Está en la página 1de 5

4.

3 Los Personajes
Objetivos

 Identificar el papel de los personajes en los relatos bíblicos para construir su esquema
actancial.
 Señalar el tipo de focalización a partir del cual los narradores bíblicos construyen sus
relatos.

Introducción
En la lección anterior aprendimos a identificar la estructura o trama de los relatos bíblicos. Esta es una parte muy
importante ya que consiste en una especie de columna vertebral que mantiene unidas las escenas de modo que
tengan un orden lógico y causal. Sin embargo, cuando abrimos las páginas de la Biblia y buscamos un relato, no
vemos la estructura. Ésta es invisible; y para poder reconstruirla se necesita un análisis de modo que se puedan
ubicar las escenas en las cinco partes del esquema quinario: situación inicial, nudo, acción transformadora,
desenlace, y situación final. Entonces, ¿Qué es lo primero que vemos en los relatos bíblicos?, ¿Quiénes saltan a la
vista y nos generan aceptación o rechazo según su actuar? Exacto: los personajes.

Marguerat (2000) ocupa una analogía muy buena para hablar de la relación trama-personajes. La trama sería como
el armazón de un paraguas: esto es lo que da forma y soporte a todo el aparato, sin él no había paraguas. Sin
embargo, no vemos la estructura del paraguas, aunque sabemos que está allí. Lo que vemos es la tela; los
personajes son esa tela. De modo que ambas partes son interdependientes y se complementan, pero lo único que
vemos son los personajes, la tela del paraguas.

En esta lección aprenderemos a identificar el papel de los personajes que visten el relato bíblico. Construiremos el
esquema actancial que nos permitirá profundizar más en el programa narrativo y las intenciones teológicas de sus
narradores. Finalmente conoceremos un poco acerca de la focalización, es decir la perspectiva que toma el
narrador para contar su historia.

Papeles y esquema actancial 1 de 3 Siguiente


Los personajes de un relato pueden ser clasificados según sus rasgos constitutivos y según la intensidad de su
presencia en el relato. A continuación ofrecemos dos tipos de clasificación con ejemplos tomados de los relatos
bíblicos.

Criterio Tipología Descripción Ejemplo

Según sus Personaje Redondo Posee varios rasgos y asume un papel Juan (Mt 3.4-6) *
rasgos protagónico en el relato.
constitutivos

Personaje Plano Figura resumida en un solo rasgo o en Fariseos y Saduceos


una función. (V. 7)

Según la Protagonista Desempeña un papel activo y se sitúa en Jesús el sanador (Mt


intensidad de primer plano: es el héroe, el villano, el 9.1-8)
su presencia rey, etc.
en el relato

Personaje Secundario Personaje simple que desempeña un El paralítico, los


(Cordel) papel menor; gira alrededor del letrados (V. 3)
protagonista.

Figurante Personaje simple que desempeña un La multitud (V. 8)


papel pasivo, sirviendo como telón de
fondo de la acción.

* En el primer texto (Mt 3) se resalta la figura de Juan con una amplia descripción. Acerca de él se nos
dice su origen, su actividad, su identidad (voz que clama en el desierto), y hasta su apariencia. Sin
embargo, nada se dice de los Fariseos y Saduceos, tan sólo que se presentaban ante Juan para ser
bautizados y eran rechazados por éste. En el segundo texto los papeles están aún más claros: Jesús
es el protagonista ya que desempeña el papel principal como sanador y perdonador de pecados, el
paralítico y los letrados son personajes secundarios (cordeles) ya que no desempeñan un papel
protagónico y giran alrededor del protagonista; la multitud en cambio, sirve sólo como un telón de
fondo. No hacen nada más que "admirarse".

En un relato existen seis papeles, es decir, funciones específicas que algún personaje lleva a cabo. Estos papeles
pueden ser llamados posiciones actanciales, y el esquema que los ordena sistemáticamente se denomina
"esquema actancial". Los papeles de los que hablamos son los siguientes:

Un emisor pone en marcha al sujeto para que corra en pos de un objeto deseado (El objeto deseado puede ser la
sanidad, la salvación de un personaje; o bien la adquisición de un conocimiento por parte de los protagonistas).
Este objeto deseado debe ser entregado al destinatario, que puede ser un individuo, o una comunidad. En el
proceso, el sujeto se encuentra con ayudantes y oponentes. Éstos últimos sirven de traba o estorbo, de modo que
la adquisición del objeto deseado y su entrega a los destinatarios se complica. En el cuadro siguiente se aplica el
esquema actancial al relato del éxodo:

Emisor Dios – Es quien llama a Moisés y lo comisiona para llevar su palabra al Faraón.
Moisés – Sus competencias derivan de que fue educado como los príncipes de Egipto; vivió
Sujeto un tiempo en el desierto siendo tratado por Dios, y fue imbuido de poder y autoridad por
parte de Dios.
Objeto Deseado Liberación de la esclavitud en Egipto.
Destinatario El pueblo de Israel.
Ayudantes Aarón (hermano y ayudante de Moisés), Dios (por medio de plagas que azotaron a Egipto)
Oponentes Faraón, sus hechiceros.

A continuación se presentarán algunos ejemplos bíblicos tomados de los evangelios sinópticos para lograr una
mejor comprensión del esquema actancial:

Marcos 2:1-12

Emisor Los amigos/familiares del paralítico – Son quienes traen el enfermo a


Jesús, es decir quienes ponen en marcha la acción del relato. No se
nos dicen sus nombres, son personajes tácitos, pero asumimos que
eran sus amigos o parientes.
Sujeto Jesús - Permanecía en una casa de Capernaúm. Las multitudes se
congregaron allí y él les predicaba.

Objeto La sanidad del paralítico – y como un beneficio extra el perdón de sus


Deseado pecados.

Destinatario El paralítico.

Ayudantes Los amigos/familiares del paralítico – ellos harán lo posible para que
el enfermo entre en contacto con el sanador.

Oponentes En mayor grado: los escribas y fariseos – quienes tomaron a Jesús


por un blasfemo y hereje.
En menor grado: la multitud – ya que impedía que el paralítico
pudiera ser acercado a Jesús.

Mateo 15:21-28

Emisor Mujer cananea – Suplica a Jesús que cure a su hija

Sujeto Jesús – es reconocido como mesías por parte de la mujer, v.22 lo cual le
hace competente para el milagro solicitado

Objeto Liberación espiritual.


Deseado

Destinatario La hija de la mujer cananea

Ayudantes Discípulos – piden que Jesús haga el milagro para que la mujer los deje
en paz v.23
La fe de la mujer – La respuesta de la mujer refleja una fe pura en Jesús,
gracias a ella obtiene el milagro.

Oponentes El espíritu inmundo – atormenta a la hija de la mujer cananea


¿Jesús? – Jesús ignora a la mujer y le niega su ayuda dos veces. Aunque
nos parezca inaudito, esto lo convierte en el oponente del relato.

Las Focalizaciones 1 de 2 Siguiente


La focalización es un término postulado por Gerard Genette y se refiere al grado de información que el narrador
sabe y transmite acerca de la narración.

El punto de vista es el elemento más complicado de la narración. Se trata de una relación entre el escritor, personajes y lector. Es
conveniente considerar el punto de vista narrativo, teniendo en cuenta desde dónde se mira o se focaliza.

El narrador puede adoptar tres tipos de focalizaciones:


Focalización interna
Nos pone en contacto con la interioridad de los personajes, sus pensamientos y sentimientos más profundos. Hay
que añadir que el narrador no dice más de lo que sabe y siente su personaje.

Focalización externa
Corresponde al plano fijo, lo que cualquiera pudiera observar. Es como una cámara de video que va captando los
acontecimientos sin conocer aspectos interiores de los personajes, ni su pasado, ni su futuro. El narrador dice
menos de lo que saben los personajes, se limita a lo que ve.

Focalización cero
Corresponde al plano amplio, va más allá del marco espacial y temporal del relato. Este tipo de focalización nos
conecta con el pasado o futuro de los personajes, y con todo aquello que un simple observador no pudiera notar. El
narrador dice más de lo que saben todos los personajes.

El siguiente ejemplo bíblico es perfecto para identificar los diferentes tipos de focalización:

Mc 5.24-34

 Vv.25-27 (focalización cero: nadie puede saber el pasado de la mujer, esta es información que sólo el
narrador conoce y la pone a disposición del lector para que éste se identifique con la pena de la mujer)
 V.28 (Focalización interna: nos pone en contacto con los pensamientos de la mujer)
 V.30 (Focalización interna: nos da a conocer lo que Jesús sintió, sin que lo sepan los demás personajes
del relato)
 Vv.31-32 (Focalización externa: nos transmite lo que ocurre como espectador externo)
 V.33 (Focalización interna: nos transmite el temor que sentía la mujer)

Este es un bello relato donde ocurre un milagro del cual nadie se percata, es sólo entre Jesús y la mujer. Sólo
ellos saben lo que ha pasado, los demás no alcanzan a comprender. ¿No es cierto que el Dios de la Biblia hace
cosas en nuestras vidas que sólo nosotros sabemos y que se quedan entre nosotros y él?

Reflexión
Los personajes visten el relato y lo llenan de colores vivos y grises. Unas veces el narrador nos hará identificarnos
con los personajes en cuestión, generando simpatía hacia ellos; otras veces, nos hará odiar sus malas intenciones
y sus malos actos. Ellos son portadores de los valores más elevados y de los principios espirituales que el
narrador quiere transmitir, y en los que se supone que el lector debería caminar. Por medio del esquema actancial
podemos descubrir a profundidad el rol que juegan en el relato y la manera en que van dinamizando cada una de
las escenas. Mientras nos entretienen, nos conmueven y nos indignan, van transmitiendo valores y principios
necesarios para una vida en comunión con Dios y los demás.

Actividad

3. La gestión de los personajes.


La actividad de esta lección será de trabajo práctico en el texto bíblico. A continuación se presentan algunos
relatos del Nuevo Testamento, desarrollar los siguientes ítems en cada uno de ellos:

 Clasificación de los personajes (plano/redondo; protagonista, cordel, figurante)


 Esquema actancial
 Tipo(s) de focalización(es)

Textos: Mt 17.14-21, Mc 10.46-52, Lc 7.1-10, Hch 8.26-39.

Material de Apoyo

 "CÓMO LEER LOS RELATOS BÍBLICOS". D. Marguerat, Daniel e Yvan Bourquín. Editorial Sal Terrae.
Santander 2006.

También podría gustarte