Está en la página 1de 109

DIPLOMADO EN TÉCNICAS DE

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Módulo 4: Técnicas de Modificación de
Conducta

Imparte: Mtra. Azalea M. Mancilla De Alba


Colaboración con la Mtra. Milagros Ascencio Guirado
PERSPECTIVA
HISTÓRICA
Auge del conductismo en los años 50’s y 60’s
principalmente en los Estados Unidos.
Experimentación con modelos animales
(gatos, perros, ratas, palomas).

u ct a
e co nd
c ió nd
a
o dific
s d em
é c n ica
T

Cambio en la visión dominante de la conducta


y de la enfermedad mental, pasando de
enfoques intrapsíquicos a enfoques basados
en el aprendizaje susceptibles de ser
investigados científicamente.
INSATISFACCIÓN CON LOS
MODELOS INTRAPSÍQUICOS
• Dificultades para la verificación empírica.

• Inconsistencias en la teoría psicoanalítica.

• Negación de las influencias sociales.

• Cuestionamientos y críticas a la eficacia de los tratamientos.


AUGE DEL CONDUCTISMO: PUBLICACIONES
REPRESENTANTES
AUGE DEL CONDUCTISMO:
CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO
AUGE DEL CONDUCTISMO:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
REPRESENTANTES
REPRESENTANTES
REPRESENTANTES
REPRESENTANTES
• Conducta como un fin en sí misma y como un
CARACTERÍSTI medio para cambiar el afecto y la cognición.
CAS DE LA
MODIFICACIÓN • Define los problemas en términos de
comportamiento. Los cambios en el comportamiento
DE CONDUCTA indicarán el grado de solución del problema.

• Los procedimientos y técnicas están orientados


principalmente a alterar el entorno del individuo.
• Descripción precisa de sus métodos y
fundamentos.

• Técnicas provenientes de la investigación


básica y aplicada.

• Proporcionan nuevas experiencias de


aprendizaje que resultan en cambios
conductuales.

• Tratamientos activos y directivos.

• Evaluación y valoración continua de la


intervención.

• Busca conseguir mejoras significativas en En las imágenes el primer laboratorio de psicología


conductas relevantes, y aportar un experimental fundado en Leipzig (Alemania) por Wilhelm
análisis de los factores responsables de Wundt en el año 1879.
tales mejoras.
«Aplicación sistemática de los principios y
técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar
los comportamientos de las personas y facilitar
¿QUÉ ES LA un funcionamiento favorable» (Martin y Pear,
2008).
MODIFICACIÓ
N DE «Es un enfoque para la evaluación, valoración y
alteración de la conducta. Se centra en el
CONDUCTA? desarrollo de conducta adaptativa, prosocial y en
la reducción de la conducta desadaptativa en la
vida diaria» (Kazdín, 1994).
CONDUCTA ADAPTATIVA
PROSOCIAL
¿Qué es una conducta «deseable»?
¿Por qué es «deseable»? ¿Para quién
es «deseable»?
Entonces…

Antes de continuar,
qué entenderemos
por conducta
deseable?
TÉRMINOS IMPORTANTES Y ASOCIADOS
• Conductismo: Es la filosofía de la ciencia del estudio de la conducta.

• Análisis de la conducta: Estudio científico de las leyes que gobiernan el comportamiento de los
seres humanos y otros animales. Ciencia que constituye la base de la modificación de conducta.

• Análisis conductual aplicado: Aplicación sistemática de los principios y técnicas de


aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos de los organismos. Incluye tanto la
terapia de conducta como el análisis conductual aplicado ( Martin y Pear, 2008). Extrapolación
de los métodos experimentales a escenarios aplicados.
OBJETIVOS DE LA MODIFICACIÓN
DE CONDUCTA
1. Tratamiento de problemas clínicos como la ansiedad, depresión,
agresión, maltrato, disfunción sexual, dolor e hipertensión.

2. Prevenir de una variedad de problemas conductuales como la agresión en


niños y adolescentes, conductas de riesgo y reacciones desfavorables ante
eventos estresantes.

•Incrementar conductas deseables.


•Disminuir (idealmente eliminar) conductas disruptivas.
•Crear nuevos comportamientos.
Para hacer una clara descripción de la conducta debemos
¡PAUSA! primero operacionalizarla (plantear en términos
Necesitamos aprender a observables y/o medibles o evaluables objetivamente, lo
definir que vamos a estudiar).
operacionalmente una
conducta Ejemplo:

“Presenta conductas depresivas”.


“Su comportamiento es muy nervioso”
“Tiene una conducta muy desorganizada”
OPERACIONALIZACI
ÓN DE LA
CONDUCTA
• Topografía – forma.

• Función - consecuencias en el ambiente.

• Desarrollo de los objetivos - latencia,


frecuencia, duración, intensidad.

• Objetivos y Metas - lo que se desea lograr.


DÉFICIT Y Muy
Dema poca
EXCESOS sía canti
CONDUCTUALE dad
S

26
• Hogar: Padres y madres criando a sus hijos.
• Educación.
ÁMBITOS DE • Psicología clínica.
• Trastornos evolutivos y esquizofrenia.
APLICACIÓN • Cuidado de salud.
• Asuntos comunitarios.
• Negocios y gobierno.
• Deporte.
ACTIVIDAD
INDIVIDUAL

Identificar:
1) Un ámbito de aplicación donde se deseen llevar
a cabo la modificación conductual.
2) Una conducta deseable a incrementar.
3) Una conducta disruptiva a disminuir
4) Un nuevo comportamiento que crear.
¿Se describió una conducta específica o una etiqueta
en general?

¿Se hace referencia a una conducta observable o algún


tipo de conducta encubierta?

¿Se mencionan conductas o resultados de la conducta?


ACTIVIDAD GRUPAL
- Leer el caso de Darren e identificar si presenta
Haga clic en el icono para agregar una imagen
un déficit o un exceso conductual.

- Dialogar sobre los principales obstáculos a


los que nos enfrentamos al intentar modificar
la conducta. Haga clic en el icono para agregar una im

- Mencionar estrategias comúnmente utilizadas


para modificar la conducta y que pueden ser
desarrolladas en el caso de Darren.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA
LA COMPRENSIÓN Y
MODIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA.
- ¿Qué es conducta?
- ¿Qué es una contingencia?
- Triple relación de contingencia.
- Análisis funcional de la conducta.
- Principios de aprendizaje.
¿Qué es la conducta?
¿Qué es la conducta?
Resumiendo
ANÁLISIS
FUNCIONAL DE LA
CONDUCTA
• Es una hipótesis de trabajo que guía la intervención y
que es puesta a prueba durante la terapia. Haga clic en el icono para agregar una imagen

• Es una EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA en


términos científicos: CC Y CO.
LA CONDUCTA/ EL
Haga clicCOMPORTAMIENTO
en el icono para agregar una im
• ESPECIFICA LAS VARIABLES DE LAS QUE LA
ES UN CONTINUO.
CONDUCTA ES FUNCIÓN: ANTECEDENTES Y
CONSECUENTES.

• Requiere SEGMENTAR el flujo de la conducta,


AISLAR SECUENCIAS específicas.
La noción de Contingencia

38
La triple
relación de
contingencia
en el análisis
de la
conducta:
ABC
La triple relación de contingencia en el análisis de la
conducta: ABC
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA
CONDUCTA
Y TRIPLE RELACIÓN
ED (ANTECEDENTE)
DE
R. OP (CONDUCTA
PRIVADA O PÚBLICA)
CONSECUENCIAS

CONTINGENCIA
Evoca a conducta Respuesta que opera en el
medio o lo modifica.
Reforzadores +/-

Castigos +/-
“Morfología/Topografía”
• Llevar a cabo un análisis funcional en
triadas y compartirlo con el grupo.
ACTIVIDA
D GRUPAL

El análisis funcional es
una hipótesis sobre las
variables de
mantenimiento de la
conducta
LEY DEL
REFUERZO.
Si una respuesta es seguida por un reforzador, la probabilidad
de que esta se repita se incrementa.
Skinner.
CLASIFICACIÓN DE Un reforzador o un
castigo lo es por su
LOS CONSECUENTES FUNCIÓN sobre la
conducta,
Haga clic NO POR
en el icono para SU
agregar una imagen
FORMA.

EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA:


- Reforzamiento (R) / Aumenta la probabilidad de la
conducta.
- -Castigo (C) / Reduce la probabilidad de la conducta.
ESTIMULACIÓN

ESTIMULACIÓN: SE AÑADE O SE RETIRA AÑADE ELIMINA

-Positivo (R+ / C+) Se añade estimulación

AUMENTA
R+ R-
R+ Añade algo positivo EFECTO
C+ Añade algo aversivo SOBRE LA
CONDUCTA

REDUCE
-Negativo (R- / C- ) Se retira estimulación
C+ C-
R- Retira estimulación aversiva
C- Retira estimulación positiva
MÉTODOS
PARA
INCREMENT
AR LA
CONDUCTA
Incrementando una conducta
REFORZAMIENTO
Procedimiento
Se establece una relación de dependencia y las
consecuencias ambientales.

Efecto
Incremento de la frecuencia.

REFORZADOR Acontecimiento presentado inmediatamente después de una conducta y que


provoca que la posibilidad de la misma aumente.

R. POSITIVO Incremento en la frecuencia de las respuesta a la que procede un evento


favorable.

R. NEGATIVO Incremento en la frecuencia de la respuesta al retirar un evento aversivo


inmediatamente después de que se haya efectuado.
Incrementando una conducta
Tipos de Reforzadores
FACTORES QUE AFECTAN EL R+
Selección del comportamiento objetivo.

Selección de los reforzadores.

Operaciones motivacionales: son situaciones que alteran TEMPORALMENTE la efectividad del


R+
• Privación .
• Saciedad.

Tamaño del reforzador.

Instrucciones.

Tiempo de entrega.

Relación de contingencia.
49
Reforzamiento de conductas deseadas

50
Reforzamiento de conductas NO deseadas
Reforzamiento NEGATIVO
Retroalimentación
ACTIVIDA Describir un ejemplo de aplicación de un
D área o ámbito específico de interés.
Identificar lo más claramente posible el
INDIVIDU contexto, la conducta de interés y el
reforzador.
AL
Fichas
Economía de Fichas

56
Economía de Fichas
Fichas
ACTIVIDA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ECONOMÍA DE FICHAS

D
INDIVIDU
AL
METODOS PARA DISMINUIR
CONDUCTAS
EXTINCIÓ
CASTIGO N
REFORZAR

-POSITIVO
Reducción gradual. Otra conducta
-NEGATIVO

Efectos adversos:
-Emocionales.
Incompatible o
-Escape. Estallido.
alternativa.
-Evitación.
-Agresión.

Recuperación Funcionalmente
espontánea. equivalente.

Tasa de respuesta
Efectos colaterales.
baja/cero.
DISMINUIR A TRAVÉS DE REFORZAMIENTO
DIFERENCIAL
DISMINUIR A TRAVÉS DE REFORZAMIENTO
DIFERENCIAL
Elaborar en triadas, ejemplos de
aplicación de métodos para
ACTIVIDA decrementar conductas:
D GRUPAL
Castigo y extinción (ámbito,
conducta disruptiva e
intervención).
DESARROL - INDUCCIÓN SITUACIONAL.
-
LO DE -
MOLDEAMIENTO.
ENCADENAMIENTO
NUEVAS - CONTRATO DE
CONDUCT CONTINGENCIAS.

AS
INDUCCIÓN
SITUACIONAL
Uso de situaciones/ambientes que ya ejercen
Haga clic en el icono para agregar una imagen
control sobre el comportamiento para influir
en él.

Útil para:
Haga clic en el icono para agregar una im
- Aumentar/Disminuir.
- Para poner a las conductas bajo el estímulo
apropiado.
4
CATEGORÍA
S
SOLAPADAS

1) Reorganización del ambiente


2). Nueva ubicación
3). Reubicar personas
4) Cambiar el horario
MOLDEAMIENTO

Hacia una conducta


final Criterio de logro
• Reforzar sistemática y • Cuando la topografía,
diferencialmente las frecuencia, latencia,
aproximaciones sucesivas. duración y magnitud de la
conducta objetivo alcanza
el criterio que hayamos
• Cada aproximación se PREdeterminado.
detecta y refuerza.
EJEMPLOS DE MEJORAS DE DESEMPEÑO QUE
PODRÍAN SER MODELADAS EN VARIAS
DIMENSIONES DE LA CONDUCTA
ENCADEN
AMIENTO

Métodos para conectar secuencias


específicas de estímulos y
respuestas (cadena conductual):
- Hacia adelante.
- Hacia atrás.
- De la tarea total.
- Hacia atrás con omisiones.
Secuencia específica de respuestas
discretas, cada una de las cuales está
asociada con una condición estimular en
particular.

Cadena de
conducta Características:
-Análisis de la tarea para dividir las
habilidades en unidades pequeñas.

-El desempeño de cada conducta de la


secuencia cambia el ambiente de tal
forma que se produce reforzamiento
condicionado para la respuesta y
funciona como estímulo discriminativo
de la siguiente respuesta.
RETROALIMENTACIÓN DE
ACTIVIDADES: MÁS
OPERACIONALIZACIÓN
OBSERVACIONES: ANALIZAR A
PROFUNDIDAD LA LÍNEA BASE
CONTRATO DE CONTINGENCIAS
TIEMPO FUERA
Retirada de la oportunidad para conseguir reforzamiento.
Periodo de tiempo en se le aparta del ambiente reforzante.
Paso a paso
ENTRENAMIENTO EN IMITACIÓN
A través de Modelado:
Consideraciones básicas del modelo
• Similaridad
• Prestigio


Valor afectivo
Eficacia
Mas Cop
Consideraciones básicas del observador tery ing
• Nivel cognitivo
• Nivel del competencia

FASES DEL MODELADO


• Exposición
• Adquisición
• Ejecución
ENTRENAMIEN Orientado a mejorar la calidad de
TO EN las relaciones interpersonales.
HABILIDADES
SOCIALES
HABILIDAD = CONDUCTA
APRENDIDA, UNA COMPETENCIA
SOCIAL
Rinn y Marke (1979)

• Repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de


los cuales los niños incluyen las respuestas de otros individuos en

DEFINICIÓ
el contexto interpersonal. A través de este repertorio se incide en
el medio obteniendo, suprimiendo o evitando consecuencias
deseadas y no deseadas en la espera social.

N DE HS Caballo (1986)

• Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto


interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la
situación, respetando esas conductas en los demás y que,
generalmente, resuelve problemas inmediatos de la situación
mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.
A LO LARGO DE LA VIDA
BENEFICIOS DIFICULTADES
Mejor comprensión de sí mismo y de los demás. Múltiples dificultades escolares: bajo rendimiento,
inadaptación, etc.
Mayor comunicación de emociones (positivas y
negativas). Mayores dificultades de conducta.

Más enfrentamiento a situaciones novedosas y Niveles más altos de ansiedad y depresión.


mayor probabilidad de éxito.
Más propensos al rechazo social, establecimiento
Una amplia red de apoyo. de lazos inestables. Red de apoyo escasa.

Mayor involucramiento en juegos y actividades, Menor autoestima e imagen de sí mismos


mejorando el proceso de aprendizaje y aumentando (autoeficacia, etc.) negativa.
la probabilidad de que sea tomado en cuenta.

Menor cantidad de conflictos.


SE APRENDEN EN EL CONTEXTO
SOCIAL
Retroalimen-
tación
“Si un niño carece de las habilidades de
juego e interacción que los otros
compañeros valoran, tendrá en
consecuencia, menos contactos
Aprendizaje interpersonales íntimos con el paso del
vicario tiempo. En virtud de esa falta de
contacto con los pares, también tendrá
menos oportunidad de observar,
practicar y ser reforzado por la
Reforzamiento adquisición de nuevas y más complejas
habilidades .” J.Kelly (2002).
TIPOS DE HABILIDADES

• Goldstein, 1980
PROCESO DE TX.
Evaluación
Entrevista a otros Observación de rol playing Observación natural

Intervención
Instrucciones Modelado Ensayo conductual Retroalimentación Reforzamiento

Generalización
Situaciones programadas Reforzamiento programado
Describe: Describe/narra los hechos.
D
Expresa: Sentimientos, pensamientos… “pienso que…” “siento que…”.
E Evita “tú deberías…” “Yo quiero”.

Asertividad: PIDE lo que deseas o dí NO claramente.


A Asume que los otros no pueden leer tu mente.

Refuerza: Explica los efectos positivos de conseguir el acuerdo o explica los efectos negativos que tendría para ti no llevarlo a
R cabo.

Mantenerse firmes: Di lo que necesitas o dí NO, una y otra vez.


M Si la otra persona ataca, ignora. No ataques de regreso.

Aparenta estar seguro: Usa un tono de voz firme y un lenguaje corporal acorde a ello.
A
Negocia: Estate dispuesto a DAR PARA RECIBIR. Ofrece y pide soluciones y alternativas.
N
ACTIVIDA 1. Asignar dos roles: Hablante y
escucha.
D EN
BINAS: 2. Usando DEAR MAN cada
ROLE PLAY uno ejecutará la habilidad y el
otro retroalimentará aspectos
verbales y no verbales.
ACTIVIDA
D
INDIVIDUA
L
ENTRENAMIENTO
EN SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
•Breve (entre 4 y 12 sesiones)
•Extenso (20 sesiones)
Intervención cognitivo-conductual
•Focalizado
dirigida a incrementar la habilidad de
•Estructurado
un individuo para poner en marcha
soluciones adaptativas y eficaces a sus
dificultades.
METAPROCESO DE COMPRENSIÓN Y
VALORACIÓN

ESTRATEGIA GENERAL DE
AFRONTAMIENTO

MÉTODO DE AUTOCONTROL
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA NIÑOS
• Tratamiento diseñado para enseñar a PENSAR de forma diferente y a
COMPORTARSE de otro modo en diferentes circunstancias a través
de AUTOAFIRMACIONES/AUTOINSTRUCCIONES:

DEFINIR EL PROBLEMA

¿Qué se supone de debo de hacer?

Examinar todas mis posibilidades.

Es mejor que me concentre y preste atención.

Tengo que elegir.

¿Cómo lo he hecho?
Kazdin.
PROCESO INDIVIDUAL

Tarjetas Cada paso con ilustración. Haga clic en el icono para agregar una imagen
Pista

Tareas Juegos variados


Iniciales
Tareas académicas.
Haga clic en el icono para agregar una im
Sesiones Juego interpersonal
medias

Etapa final Problemas personales


PROGRAMA GRUPAL DE SDP

Por medio de juegos y tareas académicas.

Se modelan las habilidades a la hora de


enfrentarse a situaciones que implican
problemas generales/personales.

Las primeras sesiones se centran en “pensar con


palabras” (autoverbalizaciones y
autoinstrucciones).
TÉCNICAS DE APOYO
RETROALIMENTACIÓN
MENÚS DE
COSTE DE RESPUESTA Y ETIQUETADO DE AUTOEVALUACIÓN
RECOMPENZA
ERRORES
• Dirigida a disminuir el • Concreta al principio, se • Con reforzamiento • Al final de cada sesión el
comportamiento impulsivo desvanece. positivo si acierta. niño utiliza las fichas para
• Fichas de plástico que se • Conceptual cuando ya ha conseguir un premio del
dan o se retiran según los adquirido la habilidad de menú
criterios establecidos manera general. • Puede ahorrarlas.
ENTRENAMIENTO EN
AUTOINSTRUCCIONES
ORÍGENES cómo modelo de TX. PARA TDAH (Barkley).

Su objetivo es instaurar o modificar un DIÁLOGO


INTERNO cuando el del niño interfiere (o cuando se
carece de él) para la EJECUCIÓN DE UNA
TAREA.
DESARROLLA PROCESOS

Inhibir respuestas
inmediatas

Autorregulación ante Interrumpir una


interferencias respuesta actividad
DEFINICIÓN DE AUTOINSTRUCCIONES

Consideradas estrategias metacognitivas cuyo


objetivo es favorecer la autorregulación de la
conducta, básicamente su objetivo enseñar a
pensar.

Son habilidades metacognitivas generales, es decir,


estrategias que no están dirigidas a resolver
problemas en sí, sino que facilitan el acceso a las
habilidades específicas para resolver el problema.
TEORÍA DE LA INTERIORIZACIÓN
DEL HABLA
EN TDAH MENOR CAPACIDAD DE
PENSAMIENTO
INTERIORIZAR
=
*Más verbalizaciones en voz alta
*Menor capacidad de planificación
LENGUAJE
*Mayor número de exclamaciones
sobre sí mismos que sobre las
estrategias usar.

INTERIORIZACIÓN QUE DIRIGE LA CONDUCTA


MADURA +10 años
EN ALGUNOS CASOS SE RETRASA
ENTRENAMIENTO EN
AUTOINSTRUCCIONES

LAS AUTOVERBALIZACIONES COMO MECANISMO DE


NATURALEZA EJECUTIVA

• EVALUAR: observación, registros, entrevistas.

OBJETIVO PRIMARIO:
ORGANIZAR EL HABLA EXTERNA DE
CARA A UNA MAYOR FUNCIONALIDAD
EL HABLA PRIVADA PUEDE SER EL OBJETIVO SECUNDARIO Y/O
REESTRUCTURAR SU PROCEDER
AUTOINSTRUCCIONES

MODELADO
ABIERTO PROTESIS
MENTAL
INTERRUMPIR LA
CADENA DE
PENSAMIENTOS
DESADAPTATIVOS
ANTES DE
ACTUAR

MODELADO
ENCUBIERTO
EM CLÁSICO: 5 FASES

AUTOGUÍA
MODELADO AUTOGUÍA AUTOINSTRUCCIÓN
GUÍA EXTERNA MANIFIESTA
COGNITIVO MANIFIESTA ENCUBIERTA
ATENUADA

NIÑO LO EL NIÑO LO
EL NIÑO USO DE
VOZ ALTA POR REALIZA HACE SOLO Y
TRABAJA EN LENGUAJE
EL MODELO SIGUIENDO VERBALIZANDO
VOZ BAJA INTERNO
GUÍA EXTERNA EN VOZ ALTA
ADAPTACIONES: EA
DOUGLAS YCOLS. 1976 ORJALES, 1991
¿Debo pararme y empezar antes de Añade un primer paso, en relación a las
empezar? dificultades encontradas en la aplicación de
las adaptaciones clásicas.
¿Qué planes debo intentar?
1. PRIMERO MIRO Y DIGO
¿Cómo debería trabajar si lo hago de esta TODO LO QUE VEO
forma?
Objetivo: No dejar de lado información
¿Qué intentaré la próxima vez?
contextual relevante
¿Lo he hecho bien hasta el momento? Evitando:
a) Desmotivación y distracción.
He cometido errores, debo corregirlo (escasa tolerancia a la frustración=abandono
de la tarea).
He hecho un buen trabajo b) Incremento de demandas de ayuda.
c) Tiempo extra.
GENERALIZACIÓN
Y MANTENIMIENTO
DE LA CONDUCTA
“Más allá del diseño del tratamiento…”
1. Los cambios de conducta deben
LA ser socialmente significativos y
GENERLIZACIÓ en diversos contextos.
N Y EL 2. Los cambios deben perdurar en el
MANTENIMIEN tiempo.
TO DEBE 3. Las conductas nuevas deber ser
CUBRIR LOS utilizadas en situaciones
SIGUIENTES relevantes.
CRITERIOS 4. La conducta debe presentarse en
situaciones no entrenadas.
Paso a paso…
Paso a paso…
Paso a
paso…
TÉCNICAS PARA FACILITAR LA
GENERALIZACIÓN
REFERENCIAS
• Baer, D. M., Peterson, R. F., & Sherman, J . A. (1967). The development of imitation by
reinforcing behavioral similarity of a model. Journal of the Experimental Analysis of Behavior,
10, 405-416.
• Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. A. (1963). Vicarious reinforcement and imitative learning.
Journal of Abnormal and Social Psychology, 67, 601-607.
• Cooper, J., Heron, T. & Heward, W. (2017). Análisis Aplicado de Conducta. Cádiz, España:
ABA España Publicaciones. Edición en español dirigida por Javier Virués Ortega.
• Fester, C. B. & Skinner, B. F. (1957). Schedules of reinforcement. New York: Appleton-Century-
Crofts.
• Johnston, J. M., & Pennypacker, H. S. (1980). Strategies and tactics of human behavioral
research. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
• Reynolds, O.S. (1968). Compendio de condicionamiento operante. México: Editorial Ciencia de
la Conducta.
• Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Trillas.
• Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms. New York: Appleton-Century-Crofts.
• Skinner, B.F. (1953). Science and Human Behavior. New York: The Macmillan Company.
• Skinner, B.F. (1969). Contingencies of reinforcement: A theoretical analysis. New York:
Appleton-Century-Crofts.
Gracias
azalea_mancilla@hotmail.com
109

También podría gustarte