Está en la página 1de 10

AFIRMACIÓN 1

ESPAÑOL – GRADO 10
EXPLORE AFIRMACIÓN 1
“La historia del siglo XX en 10 minutos / El resumen definitivo”
https://www.youtube.com/watch?v=sB6VQlJez4w&t=51s

1.Interpretar: Enumerar 8 de los hechos históricos más


importantes del siglo XX.
2.Argumentar: ¿Por qué el siglo XX es tan importante para el
desarrollo de la humanidad?
3.Proponer: Enumera 5 temas que crees que aborda la
literatura del siglo XX y explica por qué.
LITERATURA DEL SIGLO XX
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la
orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”
Gabriel García Márquez
“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se
encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya
protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus
muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le
vibraban desamparadas ante los ojos”.
Franz Kafka
BUILDING MY KNOWLEDGE
El siglo XX fue uno de los más agitados de la historia de la humanidad, pues
en tan solo en 100 años se dieron múltiples cambios sociales, culturales,
políticos, científicos y tecnológicos lo que permitió dar forma al mundo que
hoy por hoy conocemos.
La Primera (1914 – 1918) y Segunda Guerra (1939 – 1945) Mundial fueron la
base para dicho desarrollo, pues gracias a ellas se visibiliza la importancia de
los derechos, los tratados internacionales, la justicia y los vicios de los
regímenes. Al mismo tiempo, da pautas para el progreso de la ciencia y la
tecnología al punto que bajo la necesidad de ganar la guerra nacen el internet,
las computadoras y hasta la bomba atómica
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial se abre paso a otra cuyos
protagonistas dividieron el mundo en dos bloques: Capitalismo y
Comunismo.
La Guerra Fría tuvo como escenario lugares simbólicos, pues ya no habían
soldados en campos de batalla, sino científicos que trabajan de parte y parte
para demostrar el poder de un bando. Es así, como la luna fue centro de este
enfrentamiento y salir de la estratosfera marcaba el inicio de una nueva era.
Pero retumbaba el miedo a una muerte súbita, a sobrevivir, a mutar.
Respiraba sobre Latinoamérica las dictaduras, esas mismas que
desaparecieron a miles de estudiantes, exiliaron a sus sabios y dieron
muerte a dos de los más grandes: Che Guevara y Jorge Eliecer Gaitán.
El siglo XX también trajo para muchos el sabor de la pasión: Uruguay, 1930,
Primer Mundial de Fútbol, ese leve instante en que todas las amarguras se
pausan y solo hay un objetivo gritar ¡¡GOL!! Siglo donde nacen ídolos del
deporte como Pele, Maradona, Pibe Valderrama, Alfredo DiStefano…
Con el fútbol llegó el cine y la televisión, otras maneras de contar historias,
de comunicarnos, tal vez uno de los inventos con más desarrollo. Entonces
en nuestra memoria colectiva quedó gravado los nombres de: Charles
Chaplin, Cantinflas, Roberto Gómez Bolaños…
¿Y la música? En 100 años se dio a nivel mundial la mayor cantidad de
géneros, lo anterior gracias al acompañamiento de nuevos instrumentos para
componer y producir. Nace así el rock and roll, rock, la salsa, el merengue y
hasta el reggaetón...
¿Y la literatura? Pues bien, el siglo XX inicia para las letras de manera
controversial, pues nacen LAS VANGUARDIAS una serie de movimientos
literarios que solo buscaban una cosa LIBERTAD y desde allí se desglosa la
heterogeneidad pues las técnicas, los géneros y los temas son tantos que a la
fecha es imposible clasificarlas dentro de un canon.
Es por ello que al referirnos a la literatura del siglo XX lo más adecuado es
hablar desde la individualidad del autor, ya que esto responde a un contexto
social, político, cultural y académico propio.
La literatura, entonces mantiene diferentes propósitos y tonos desde la
analogía ante el mundo existente, la creación de mundos paralelos llenos de
magia y mitología, hasta visión de un mundo futuro que tiende a la
destrucción.

También podría gustarte