Está en la página 1de 48

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y

ALCANTARILLADOS AAL-115

4.2 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Msc. Ing. Ingrid Alfaro López


PRESAS DE ALMACENAMIENTO
● Una presa de almacenamiento se
construye en el cauce de un río con el
objeto de almacenar el agua que
aporta la corriente para posteriormente
emplearla según las demandas que se
tengan.
● La captación en una presa es para un
fin mas ambicioso que el solo
abastecer de agua a una comunidad.
● La construcción de una presa requiere
de una inversión económica muy alta
COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA PRESA

• El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.


• El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.
• La cerrada: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
• La presa: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado
garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje
hidrostático del agua muy fuerte, y por otro no permitir la filtración del agua
hacia abajo.
• Los paramentos: el interior, que está en contacto con el agua, y el
exterior.
• La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente.
• Los estribos: los laterales, que están en contacto con las paredes de la
cerrada.
• La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual
descarga su peso al terreno.
• El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el
agua cuando la presa se llena.
• Las tomas: son también estructuras hidráulicas, pero de mucha menos entidad
y son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede
ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.
• La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico
aguas abajo de la presa.
• Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.
• La escalera de peces: que permite la migración de los peces.
CAPTACIÓN DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS
● Para el aprovechamiento del agua subterránea es de fundamental importancia
emprender estudios prospectivos que midan objetivamente la evaluación de la
reserva existente.

TIPOS DE CAPTACIONES:
● Captación en manantiales

● Captación en nivel freático subsuperficial

● Captación en nivel freático poco profundo

● Captación con pozos profundos


CAPTACIONES EN MANANTIALES

● Las obras están constituidas básicamente de un tanque receptor y un tanque


acumulador, de estos tanques el agua es llevada si es necesario a la planta de
tratamiento para su posterior distribución.

● La forma en que se construyen las estructuras de captación va a depender del


tipo de manantial que se este captando

Se recomienda cuidados especiales contra el acceso de animales a las


obras de captación y toma de agua.
Manantiales tipo ladera con afloramiento de
agua freática
Manantiales de llanura con afloramiento vertical.
Manantiales de llanura con afloramiento vertical.
● Para el proyecto de captación de manantiales, los aspectos más importantes
a tomar en cuenta son su protección para que no se contaminen y evitar que
los afloramientos se obturen, estos objetivos se logran mediante la
construcción de una caja que separe el área de salida del agua.
Manantial de afloramiento vertical
Para el diseño hidráulico y en
general para el proyecto de la
caja de captación es necesario
estudiar con mucho cuidado la
localización topográfica tanto en
planimetría como en altimetría,
así como el área de
afloramiento.
Dentro de los aspectos más relevantes
a tomar en cuenta están:
• Tamaño del área de afloramiento
• Topografía (planimetría y altimetría)
• Estabilidad de la zona de afloramiento y zonas aledañas
• Acceso al área de afloramiento
• Caudal que produce la fuente y demanda total de la población objetivo.
• Permanencia del afloramiento en el tiempo.
Manantial de ladera

Antes de construir el muro de la caja de


manantial adyacente a la ladera, es
conveniente apilar rocas sin juntear contra
el “ojo del manantial”.

Debe tenerse presente que después de


una lluvia el agua puede fluir más
rápidamente por lo que el muro debe
quedar firmemente colocado, para ello se
pueden emplear rocas de gran tamaño
combinadas con algunas pequeñas, grava
e incluso arena para llenar los espacios.
Captación múltiple en manantiales
Captación en nivel freático subsuperficial o poco profundo

● Estos se ubican mayormente en los fondos de valles, en zonas costeras


o en sus inmediaciones, el caudal es relativamente bajo. El
aprovechamiento puede ser hecho horizontalmente a través de un
sistema de drenaje colector horizontal o verticalmente a través de pozos
poco profundos.
● La naturaleza de la captación depende específicamente del espesor de
la capa acuífera, se recomienda hacer la colecta a una profundidad de
tres metros como mínimo para impedir colectar agua muy superficial e
insuficientemente filtrada.
Sistema de drenaje colector
● compuesto de tubos perforados y conectados entre sí a un pozo colector
y encargados de reunir el agua colectada en un único punto de donde la
misma es conducida para su aprovechamiento.
Pozos poco profundos
● obras que tiene uno o más pozos poco
profundos verticalmente y por lo general
revestidos, también pueden ser sin
revestimiento (artesanales).
● La afluencia del agua en el pozo podrá
ser hecha por orificios hechos en el
revestimiento protector y por el fondo del
pozo, o por las paredes de la excavación
y el fondo del pozo.
Galerías filtrantes

● La galería de infiltración se orienta con la dirección predominante del flujo


subterráneo. Cuando se construye paralela a un río y la velocidad del río es
pequeña y existen estratos de alta permeabilidad que se conectan, la galería
normalmente se instala paralela al eje del mismo. En este caso, la dirección del
flujo subterráneo principalmente es desde el río hacia la galería, aunque desde
el lado opuesto de la misma también penetrará el agua, ya que el río y la
instalación de la galería será análoga.
Galería estrato no permeable

Galería en estrato poco permeable


Pozos hincados

Son pozos someros (poca


profundidad) de pequeño
diámetro que también reciben
el nombre de puyones, se
utilizan generalmente en
terrenos blandos y que, para
obtener un gasto adecuado es
necesario hincar varios.
Pozos que captan en nivel freático profundo

● Este tipo de pozos suelen ser perforados con maquinaria especial, son
revestidos ya sea con tubo metálico o de PVC, el agua ingresa al pozo a
través una rejilla instalada en puntos específicos de la longitud del pozo, se
instala un equipo de bombeo para extraer el agua, la cual es conducida
hasta otro depósito para el almacenamiento y la distribución, o en su defecto
es conducida a una planta de tratamiento o de forma directa a la red.
La capacidad de captación de un pozo profundo aumenta
muy poco al aumentar su radio, por lo que no es
económico perforar pozos de gran diámetro con la
finalidad de aumentar su capacidad específica. El
diámetro de la entubación deber ser aquel que permita la
introducción del equipo de bombeo capaz de bombear el
caudal de diseño.
Incidiendo en Gestión de Ciclo Hidrológico
con Enfoque en Aguas Subterráneas para
Adaptación al Cambio Climático en Área
Metropolitana de San Salvador
Gestión del Agua con una
Perspectiva de Resiliencia
Climática
R1

CARTOGRAFIA

Enfoque de
Género
R2

NORMATIVA
Fortalecimiento
técnico

R3

PILOTOS
Equipamiento
tecnológico
Balance Hídrico
Balance hídrico y obtención de mapas 1:50,000
de recarga promedio (2009-2018)

Fortalecimiento Institucional con equipo adquirido para


medición de infiltración/permeabilidad/granulometría
Equipo de laboratorio ➢ Permeámetro: mide la
permeabilidad del suelo.
➢ Sonda multiparámetro: mide
los datos de calidad de agua
Se ha adquirido equipo para el levantamiento de de un cuerpo de agua.
información y de laboratorio. Los equipos son utilizados ➢ Doble anillo: otro método
en las expediciones en el AMSS. para medir la permeabilidad
del suelo, este
específicamente mide la
permeabilidad vertical.
➢ Caracterización de suelos.
➢ Cámara térmica.
Pruebas de Permeabilidad

HOJA DE REGISTRO DEL ENSAYO DE PERMEABILIDAD EN CAMPO CON EL USO DEL PERMEAMETRO GUELPH

“Incidiendo en gestión de ciclo hidrológico con enfoque en aguas subterráneas para adaptación al cambio climático en Área
Proyecto
Metropolitana de San Salvador”
Localizacion: Fecha ID
Profundidad del agujero Radio Constante de reservorio 2.15
Reservorio utilizado durante el ensayo: Combinado Solo interno Investigador
Coordenadas:

Descripcion del suelo:

Nivel de agua en el agujero=5cm (Carga) Nivel de agua en el agujero=10cm (Carga)


Nivel de agua Nivel de agua
Tiempo Intervalo de Dif. Nivel(cm) Taza Cambio Tiempo Intervalo de Dif. Nivel(cm) Taza Cambio
en el en el
(min) tiempo(min) Dh Dh/Dt (min) tiempo(min) Dh Dh/Dt
reservorio reservorio

R1 R2

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD k(cm/s) 0


Pruebas de Permeabilidad

90 ensayos de permeabilidad realizados

En los 14 municipios del AMSS


Ojos de Se dan por
fractura, falla o 119
Agua
cambio en Manantiales
Manantiales
Nacimientos geología medidos

139 Mediciones de
Manantiales
PH
visitados

Existen
Pueden brotar Manantiales en Base importante
en ríos o para mapa
los 14 municipios
quebradas
del AMSS hidrogeológico

Son fuentes de
Mediciones de agua para
OD consumo
Ubicación y pruebas en Manantiales
Mapa Hidrogeológico

• Revisión de litología de pozos para


establecer correlaciones y la conformación
de perfiles litológicos, para conocimiento
sobre la distribución o configuración de
los acuíferos y su movimiento.
• Análisis de datos isotópicos.
• Identificación revisión y corrección de
niveles estáticos de pozos.
• 12 sitios para caracterización físico
química del agua.
Mapa hidrogeológico y modelo conceptual

1
mapa hidrogeológico escala 1:50,000 para
todo el AMSS, incluyendo levantamiento y
caracterización de manantiales

4 Mapas

Vulnerabilidad acuífera,
Potencial de contaminación,
Peligro a la contaminación acuífera
Gestión de zonas de recarga
(combina información de vulnerabilidad a
contaminación, conexión con fuentes de agua,
cantidad de recarga respecto al promedio de la
cuenca y factor por usos de suelo)
Mapas de recarga, vulnerabilidad y
riesgo a la contaminación

4 Mapas
Vulnerabilidad acuífera,
Potencial de contaminación,
Peligro a la contaminación acuífera
Gestión de zonas de recarga
(combina información de vulnerabilidad a contaminación, conexión con
fuentes de agua, cantidad de recarga respecto al promedio de la cuenca
y factor por usos de suelo)

Carpeta técnica pozos monitoreo elaborada


priorizando 4 zonas del Área Metropolitana de San Salvador
Carpeta técnica pozos monitoreo elaborada
priorizando 4 zonas del Área Metropolitana de San Salvador y
por elaborar carpeta técnica de pilotos enfocadas en recarga Exploratorio
Monitoreo
OBRAS PILOTOS
▪ Obras tipo SUDS
▪ Pozos de Recarga
▪ Infraestructura Verde
▪ Soluciones Basadas en la Naturaleza
Comunicación para el desarrollo
Propuesta de reformas al reglamento a la LDOT
a partir del análisis de los resultados de estudios
o actualización de mapas.
Procesos formativos en temas Hídricos

También podría gustarte