Está en la página 1de 33

UNIDAD 2.

Estructura de la
oración y el párrafo
2.1. Elementos básicos de la
gramática: El artículo, el sustantivo,
el pronombre, el verbo, el adverbio,
el adjetivo, la preposición, la
conjunción, la interjección
2.2. Sintaxis
2.2.1. La oración
2.2.2. Orden sintáctico
2.3. Ejercicios

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 1


Elementos básicos de la gramática

• Gramática es la parte de la Lingüística


que estudia el conjunto de normas y
principios que rige una lengua.
• La gramática se divide en tres partes.
1. La morfología que se encarga de analizar la
estructura de las palabras; y de clasificar y
explicar el funcionamiento y significado
de las variaciones de forma en las palabras.
En este sentido, la morfología cumple tres
funciones específicas:

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 2


Elementos básicos de la gramática
categorizar las palabras de acuerdo con su
función (sustantivo, adjetivo, verbo,
adverbio, etc.);
estudiar las variaciones de sus formas; y
explicar los procesos que intervienen en la
derivación y composición de las palabras.
2. La sintaxis que estudia las maneras en que
éstas se enlazan en una oración y las
funciones que dentro de ella cumplen;
3. La fonética y la fonología que analizan los
sonidos del habla y su organización
lingüística respectivamente.

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 3


Clasificación básica de los elementos gramaticales
• Todas las palabras de nuestro lenguaje forman
parte de una categoría que se basa en el
cumplimiento de una determinada función.
• Existen dos categorías de palabras según su
función:

Categorías variables: Categorías invariables:


sustantivo preposición
determinante conjunción
adjetivo adverbio
Pronombre interjección
verbo

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 4


SUSTANTIVO
• Son los “nombres” de las cosas y los seres.
• Son las palabras utilizadas para designar:
 Elementos concretos: personas, animales
y cosas
 Conceptos abstractos: ideas, sensaciones,
sentimientos…
• Los sustantivos se dividen en comunes (casa,
árbol) y propios (San José, El Salvador);
• y tienen variaciones de género (femenino y
masculino) y de número (singular y plural).

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 5


SUSTANTIVO

• Suelen desempeñar fundamentalmente la


función del sujeto y de sus complementos.
• Son los pilares sobre los que se asienta el
tema de cualquier texto o discurso; los
sustantivos-clave son los portadores de la
información básica; a veces son sustituidos
por los pronombres.
• Los sustantivos designan a todos los seres
que son objeto de nuestros juicios, y a los
cuales se refieren los verbos para ubicar su
existencia estado, actividad o situación.

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 6


SUSTANTIVO
• La importancia de la función sustantiva se
evidencia en la posibilidad de sustantivarse
que tienen las otras funciones, así como las
construcciones de distinto tipo. Ejemplos:
• Adjetivos sustantivados
En la poesía, lo rítmico es fundamental (el
ritmo)
Todo lo bello y lo bueno eran su pasión (la
belleza y la bondad)
No creía en lo santo de su proceder (la
santidad).

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 7


SUSTANTIVO
• 2. Pronombres sustantivados
Mi yo se diluía en la multitud (mi
individualidad)
Saltemos del yo al nosotros (del egoísmo a la
solidaridad)
Ese nosotros le resultó extraño (ese
tratamiento)
• 3. Verbos sustantivados
No todo es cantar y reír (canto y risa)
El dominar a cualquier precio era su meta (el
dominio)
El vivir es filosofar y actuar (vida, filosofía,
acción)
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 8
LA ORACIÓN
• Es la menor unidad de habla que tiene sentido
en sí misma. Es la expresión coherente de un
pensamiento, en la que figura un verbo.
• La oración está formada por al menos un
sujeto y un verbo. (S, V)
• También la oración puede tener otro
complemento o atributo. (S, V, C)
El sujeto es aquello (persona, animal o
cosa de la cual se habla) que ejecuta
la acción
El predicado es lo que se dice del
sujeto.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 9
El sujeto

• El sujeto de la oración es siempre un


sustantivo, o su pronombre, o bien otra
palabra o construcción sustantiva. Por
ejemplo:
Sustantivo: Los pueblos deben vivir en
paz .
Pronombre: Ellos merecen su libertad.
Adjetivo sustantivado: Lo humano debe
ser respetado.
Verbo sustantivado: Agredir es propio de
salvajes.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 10
El sujeto

Adverbio sustantivado: Un ¡no! es la


respuesta unánime.
Conjunción sustantivada: El “pero” no
se justifica.
Interjección sustantivada: Su ¡ay¡ nos
estremece.
Frase sustantivada: Arráncame la
vida es un libro ameno.
Oración sustantivada: Quienes
ejercen violencia pagarán su crimen.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 11
El sujeto

• Por lo general el sujeto precede al predicado.


Sin embargo, puede ocupar distintos lugares,
según sea su importancia significativa dentro
de la oración. Por ejemplo:
Los estudios universitarios son importantes
para el progreso del país.
Son importantes los estudios universitarios
para el progreso del país.
Para el progreso del país, son importantes
los estudios universitarios.

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 12


DETERMINANTES (artículos)

• Los determinantes o artículos carecen de


significado propio.
• Se utilizan para definir al sustantivo en: su
número, su género, su cantidad, su situación.
• Por su precisión pueden clasificarse en:
determinados o definidos: el, la, los, las y
lo
indeterminados o indefinidos: un, una, unos
y unas

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 13


DETERMINANTES (artículos)

• Contracciones:
• El artículo determinado el se fusiona con dos
de las preposiciones (a y de) si éstas lo
anteceden: a + el=al; de + el=del. Se les llama
artículos contractos.
• Esta norma no se aplica con los nombres
propios:
• Me gusta el parque de El Centenario.
• Es originaria de El Salvador.
• EJERCICIO: Subraye el sujeto en las
oraciones de los párrafos de su lectura
analizados.

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 14


El pronombre

• Reemplaza o representa a los sustantivos.


• Los pronombres son palabras que repiten o
reemplazan conceptos; gracias a ellos
podemos hablar de corrido sin necesidad de
repetir sustantivos.
• De acuerdo al papel que desempeña en la
oración, se les clasifica de la siguiente
manera:
• Personales
• Reflexivos: son los que se usan como
rutina; donde la misma persona hace y
recibe la acción.

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 15


El pronombre

• Directos: constan de dos elementos


(objeto/persona): uno el que realiza la
acción y otro que la recibe. (Yo) bebo el
café/lo bebo
• Indirectos: sustituyen a la persona. Hice
el pastel para ti/Te lo hice
• Preposicionales: son los que se usan con
preposiciones.
• Recíprocos: se utilizan para no hacer
repetitiva la frase.

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 16


Los pronombres demostrativos
• Demostrativos:
 Son (funcionalmente) sustantivos o adjetivos. Esta
casa es vieja (adjetivo). Ésta es vieja (sustantivo)
 Guardan relación con las personas gramaticales (éste
está cerca de la 1ª. Persona; ése de la 2da. Personas;
aquél está lejos de ambas personas (1ª. Y 2da.)
 Adoptan formas que son variaciones de género y
número
 Los sustantivos femeninos y masculinos se acentúan
ortográficamente para diferenciarlos de las mismas
palabras en función de adjetivos
FEMENINO MASCULINO
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
ésta éstas éste éstos
ésa ésas ése ésos
aquella aquellas
Unidad aquél
2. Estructura de la oración y el párrafo aquellos 17
Los pronombre posesivos
• Posesivos:
• Aluden a la persona gramatical y, a la vez, expresan
pertenencia.
• Adoptan formas que son variaciones de género y número.
• Algunos posesivos pierden letras iniciales al cambiar de
posición y de función: Mi libro (adjetivo). El mío (sustantivo).
• Los pronombres posesivos funcionan como sustantivos y
también como adjetivos.
FEMENINO MASCULINO
PERSONA
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
SINGULAR
mía mías mío míos
Primera (yo)
Segunda (tú, usted) tuya tuyas tuyo tuyos
Tercera (él, ella) suya suyas suyo suyos
PLURAL
nuestra nuestras nuestro nuestros
Primera
Segunda suya suyas suyo suyos
Tercera suya suyas suyo suyos
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 18
Los pronombre indefinidos
• Indefinidos:
• Funcionan como sustantivos y adjetivos.
• Algunos pierden letras iniciales al cambiar de posición y de
función: Cualquier hombre. (Adjetivo). Cualquiera que me
acompañe. (sustantivo.)
• Tienen sentido vago, o general, o expresan cantidad. Algo
me molesta (sentido vago). Nadie vino de San Salvador
(sentido general). Muchos comieron dulces (cantidad
indefinida).
• Unos varían de género, otros de número, otros no varían.
Pronombres indefinidos
Sentido vago Algo, alguien, algún, alguno,
uno, poco, mucho
Sentido general Nadie, ninguno, ningún, todo
Cantidad Pocos, muchos, varios, bastante,
indefinida bastantes
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 19
Los pronombre relativos

• Relativos:
• Los pronombres relativos sirven para enlazar un
sustantivo con otro y una oración con otra. Son
relativos por que se relacionan.
• Qué, cuál, quién, cuyo son pronombres interrogativos
(si preguntan) o exclamativos (hablar con vehemencia)
(o ambas cosas juntas). En ambos casos se acentúan
ortográficamente para distinguirlos de los que son
simples relativos.
• Que es una palabra invariable que funciona como:
sustantivo, adjetivo, adverbio. Qué me dijo
(sustantivo).
• Puede también funcionar como nexo.
Pronombres relativos
Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuánta.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 20
El adjetivo
• El sustantivo y el adjetivo son
complementarios.
• El adjetivo acompaña al sustantivo para añadir
algún aspecto que lo complementa. Ej.:
naranja. Tengo una naranja dulce. Tengo una
camisa naranja.
• EL adjetivo es la ropa que se pone el
sustantivo para tener personalidad.
• El nombre o sustantivo tiene existencia
gramatical independiente. El adjetivo NO.
• Ejercicio. Haga una lista de 15 sustantivos y
les añade un artículo y un adjetivo.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 21
El adjetivo
CLASIFICACIÓN EJEMPLOS

1. Calificativos  Indican características, cualidades, defectos del sustantivo


que acompañan. Ej.:
 Gran mujer, tierra fértil, animal monstruoso, sol radiante,
niña inteligente,
 Pueden tener grados en su aplicación. La forma normal de
establecer comparaciones con los adjetivos es usando
más….que y menos ….que
2. Demostrativos Determinan espacio y tiempo. E.: Ese ventilador,
Determinativos aquellas hojas, estas páginas, esos datos.
Limitan o Posesivos Indican una relación de propiedad o pertenencia.
concretan al E.: mi casa, el nombre tuyo, nuestra amistad, su
sustantivo. libro,
Se dividen en
Numerales Señalan condiciones cuantitativas. E.: cien voces,
tercer lugar, medio día, triple alianza, ambos
títulos.
Gentilicios Indica que una persona o cosa proviene de un
lugar. Siempre se escriben con minúscula. E.:
Unidad 2. Artesanía
Estructura de lasalvadoreña,
oración y el párrafolengua española, política 22
El predicado
• El predicado es todo lo que se dice del sujeto. Su
núcleo es el verbo. Esta constituido al menos por un
verbo.
• SUJETO + VERBO
• Fátima + estudia
• También puede tener un verbo y un atributo (o
complemento) o más.
• SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO
• Fátima + estudia + sus lecciones + por las
mañanas.
• EJERCICIO: subraye el sujeto y el predicado.
• Los Acuerdos de Paz pusieron fin al conflicto armado
de 10 años.
• Después de la firma de los Acuerdos, el FMLN se
convirtió en partido político.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 23
El verbo
• Los verbos constituyen los pilares del idioma,
sirven para expresar acción (escribo), pasión
(me duele) o movimiento (corren).
• Las tres conjugaciones verbales terminan en:
 ar: amar, robar, suspirar, cantar, bailar,
chatear...
 er: temer, beber, comer, envejecer,
enternecer...
 ir: latir, sentir, afligir, remitir, reír,
sonreír ...
• Hay verbos transitivos e intransitivos.

Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 24


El verbo
• Verbos transitivos: la acción pasa o transita de
un sujeto activo a un sujeto pasivo u objeto, que
normalmente responde a la pregunta ¿qué? P.ej.
Juan saluda a Pedro. Cristina redactó el
documento.
• Verbos intransitivos, la acción se queda en el
sujeto. P.ej. Laura duerme. Luisa nada muy
rápidamente.
• Los intransitivos no tienen tal objeto, pero
pueden estar complementados con un
circunstancial cualquiera, p. ej., de materia,
complemento que puede responder a la pregunta
de qué. Hablaron de que es más ventajoso.
Incorrecto: Hablaron que es más ventajoso.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 25
El verbo

Es la palabra de la oración que presenta más accidentes


gramaticales: persona, número, tiempo, modo y voz.
Persona y número: Yo canto, tú cantas, usted canta, el
canta, ella canta, nosotros cantamos, ustedes cantan,
ellos cantan, ellas cantan.
Tiempo: Presente: yo canto. Pasado: yo canté. Futuro:
yo cantaré.
Modo: Imperativo: cantemos. Subjuntivo: cantáramos
Voz: Activa: Yo canto la canción. Pasiva: La canción es
cantada por mí.
En la voz pasiva el objeto cambia al lugar del sujeto. Se
usa el verbo “ser”. Siempre se acompaña de la
preposición “por”.
La directora ha aprobado el proyecto. El proyecto ha
sido aprobado por la directora.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 26
Voz activa y voz pasiva: Ejercicios
Transforme en voz pasiva los siguiente enunciados:
• María bordará esta carpeta la semana próxima.
• Yo lavé estos vidrios apenas ayer.
• El FMLN y el gobierno firmaron la paz.
• Los panaderos hicieron estos panes.
• María alquila una máquina de coser.
• El MINED imprimió los libros de texto.
• El carpintero desarmo el armario.
• El dibujante pintará el cuadro la semana próxima.
• El laboratorio descubrió un nuevo medicamento.
• La gerente amonesto al nuevo empleado.
• Ellos dicen muchas mentiras.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 27
El adverbio

• Acompaña a los verbos, así como el adjetivo a los


sustantivos.
• Son palabras invariables: no tienen género ni número
• ¿Cómo podemos diferenciar un adverbio de un
adjetivo? Por sus funciones de modificador de un
verbo, un adjetivo o de otro adverbio. P.ej.:
 Tu amigo estudia demasiado (demasiado modifica
el verbo).
 Ella era demasiado joven (demasiado modifica al
adjetivo).
 El fuego está demasiado cerca (demasiado
modifica al adverbio).
• Algunos adverbios admiten diminutivos: ahorita,
ahoritita, lejísimos, cerquísima, prontito, tempranito,
cerquita, despacito…
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 28
El adverbio

CLASIFICACIÓN EJEMPLOS
1. Tiempo Ya, hoy, ayer, anteayer, ahora, antes, después, entonces,
luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca,
jamás, aún, cuando, todavía, mientras, antaño,
antiguamente, últimamente, terminados en mente.
2. Lugar Ahí, aquí, allí, acá, allá, cerca, lejos, donde, adonde,
enfrente, frente, adelante, detrás, atrás, dentro,
adentro, afuera, arriba, abajo, debajo, encima, junto.
3. Modo Así, bien, mal, apenas, despacio, aprisa, excepto,
conforme, gratis, adrede, ligeramente y muchos
terminados en …. mente
4. Cantidad Más, menos, casi, nada, mucho, poco, bastante, cuanto,
harto, demasiado, tanto, medio.
5. Afirmación Sí, claro, ciertamente, verdaderamente, realmente,
también, absolutamente.
6. Negación No, ni, nunca, jamás, nada.
7. Duda Quizá o quizás, acaso, tal vez.
Unidad 2. Estructura de la oración y el párrafo 29
8. Comparación Tan, más, menos, igualmente, mejor, peor, tal.
Expresiones de enlace

 Cuando un párrafo se compone de varias


oraciones, se utilizan las expresiones de
enlace, conectores, conjunciones o
expresiones conjuntivas, para unir una
oración con otra. Sirven para:
 sumar:
 restar:
 dar el resultado final:
 Siempre van seguidas de una coma (,)

Cátedra: técnicas de redacción 30


Expresiones de enlace: sumar

Se usan para unir dos oraciones que están


en la misma línea argumentativa:
Además. Así mismo. Asimismo. De igual
manera. En esa línea. En esa misma
línea. Igualmente.
Monseñor Romero era una persona muy exigente consigo mismo.
De igual manera, todo lo que hacía, lo hacía a conciencia.

La tormenta tropical produjo la crecida de varios ríos principales.


Así mismo, los afluentes se salieron de sus causes y produjeron
grandes inundaciones, que destruyeron viviendas y cultivos.
Además, muchas de las familias asentadas en los territorios del
desastre se resistieron a evacuar la zona poniendo en riesgo sus
vidas.
Cátedra: técnicas de redacción 31
Expresiones de enlace: restar

Se usan si un párrafo comienza con una


aseveración, positiva o negativa, y quiere
plantear la contraparte.
Sin embargo. No obstante. Por el
contrario. De otra parte. Por otro lado.
Su madre nunca logró que fuera a la escuela primaria.
Sin embargo, él siempre atendió el consejo de los
mayores y ya en su juventud fue un ratón de
biblioteca.

Llovía mucho más de lo que habían pronosticado; no


obstante, no tanto como para llenar los embalses.

Cátedra: técnicas de redacción 32


Expresiones de enlace: signo =

Para dar el resultado final: se usan cuando


se plantea algo de lo cual se deduce una verdad
o se saca una conclusión, puede unir esta
conclusión o esta última oración.
Por lo tano. Por tanto. O sea. En
consecuencia. En conclusión. Por ende.
Entonces. Así pues. Luego.
Él enfermó de las vías urinarias y no tomó los
medicamentos como se los indicaron. En consecuencia,
empeoró hasta necesitar diálisis.
No entregó los trabajos ex aula; por lo tanto, salió
muy mal evaluado en el examen.

Cátedra: técnicas de redacción 33

También podría gustarte