivas.
28. Salta a pies juntillas cuerda a 25 cm El niño logra saltar de un lado al otro la cuerda,
con los pies juntos, sin perder el equilibrio, por los
menos en dos ensayos.
53
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA
LAADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AREA: MOTRICIDAD GRUESA

ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA


OBSERVACION:
29. Hace “caballitos” alternando El niño corre y salta haciendo
los pies “caballitos” , sin equivocarse ni perder
el ritmo, por lo menos una distancia
de tres o cuatro metros.

30. Salta de 60 cm de altura El niño logra saltar y caer de pie, sin


perder el equilibrio. Se observa
soltura y seguridad en la ejecución del
movimiento.

54
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA
LAADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA MOTRIZ FINA -ADAPTATIVA
0. Sigue movimiento horizontal y El niño reacciona moviendo sus ojos en la dirección del
vertical del objeto objeto, siguiendo todos sus desplazamientos, por lo menos
dos veces en las diferentes direcciones.
El niño en algún momento del examen lleva sus manos (una o
1. Abre y mira sus manos ambas) a la línea media y las observa por algunos segundos
mientras mueve los dedos o abre y cierra las manos.
El niño intenta y logra agarrar el objeto, y lo sostiene en su
2. Sostiene objeto en la mano sin soltarlo, por lo menos durante 10 segundos. Si el niño,
además de agarrar el objeto, lo lleva a su campo visual y lo
mano observa, debe calificarse también el ítem 1 como aprobado.
El niño agarra el objeto y se lo lleva a la boca. Debe observarse
3. Se lleva objeto a la boca por lo menos en dos ensayos separados.

4. Agarra objetos El niño toma iniciativa, dirige sus manos hacia los objetos y
logra agarrar por lo menos uno de ellos, manteniéndolo en sus
voluntariamente manos por algunos segundos.
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA
LAADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA MOTRIZ FINA -ADAPTATIVA
El niño agarra un cubo en cada mano y los mantiene sin
5. Sostiene un objeto en soltarlos, por lo menos durante 5 segundos. Se califica también
cada mano como positivo si en algún momento del examen se observa el
comportamiento con otros objetos.
El niño agarra algún objeto y lo pasa de una mano a otra en
6. Pasa un objeto de una algún momento del examen. Se requiere que exista
mano a otra intercambio del objeto de una mano a otra.

Agarra varios objetos simultáneamente o en secuencia, uno


7. Manipula varios objetos tras otro, golpea los objetos entre sí. Se califica como aprobado
a la vez si en algún momento del examen se observa este
comportamiento.
En algún momento del examen, el niño agarra objetos
8. Agarra objeto pequeño pequeños (cubos, cuentas, etc.) utilizando la punta de los
dedos. No se requiere que presente el agarre de pinza con
con los dedos
pulgar e índice (cubos, Ven ítem s siguiente).

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA MOTRIZ FINA -ADAPTATIVA
9. Agarra cubo con pulgar e Para calificar este ítem como aprobado el niño deberá, ahora
sí, agarrar objetos pequeños con pulgar e índice.
índice
10. Mete y saca objetos de El niño sigue con su vista la trayectoria del objeto, lo busca y lo
la caja recupera, por lo menos en dos de los tres ensayos.

11. Agarra tercer objeto sin El niño recibe el tercer objeto en una de sus manos, sin soltar
ninguno de los que tenia previamente, y logra mantenerlos
soltar otro todos en las manos por lo menos durante 3 segundos.
12. Busca objetos El niño sigue con su vista la trayectoria del objeto, lo busca y
escondidos lo recupera, por lo menos en dos de los tres ensayos.
El niño imita al examinador o a la madre y logra hacer una
13. Hace torre de tres cubos torre de por lo menos tres cubos. Si el niño logra hacer una
torre de cinco o más cubos, vea y califique el ítem 18.
El niño pasa las hojas del libro de una en una, utilizando la yema o la
14. Pasa hojas de un libro punta de los dedos para ubicar y movilizar la hoja.
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA MOTRIZ FINA -ADAPTATIVA

15. Anticipa salida de El niño espera la salida del objeto por el lado opuesto del tubo,
por lo menos en dos ensayos en cada dirección.
objeto
Espontáneamente o por imitación el niño intenta y logra tapar la
caja correctamente. Lo importante en este caso no es el
16. Tapa bien la caja cumplimiento completo de la instrucción de guardar los cubos y
tapar la caja, sino la coordinación y ajuste de los movimientos
para lograr tapar la caja, por lo menos en dos ensayos.
El niño logra hacer garabatos circulares, aunque no logra
17. Hace garabatos
figuras bien definidas. Se califica el logro de los trazos,
circulares independientemente de la forma como el niño agarre el lápiz.

18. Hace torre de 5 o mas El niño logra hacer una torre de por lo menos cinco cubos.
cubos (Contar los cubos descontando el último que desploma la torre).

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA MOTRIZ FINA -ADAPTATIVA
19. Ensarta 6 o mas El niño ensarta, por lo menos seis cuentas. Debe ensartarlas
tomando el cordón con movimiento de pinza.
cuentas
20. Copia línea vertical y El niño reproduce líneas horizontales y verticales más o menos
horizontal definidas, aunque no bien derechas, por lo menos en uno de
tres intentos en cada dirección.
El niño comprende la instrucción y separa correctamente las
21. Separa objetos grandes figuras por tamaño. Si el niño combina espontáneamente otros
y pequeños criterios de agrupamiento (color o forma) , vea los ítems 26 y
28.
El niño hace una figura muy rudimentaria, que contiene
22. Figura humana por lo menos tres elementos: cabeza, ojos y tronco o
rudimentaria miembros. Si la figura es más compleja vea y califique el
ítem 25.
23. Corta papel con las El niño logra cortar un trozo de papel con las tijeras, es
importante que el corte sea producto del uso de tijeras y no
tijeras
del rasgado.
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA MOTRIZ FINA -ADAPTATIVA
24. Copia cuadrado y Logra reproducir las dos figuras. El cuadrado debe tener los
ángulos bien definidos y los trazos más o menos rectos. El
circulo círculo debe cerrarse, aunque no se requieren trazos perfectos

Para calificar este ítem como aprobado se requiere que la


figura esté bien definida, y contenga por lo menos cinco
25. Dibuja figura humana 2 elementos : cabeza con ojos, nariz y boca, tronco, miembros
superiores e inferiores.
El niño agrupa las figuras haciendo montones diferentes de
acuerdo con el color y la forma: triángulos rojos, cuadrados
26. Agrupa por color y rojos, círculos rojos, etc. Si el niño espontáneamente utiliza
forma para su clasificación los tres criterios: forma-color-tamaño,
califique también como aprobado el ítem 28.

El niño logra reproducir el trazo de la escalera con líneas rectas


27. Dibuja escalera (imita) y definidas. No se requiere que mantenga las proporciones del
modelo, basta con que logre reproducir la forma.
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA MOTRIZ FINA -ADAPTATIVA
28. Agrupa por color y El niño agrupa las figuras utilizando tres criterios de
forma clasificación :Forma, color y tamaño.

29. Reconstruye escalera El niño reproduce correctamente la escalera con los 10


de 10 cubos cubos.

El acepta la invitación del examinador y dibuja una casa


30. Dibuja casa
reconocible, con trazos bien definidos y con los elementos
básicos : puerta, ventanas, tejado, chimenea u otros. En algunos
casos el niño puede dibujar personajes u elementos decorativos,
pero no es un requisito.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AUDICION Y LENGUAJE
El niño reacciona ante el sonido, cambiando inmediatamente
0. se sobresalta con ruido su actividad, extendiendo los brazos agotadamente , o llora
asustado.

1. Busca sonido con la El niño reacciona ante el sonido, moviendo sus ojos en la
mirada dirección de procedencia, por lo menos en dos ensayos.

2. Dos sonidos guturales El niño emite por lo menos dos sonidos guturales diferenciales.
diferentes
El niño reacciona, sonriendo y balbuceando como respuesta a
3. Balbucea con las la madre o al examinador.
personas

4. Cuatro o mas sonidos El niño emite por lo menos 4 sonidos diferentes. Todavía son
sonidos guturales que no constituyen silabas bien
diferentes
diferenciables.
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AUDICION Y LENGUAJE
5. Ríe a carcajadas El niño responde a la estimulación riendo ampliamente y
demostrando satisfacción
6. Reacciona cuando se El niño responde volteando la cabeza en la dirección correcta y
le llama busca con la mirada a la persona o al examinador

7. Pronuncia tres o mas Emite por lo menos tres sílabas que constituyen fonemas
sílabas claramente diferenciables. Ejemplo : pa-ta-ma, etc.

El niño imita al examinador o a la madre y agita la campanilla


8. Hace sonar la con intención clara de hacerla sonar. Por lo menos en 3
campanilla ocasiones.
Durante el examen, el niño pronuncia o la madre informa que
dice por lo menos una palabra clara. No se requiere que dicho
vocablo corresponda exactamente con el lenguaje del adulto,
9. Una palabra clara
basta que el niño lo articule y pronuncie para referirse
sistemáticamente a un objeto o persona. Por ejemplo: teté-
mamápapá- pío-pío u otro similar.
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AUDICION Y LENGUAJE
Utiliza por lo menos una vez durante el examen la negación
10. Niega con la cabeza con la cabeza. La madre informa que el niño lo hace

Por lo menos en una ocasión el niño llama a la madre por su


11. Llama a la madre nombre, apodo, o simplemente diciendo mamá, para solicitar
su ayuda o mostrar algún objeto.

12. Entiende orden El niño comprende y ejecuta correctamente por lo menos una
de las instrucciones
sencilla
13. Reconoce 3 objetos El niño entrega o señala correctamente, por lo menos tres
objetos: Si señala correctamente seis o más objetos, califique
también como aprobado el ítem 15.
Por lo menos en dos ocasiones el niño combina
14. Combina dos espontáneamente dos palabras como tratando de construir
palabras una frase. Por ejemplo: mi mamádeme carro- no vino, etc.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AUDICION Y LENGUAJE
15. Reconoce seis objetos En este caso, identifica correctamente, por lo menos 6
objetos
Dice el nombre correcto de por lo menos 5 objetos. Se requiere
16. Nombra 5 objetos que diga el nombre, pero no que lo pronuncie y lo articule
perfectamente.
Por lo menos en una ocasión, el niño pronuncia una frase en la
17. Usa frase de 3 cual combina como mínimo tres palabras. No se requiere que la
verbalización sea correcta desde el punto de vista gramatical y
palabras
sintáctico.
Pronuncia por lo menos 20 palabras, utilizándolas para
18. Mas de 20 palabras referirse sistemáticamente a determinados objetos, personas o
claras situaciones. No se requiere perfección en la pronunciación y
articulación.

19. Dice su nombre Responde con su nombre y apellido


completo
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AUDICION Y LENGUAJE
El niño responde completando correctamente las frases de
20. Conoce alto-bajo, acuerdo con la correspondencia de la figura que el examinador
grande-pequeño le señala

El niño utiliza en su lenguaje espontáneo frases completas,


21. Usa oraciones
con buena gramática. Ejemplos: mi papa se fue temprano a
completas trabajar. Ese caballo está corriendo rápidamente en el potrero.

22. Define por su uso El niño define por su uso por lo menos cinco objetos.
cinco objetos

23. Repite 3 códigos El niño logra cortar un trozo de papel con las tijeras, es
importante que el corte sea producto del uso de tijeras y no del
rasgado.

24. Describe bien el El niño elabora una historia o describe el dibujo nombrando
dibujo sus personajes, describiendo sus acciones y características.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AUDICION Y LENGUAJE
25. Cuenta dedos de la El niño cuenta correctamente los dedos : de ambas manos. O
mano cuenta correctamente, por lo menos 10 cubos.

26. distingue: adelante- El niño discrimina y señala correctamente de acuerdo con el


atrás, arriba-abajo color y la instrucción en todas las posiciones.

27. Nombra 4-5 colores Nombra correctamente por lo menos 4-5 colores

Espontáneamente o por incitación, el niño expresa a la madre


o al examinador alguna opinión sobre algún hecho, persona o
28. Expresa opiniones circunstancia. Por ejemplo: "El juego estuvo muy interesante
(o bonito), lo que más me gustó fue el juego de la pelota,
debíamos jugar más con ella". "Esos juguetes son muy
pequeños, no me gustan esos colores ... ".

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA AUDICION Y LENGUAJE

29. Conoce izquierda- Señala correctamente de acuerdo con la instrucción


derecha solicitada en todos los casos.

30. Conoce días de la El niño nombra por lo menos seis días de la semana
semana correctamente. No es indispensable que siga el orden.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA PERSONAL - SOCIAL
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA
0. Sigue movimiento del El niño mira fijamente su rostro y sigue con los ojos sus
rostro movimientos.
El niño reacciona mirando fijamente a su madre, sonríe y/o
1. Reconoce a la madre sigue sus movimientos cuando se desplaza.

El niño mira fijamente a la madre y sonríe cuando ella lo


2. Sonríe al acariciarlo acaricia.

3. Se voltea cuando se le El niño voltea la cabeza y trata de ubicar el sitio de origen de la


habla conversación

El niño emite por lo menos cuatro sonidos diferentes. Todavía


4. Coge las manos del son sonidos guturales que no constituyen sílabas bien
examinador diferenciables.

5. Acepta o coge juguete El niño observa y luego decide coger el juguete


Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA PERSONAL - SOCIAL
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA
6. Pone atención a la El niño voltea a mirar y detiene momentáneamente su
conversación actividad para poner atención a la conversación

7. Ayuda a sostener la La madre le informa que el niño ayuda a sostener el vaso con
taza para beber sus manos, vea el ítem 12.

8. Reacciona a imagen en El niño mira fijamente el espejo, trata de tocar la imagen y/o
el espejo sonríe

El niño observa al examinador o a la madre y luego


9. Imita aplausos reproduce el comportamiento.

10. Entrega juguete al El niño entrega el objeto al examinador


examinador
En alguna ocasión el niño le pide al examinador o a la madre
11. Pide un juguete u algún juguete. No se requiere que pronuncie correctamente el
objeto nombre del objeto, basta con que pronuncie algún fonema y
señale el objeto deseado.
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA PERSONAL - SOCIAL
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA
12. Bebe en la taza solo El niño sostiene y bebe solo de un vaso o tasa algún líquido,
no importa que derrame
13. Señala una prenda de El niño señala correctamente, por lo menos una prenda
vestir de vestir

14. Señala dos partes del El niño señala correctamente, por lo menos, 2 partes
solicitadas. Si señala 5 o mas califique como aprobado el ítem
cuerpo 16
La madre informa que el niño avisa la mayoría de las veces.
15. Avisa higiene personal No se requiere que tenga control total de esfínteres todavía.

16. Señala 5 partes del Se requiere que se señale correctamente cinco o mas partes
cuerpo del cuerpo
Por lo menos una vez, el niño intenta describir o contar
17. Trata de contar espontáneamente alguna experiencia a la madre o al
experiencias examinador. No se requiere buen manejo del lenguaje, basta
la intención y el intento de contar a otro un hecho.
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA PERSONAL - SOCIAL
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA
La madre informa que salvo algunos raros accidentes, el niño
18. Control diurno de orina generalmente ya no se orina en los pantalones durante el día.

19. Diferencia niño - niña En ambas ocasiones el niño responde correctamente de


acuerdo con su sexo.

20. Dice nombre papá y El niño dice correctamente los nombres, o apodos familiares
mamá de sus padres.

21. Se baña solo manos y La madre informa que el niño puede hacer solo estas tareas:
cara No importa si se asea bien o no.

22. Puede desvestirse La madre informa que el niño puede desvestirse solo la
solo mayoría de las veces, excepto prendas complejas

23. Comparte juego con El niño comparte juegos con otros niños amigos o hermanos,
otros niños independiente de que pelee algunas veces.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA PERSONAL - SOCIAL
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA
24. Tiene amigos El niño responde afirmativamente y sabe el nombre de por lo
menos uno de sus amigos (No se acepta nombre de
especiales hermanos).

25. Puede vestirse y El niño generalmente se viste y desviste solo, se acepta que
pida ayuda para tareas difíciles como abotonarse atrás,
desvestirse solo amarrar los zapatos.

26. Sabe cuantos años El niño responde informando correctamente su edad.


tiene

27. Organiza juegos Nombra correctamente por los menos 4-5 colores

El niño y/o la madre informan su participación en "mandados”


o encargos dentro o fuera de la casa. Por ejemplo : comprar
28. Hace mandados algo en la tienda, barrer, poner la mesa, recoger la basura, o
algo parecido.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA PERSONAL - SOCIAL
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA

29. Conoce nombre de El niño responde correctamente, indicando el nombre del


vereda, barrio y pueblo de barrio o vereda y la ciudad o pueblo donde vive.
residencia

En algún momento de la evaluación, el niño por iniciativa


propia, o por invitación del examinador, comenta aspectos de
30. Comenta vida familiar su vida familiar, habla sobre sus padres, hermanos o
familiares, o cuenta experiencias vividas con su familia.

Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud – Nelson Ortiz – Noviembre 1999)


TEST DE GOODENOUGH
Desarrollo sensorio motor
Es importante evaluar los
dispositivos básicos de Ubicación espacial
aprendizaje:
Coordinación vasomotora
● Atención
● Motivación Ejecución de actividades motoras finas

● Memoria Habilidades lingüísticas y de comunicación


● Capacidad cognitiva.
Interacción social
TEST DE GOODENOUGH
PUNTAJE: Otorgue un punto por cada ítem acertado y regístrelo en el talón, marcándolo (1) en
las columnas de corrección. A fin de evitar omisiones, señale también los itemes negativos.
Obtenga el puntaje total sumando los puntos acreditados.

EDAD CRONOLÓGICA (EC): Establezca la edad cronológica del sujeto en años y meses.
EDAD MENTAL (EM): Convierta el puntaje total en edad mental consultado la tabla de baremo
correspondiente.

COEFICIENTE INTELECTUAL (CI): Obtenga el coeficiente intelectual dividiendo la edad


mental por la edad cronológica y multiplicando por 100. (Para realizar esto, es necesario convertir
las edades a su equivalente en meses)

DIAGNÓSTICO DE INTELIGENCIA: Obtenga el diagnóstico de inteligencia según el resultado


del CI, consultando su correspondiente clasificación

REGISTRO: Registre los resultados en los casilleros que figuran en el talón de puntuación.
Abróchelo a la hoja del dibujo de prueba.
RESOLUCIÓN 2465 DE
2016
DEFINICIONES

85
RESOLUCIÓN 2465 DE 2016

Para la clasificación antropométrica del


estado nutricional se debe tener en cuenta:
• El indicador antropométrico.
• El patrón de referencia.
• Los puntos de corte.

Indicadores a utilizar en la clasificación antropométrica


del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes
menores de 18 años de edad.

86
RESOLUCIÓN 2465 DE 2016
 En hogares con inseguridad alimentaria, bajo acceso a
La talla baja para la edad,
conforme al indicador Talla servicios de salud, agua y saneamiento básico.
 El retraso en talla es más severo si se inicia a edades tempranas
para la Edad - T/E
y asociado a otros facoteres

La medición del Perímetro  Indica el crecimiento del encéfalo y la evolución de los


Cefálico para la Edad - huesos del cráneo.
PC/E  Detección de posibles alteraciones neurológicas o del
desarrollo en los niños y niñas.
 importante integrar el desarrollo psicomotor con su
evolución, por lo cual es relevante su seguimiento.

El cálculo del IMC para la Edad El indicador Peso para la Edad


Únicamente en los análisis poblacionales Refleja la masa corporal en relación con
para identificar el riesgo de sobrepeso y el la edad cronológica y está influido por la
exceso de peso (sobrepeso u obesidad). longitud o talla
87
Medida complementaria a los indicadores
antropométricos descritos.

Está indicada en todos los niños y niñas desde los 6 hasta


los 59 meses de edad y esta asociada a riesgo de muerte
por desnutrición.

<11,5 cm Atenciones descritas en la


RESOLUCIÓN 2465 DE ruta específica y el
lineamiento de atención
2016 integrada a la desnutrición
aguda (resolución 5406 de
PERIMETRO 2015).

DEL BRAZO

88
RESOLUCIÓN 2465
DE 2016

89
RESOLUCIÓN 2465 DE 2016

Niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad.

90
RESOLUCIÓN 2465 Las líneas de puntuación Z están enumeradas positivamente (+1,
DE 2016 +2, +3) y negativamente (−1, −2, -3).

CANALES DE CRECIMIENTO

La mediana de cada indicador (OMS 2006 – 2007)


aparece representada por una línea más gruesa de color
verde y se identifica por el número cero (0).

Las líneas de color amarillo situadas sobre la mediana y


por debajo de la mediana respectivamente corresponden
a +1 y -1 DE.

Las líneas punteadas de color rojo corresponden a +2 y -


2 D.

Las líneas continuas de color rojo corresponden a +3 y -


3.
91
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte