Está en la página 1de 50

PRESAS Y EMBALSES

INTRODUCCION
ELEMENTOS DE UNA PRESA

El éxito del proyecto y construcción de una presa depende en gran medida de su viabilidad,
y para conocer esta se precisa de diferentes elementos que constituyen la presa y estos son:
Cuenca, vaso, cerrada y dique

Presa Gallito Ciego


ELEMENTOS DE UNA PRESA

Cuenca: Es el principal
elemento definitorio de una
presa.

Del estudio hidrológico, que


se vera mas adelante se
obtendrá los datos básicos
para el dimensionado de la
presa.

Escala de trabajo: 1/25,000


y 1/50,000 cada 10 a 20 m.
de curvas de nivel
Cuenca hidrográfica de la presa Gallito Ciego
ELEMENTOS DE UNA PRESA

Presa Gallito Ciego (Imagen del Sasplanet)

Vaso: Elemento de retención del agua almacenada, la superficie inundable forma parte del
él. Su estudio geológico comprenderá la estabilidad y la impermeabilidad de las ladera, su
topografía determina las curvas de la presa, capacidad-altura y superficie de agua –altura
(Curvas características). Escala de trabajos 1/10,000 y 1/50,00 con curvas de nivel de 1 metro.
ELEMENTOS DE UNA PRESA

Cerrada: Zona de vaso donde se construirá el dique, generalmente perpendicular al


cauce principal, se analizara la impermeabilidad y la resistencia geotécnica del
cimiento. Escalas de estudio 1/1,000 ó 1/5,000, curvas cada metro.
ELEMENTOS DE UNA PRESA

Presa Gallito Ciego (Imagen del Sasplanet)

Dique: Elemento de la obra que retiene el agua hasta la altura determinada en el


proyecto. Que es ejecutado directamente por el hombre, sobre el existe más control y
puede ser de tierra y concreto, sus estudios geotécnicos son fundamentales.
DEFINICIÓN DE PRESA

Una presa: Es una estructura hidráulica que se interpone a una corriente de agua
para embalsarla y/o desviarla para su posterior aprovechamiento o para proteger
una zona de sus efectos dañinos.

Sus objetivos:

• Almacenar agua.
• Elevar la cota de la lámina de agua
• Regular las avenidas y los caudales
que circulan aguas abajo.
CLASIFICACIÓN DE PRESAS POR SUS DIMENSIONES

Grandes presas:

Presas de más de 15 m de altura entre coronación


y punto más bajo de cimientos.

Presas de entre 10 y 15 m de altura sí la longitud


de coronación supera 500 m o la capacidad de
embalse supera 1`000.000 m3 o la capacidad de
desagüe supera los 2000 m3/s.

Presas que presenten dificultades especiales en su


cimentación o sean de características no
habituales.
CLASIFICACIÓN DE PRESAS POR SUS DIMENSIONES

Pequeñas presas:

Aquellas que no cumplan las condiciones anteriores.


CLASIFICACIÓN DE PRESAS EN FUNCIÓN DEL RIESGO POTENCIAL
QUE PUEDA DERIVARSE DE SU ROTURA

Categoría A:

Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar gravemente a núcleos


urbanos o servicios esenciales, así como producir daños materiales o medioambientales
muy importantes.

Categoría B:

Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños materiales o


medioambientales importantes o afectar a un reducido número de viviendas.

Categoría C:

Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales de


moderada importancia y sólo incidentalmente perdida de vidas humanas.
Tipos de presas -
Gravedad del hormigón
-Construidas de hormigón o mampostería de piedra
- Diseñadas para transferir toda la carga de agua
hacia abajo
- Suelen abarcar valles fluviales estrechos con
estribos de roca y cimientos.
- Retienen el agua utilizando el peso de la presa para
resistir la carga de agua horizontal que empuja
contra ella
- Cada sección de la presa es estable de forma
independiente
Tipos de presas - Arco de hormigón

- Construido en hormigón
- Diseñado para transferir las cargas de agua a las
formaciones rocosas adyacentes
- Se construye sólo en cañones con paredes de
roca sólida que son capaces de resistir la presión
de la presa
- Como las paredes del cañón soportan la mayor
parte de la carga, las presas de arco se
construyen con poco grosor, por lo que requieren
menos material que otros tipos de presas
Tipos de presas –
Contrafuerte de hormigón

• Construida en hormigón armado


• Diseñado para transferir la carga de agua tanto
hacia abajo como a los contrafuertes
• Presas de gravedad huecas con una cara sólida
aguas arriba y una cara de aguas arriba y una
cara de aguas abajo con contrafuertes
• Los contrafuertes son soportes que transmiten la
fuerza del agua a una cimientos de roca.
Tipos de presas - Terraplén

• Construidas con tierra compactada ("terraplén")


o roca ("escollera") con un núcleo impermeable
• Diseñado para transferir toda la carga de agua
hacia abajo
• El 80% de las grandes presas de Estados Unidos
son de terraplén
• Se utilizan para retener el agua en amplios valles
fluviales o para controlar las inundaciones
• Suelen ser más cortas y anchas que otros tipos de
presas
BENEFICIOS CONSTRUCCION DE
PRESAS
• AGUA POTABLE
• ENERGIA ELECTRICA
• RIEGO Y
PRODUCCION
AGRICOLA
• TURISMO
• PESCA
• CONTROL DE INUNDACIONES
• INCREMENTO DE LLUVIAS EN EL
SATISFACION DE NECESIDADES DE
GRANDES CIUDADES - POBLACIONES
Afectaciones socio ambientales
■ Inundación aguas arriba de la presa
■ flora y fauna AGUAS ABAJO – AGUAS ARRIBA
afectadas
■ Poblaciones afectadas aguas arriba y aguas abajo
■ Impactos durante la construcción
– Generación de polvo por mov de tierras
– Campamentos de obras y viviendas para los
obreros
– Parque de estacionamiento y mantenimiento de la
maquinaria pesada
– contaminación acuíferos
– Canteras
– Materiales sobrantes de la construcción
– Caminos de acceso.
■ Caudal ecológico
■ Amenaza sísmica y desestabilización de taludes EN
SE PIERDEN TODA LA SUPERFICIE DEL VASO
CAMBIO EN EL
REGIMEN HIDRAULICO
AGUAS ABAJO Y
AGUAS ARRIBA
PERDIDA DE LA FLORA Y CULTIVOS -
EN EL VASO – aguas arriba y aguas abajo
FAUNA
AFECTADA
AGUAS ABAJO Y
AGUAS ARRIBA
COMUNIDADE
S
AFECTADA
AGUAS ABAJO Y
AGUAS ARRIBA
Indemnizacion a afectados

Cambio de lugar de poblaciones


■ Viviendas
■ Cultivos
■ Arboles frutales
■ Colegios
■ iglesias
■ Cementerios
■ caminos
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
PRESAS:INTRODUCCIÓN
ESQUEMA HIDRAÚLICO-LA PRESA

AFLUENTE ALIVIADERO DE
DEMASIAS

EMBALSE
PRESA

ESTRUCTURA DE
TOMA
OBJETIVOS DE LAS PRESAS-UTILIZACIÓN DISTINTOS FINES

CONCEPTO: Es una estructura que tiene por objeto almacenar el agua en un


cauce natural con dos fines, alternativos o simultáneos según el caso.
• Elevar su nivel para que pueda derivarse para la conducción (creación de altura)
• Formar un depósito que almacene los excedentes para suministrar o cubrir
los déficit en los periodos de escasez o para amortiguar (laminar) los picos de
las crecidas.
USOS. De usos múltiples:
•Riego.
•Abastecimiento poblacional.
•Generación de energía hidroeléctrica.
•Control de inundaciones.
•Para recreación, pesca, actividades deportivas.
•Otros usos
NOMENCLATURA EN UNA PRESA DE TIERRA

Nivel Muerto (NM). Nivel debajo del cual no es no utilizable por efectos de colmatación.
Nivel Máximo de Aguas Ordinarios (NAMO). Se determina a partir de la
Evaluación Económica.
Nivel Máximo de Aguas Extraordinarias (NAME). Se determina a partir de los cálculos
de
Transito de avenidas y Aliviadero de demasías.
Volumen Util. Volumen definido entre el NAMO y NM
Volumen Muerto. Volumen por debajo del Nivel Muerto.
Núcleo. Elemento impermeabilizante, material arcilloso, limo arcilloso.
Borde Libre. Es la distancia vertical entre el NAME y la Cota de la Corona de la Presa.
Filtros. Elemento que se utiliza para proteger suelos, debido al arrastre de partículas que
pueda realizar el flujo filtrante. Material no cohesivo, es decir, granular.
CURVAS CARACTERISTICAS DE UN EMBALSE-USOS

Nivel Máximo Aguas Ordinarias NAMO Aliviadero


de demasías

Descarga
de Fondo

CURVA DE AREA INUNDADA


INUNDACIÓN

ALTURA DE
VOLUMEN ÚTIL
CURVA ALTURA
vs VOLUMEN
ALTURA DE
VOLUMEN TOTAL
ALTURA DE SEDIMENTOS-
VOLUMEN MUERTO

VOLUMEN UTIL
VOLUMEN MUERTO
CIENCIAS TECNICAS QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO DE
EMBALSES Y PRESAS
• Topografía-Descripción de la morfología del terreno
• Hidrología-Determinación de los aportes de agua
• Geología- Descripción estructural, litológica, etc. de la zona de emplazamiento
• Geotecnia-Mecánica de Suelos y de Rocas
• Diseño Hidrotécnico (mal llamada hidráulico)-Definición de la arquitectura hidráulica
• Cálculo Estructural-Seguridad de la presa y diseño de acero para el concreto
• Sismología –Peligro Sísmico y Riesgo Sísmico
• Ingeniería mecánica (equipamiento hidromecánico)
• Ingeniería eléctrica (instalaciones eléctricas)
• Ingeniería electrónica (automatización y control)
• Arqueología (Certificado de inexistencia de restos Arqueológicos)
• Estudio de Impacto Ambiental
• Evaluación económica

Apoyo importante todo el sistema de programas de cálculo para las diferentes disciplinas y
para el desarrollo del propio diseño como el CAD
PRINCIPALES PRESAS DE MATERIALES DE
PRESTAMO CONSTRUIDAS EN EL PERU
NOMBRE TIPO ALTURA UBICACIÓN
VOLUMEN
(m)
(MMC)

Chaglla CFRD 203 375 Huánuco

Gallito Ciego Tierra-Núcleo central 105 574 La Libertad

Condoroma Tierra-Núcleo central 101 285 Arequipa

San Lorenzo Tierra-Núcleo central 57 258 Piura

Poechos Tierra-Núcleo central 48 1,000 Piura

Cuchoquesera Tierra-Núcleo central 44 80 Ayacucho

Olmos CFRD 43 44 Cajamarca

Pillones CFRD 26 80 Arequipa

Bamputañe Homogénea 22 40 Arequipa

Tinajones Tierra-Núcleo central 41 33 Lambayeque

Pasto Grande Tierra-Núcleo central 10 85 Moquegua


PRESAS EN EL PERU

LA LIBERTAD PRESA GALLITO AREQUIPA


CIEGO

Presa el Fraile
ALIVIADERO DE DEMASIAS

PUNO PIURA

PRESA
LAGUNILLAS

PRESA POECHOS
PRESA DE LIMON-PROYECTO OLMOS-RIO HUANCABAMBA

ALIVIADERO

EMBALSE Aliviadero
PRESA Captación
CAPTACIÓ
N PRESA

TÚNEL TRASVASE
EMBALSE

Presa CFRD

Sección
Transversal
ALGUNAS SECCIONES DE PRESAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO

Presa Mica, H=240 m-CANADA


Presa Nurieskaya, H=300 m-URSS

Presa TINAJONES, H=70 m-PERÚ


Presa OROVILL, H=224 m-USA
TIPOS DE PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO

PRESA HOMOGENEA PRESA TIERRA-ENROCADO


Espaldón Aguas arriba Espaldón Aguas abajo Núcleo
impermeable

Ataguía Aguas arriba


PRESA CFRD
• Las Presas de materiales de
préstamo pueden ser construidas
sobre cualquier tipo de cimentación
Plinto
• Su composición dependen de la
existencia de los materiales para
su construcción.
• Para zonas de accesos difíciles
resultan las más
convenientes.
TIPOS DE PRESAS DE CONCRETO

Presa Concreto Vibrado Gravedad.


Su construcción es por bloques y el concreto
mayor a 210 kg/cm2
Presa RCC. Se construye por capas con un concreto
similar a 100 kg/cm2.
Presa de Arco. Los esfuerzos se distribuyen en los
estribos.
Presa de Contrafuertes. Presa cuyos esfuerzos
se
transmiten a través de los contrafuertes
PRESAS DE CONCRETO SOBRE CIMENTACIONES
NO ROCOSAS
Actualmente en nuestro país también tenemos presas de concreto vertedoras, que
forman parte del esquema hidráulico. Estos esquemas por ejemplo pueden ser
utilizadas hasta alturas de 15 m. Una parte (extremos) puede ser de tierra y la
vertedora o descarga de concreto

Cresta de la presa

Nivel aguas abajo

PRESA DE TIERRA

VISTA DESDE AGUAS ARRIBA

Vertedero

A A

Planta SECCIÓN A-A


PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRESAS DE
TE, CFRD Y RCC
CONDICIÓN TIERRA-ENROCADO ENROCADO-CFRD RCC
Cimentación Cualquier tipo Cualquier tipo rocosa

Aliviadero Fuera cuerpo de presa Fuera cuerpo de presa En el cuerpo de


presa

Clima Sin lluvias Con lluvias Con


Pantalla
lluvias de Antes de construcción Paralelo a la Antes de construcción
inyecciones de la presa construcción de de la presa
la presa
Descarga de fondo Fuera del cuerpo Fuera del cuerpo En el cuerpo

CFRD O ENROCADO RCC


Tierra-Enrocado
NORMAS Y REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS EN EL PERU
CLASIFICACIÓN DE PRESAS EN PERU
Reglamento de Seguridad de Presas Públicas de embalse de agua-Resolución Jefatural
N°272-2018-ANA
1. En función de sus dimensiones
a) Grandes Presas. Tendrán esta categoría las presas que cumplan con cualquiera de estas
condiciones:
• Altura Superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de su cimentación hasta su coronamiento.
• Altura Comprendida entre 10 y 15 metros medida desde la parte más baja de su cimentación y siempre
y cuando, tengan una capacidad de embalse que no sea inferior a 3 millones de metros cúbicos (MMC) o
de lo contrario, una longitud de coronamiento superior a los 400 metros
b) Pequeñas Presas. Serán todas aquellas que cumplan una de las siguientes
condiciones:
Altura entre 5 y 10 metros, medida desde la cota más baja de su cimentación y además, tengan

una
capacidad de embalse no menor de 500,000 metros cúbicos.

Altura medida desde su cota de cimentación que esté comprendida entre 2 y 5 metros, incluyendo el
borde libre mínimo respectivo
2.
En función de los riesgos
a) Categoría A.- corresponde al caso de las presas cuya rotura o pésimo funcionamiento pueda afectar muy
gravemente a núcleo urbanos o a servicios esenciales, produciendo la pérdida de numerosas vidas humanas
o perjuicios ambientales desastrosos, así como daños materiales catastróficos (en viviendas, tierra de cultivo,
establos, granjas, infraestructura vial, etc)
b) Categoría B.- Corresponde al caso de las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto pueda ocasionar
daños materiales o ambientales importantes pero no catastróficos, o afectar a un numero no muy grande de:
viviendas, tierras de cultivo, establos, granjas caminos, puentes, etc, produciendo la pérdida de algunas vidas
humanas
c) Categoría C. Corresponde al caso de las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede ocasionar
daños
materiales de moderada importancia y de ninguna manera, la pérdida de vidas humanas.
SEGURIDAD EN PRESAS

SEGURIDAD
• La seguridad de las presas no depende únicamente de la realización de un
proyecto adecuado, ni de su correcta construcción. También depende de la
vigilancia de su comportamiento tanto en los primeros años, como a lo largo toda la
explotación.
• La rotura de una presa conlleva la pérdida de vidas y bienes, así como fuertes
incidencias ambientales. Así que la seguridad estructural e hidráulica-operacional debe
ser objetivo central de estudio. La funcionalidad y seguridad también dependen del
comportamiento fiable del aliviadero y de un buen funcionamiento de
dispositivos accesorios: compuertas, válvulas, descargadores, tuberías y equipamientos
de control asociados.
Evaluación de la Seguridad de las Presas
1) Seguridad Estructural. Estabilidad y durabilidad de la estructura.
2) Seguridad Hidrológica. Garantía de buen comportamiento en la evacuación de
las avenidas
3) Seguridad de Operación. Garantía de buen funcionamiento de la Presa
4) Seguridad funcional. Garantía de impermeabilidad y capacidad útil del vaso,
durante
toda la vida
CALCULO ESTRUCTURAL DE PRESAS DE MATERIALES DE
PRESTAMO
En nuestro país aún existe mucho empirismo en el diseño de Presas, en primer lugar, porque
no se determina en forma adecuada la modelización Geotécnica de la Presa y su cimentación,
no se realizan los ensayos necesarios en Laboratorio para obtener los datos que
ingresarán en los cálculos, también porque los mismos testigos muchas veces en el
laboratorio son ensayados en condiciones diferentes a las naturales (cimentación), e inclusive
sin tener en cuenta el proceso constructivo.

En el desarrollo del diseño de una presa, para establecer la seguridad de la


misma obligatoriamente se debe hacer los siguientes cálculos de validación:

a. Cálculo de filtración
b. Cálculo de Estabilidad de taludes
c. Cálculo de Tensión-Deformación
d. Cálculo Dinámico
e. Cálculos hidráulicos en sus obras conexas (aliviaderos y descarga de fondo)

Estos cálculos indudablemente tienen que obedecer a Modelo Geotécnico lo más próximo a
la realidad, y sobre todo evitando obviar los parámetros o situaciones naturales que tengan
una fuerte incidencia sobre la magnitud de los resultados finales
CALCULO ESTRUCTURAL DE PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO

Por esta razón es de suma importancia la cantidad y calidad de las


investigaciones Geológicas-Geotécnicas, que permitan describir con la mayor certeza los
aspectos geológicos, tanto de la zona de implantación de la presa, como la caracterización
de los materiales en las canteras a ser utilizadas en la construcción del cuerpo de la presa.
Como soporte computacional, en el medio existen muchos programas como
Seep/W, Slope/w, Sigma/W, Quake/W, Flac 3D, Plaxis, Slide, Midas, Ansys, etc, que son
herramientas que facilitan los cálculos, pero no depuran los errores de una mala información
ingresada.
a) Programa con ingreso de datos
correctos

b) Programa con ingreso de datos incorrectos que el programa no


identifica

Figura N° 1 Ingreso de datos a los


programas
ALGUNOS CONCEPTOS DE ACUERDO A LAS NORMAS Y REGLAMENTO DE
SEGURIDAD DE PRESAS EN EL PERU-AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA-
ANA
AVENIDAS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PRESAS-
NORMAS ESPAÑOLAS
En el proyecto y explotación las avenidas se definirán en función de la clasificación frente al riesgo de
la Presa, dos tipos de avenidas de ingreso al embalse:

a) AVENIDA DE PROYECTO: Máxima avenida que debe tenerse en cuenta para el dimensionamiento
del aliviadero, los órganos de desagüe y las estructuras de disipación de energía, de manera
que funcionen correctamente
b) AVENIDA EXTREMA: La mayor avenida que la presa puede soportar, sin llegar a producirse
su desbordamiento. Supone un escenario límite al cual puede estar sometida la presa sin que
su produzca su rotura, si bien admitiendo márgenes de seguridad más reducidos.

Cuadro I. Períodos de retorno a considerar para las Avenidas (en años)


AVENIDA EXTREMA
CATEGORIA DE LA AVENIDA DE
PRESA PROYECTO
PRESAS DE PRESAS DE
CONCRET MATERIALE
O S SUELTOS
A 1,000 5,000 10,000
B 500 1,000 5,000
C 100 500 1,000
NIVELES EN EL EMBALSE
De acuerdo a los criterios de avenidas considerados, en el proyecto
se establecerán y justificarán los niveles que se definen a continuación:
a) NIVEL MAXIMO NORMAL (NMN). Conocido también como el nivel Máximo
de operación (NAMO), que será coincidente con la cresta del aliviadero.
b) NIVEL DE AVENIDA DE PROYECTO (NAP). A partir del NMN, es el
máximo nivel que alcanzará el agua en el embalse, considerando
su acción laminadora, durante el paso de la avenida de Proyecto.
c) NIVEL DE AVENIDA EXTREMA (NAE).A partir del NMN, es el máximo
que alcanzará en el agua en el embalse, considerando sus acción
laminadora, durante el paso de la Avenida Extrema.
En el proceso de la laminación se podrá tener en cuenta la capacidad de todos
los elementos de desagüe (aliviaderos principales y de emergencia, diques
fusibles, desagües de medio fondo y de fondo), siempre que esté asegurado su
correcto funcionamiento en situaciones de avenida.
BORDE LIBRE O RESGUARDOS

BORDE LIBRE O RESGUARDO. Distancia vertical entre los niveles de almacenamiento máximo
y el coronamiento de la presa

• Con el embalse en el NMN, el borde libre además de ser suficiente para la descarga de las
avenidas, será superior a la sobreelevación de los oleajes que pueden producirse bajo la
combinación de viento y sismo.
• Durante el paso de la Avenida de Proyecto, el resguardo será superior a la máxima sobre
elevación del oleaje originada por la acción del viento.
• Durante el paso de la Avenida Extrema, se admitirá un agotamiento parcial o total del resguardo.

a) En las presas de materiales de préstamo no se admiten sobrevertimiento.


b) En las Presas de concreto, solo se admitirá vertidos accidentales debido a las sobreelevaciones
del oleaje producidas por la acción del viento.
ESTADISTICAS DE CAUSAS DE FALLA PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO

En el diseño de presas, es importante tener en cuenta las estadísticas respecto a las causas frecuentes que originan
la falla de las mismas, porque esto debe utilizarse como una orientación de prestarle mucha atención a esas causas
que se puedan presentar. De acuerdo a las investigaciones de presas falladas entre 1974-2000, ICOLD publico
la siguiente tabla, en función a un trabajo de Foster.

FALLA MECÁNICA EROSIÓN DESLIZAMIENTO DE TALUDES


Modo de falla Erosión Externa sobre Erosión Interna Inestabilidad Inestabilidad
vertimiento Estática Dinámica
(overtopping)
% Mundial 48% 46% 4% 2%

% Mundial 94% 6%

Como se puede deducir de la Tabla 4.1, la erosión interna en las presas al igual que, el sobre vertimiento de la
Presa por la incapacidad de evacuar el caudal de Avenidas, son las causas con mayor frecuencia en las presas
falladas, por el contrario, el deslizamiento sólo se presenta en pequeños porcentajes.
CASO TOTAL EN LA ALRREDEDOR
PRESA DE
CONDUCTOS O
PAREDES
Falla por Erosión interna 36 19 17
Accidentes de Erosión Interna 75 52 23
Accidentes de Filtración sin Erosión 36 30 6
detectada
Total, Fallas y Accidentes 146 101 46
ESTADISTICAS DE CAUSAS DE FALLA DE PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO

Esta información es importante,


porque aclara a muchos ingenieros
diseñadores de Presas, que la
estabilidad de la Presa, no
está asegurada por el simple cálculo
de la Estabilidad de Taludes,
como muchas veces se piensa,
quizá este pensamiento sea el
producto de la poca
investigación sobre el
problema de filtración y sus
efectos negativos.

Otro de los errores constantes que se encuentra en la mayoría de estudios sobre la estabilidad
a la filtración de presas en nuestro país, es el intento de demostrar que la estabilidad de las
presas a la filtración, está garantizada si el volumen anual de agua que filtra a través
del cuerpo y cimentación, es un porcentaje tan pequeño respecto al volumen total del
embalse, y eso NO ES CORRECTO.
ESPACIO PRÁCTICO

También podría gustarte