Está en la página 1de 92

DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL

Docente: Natalia Kuong (Mayo-Junio 2021)


MÓ D U L O 8
DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE
CONTENIDO
8.1. Derechos Humanos
8.1.1. Antecedentes y evolución de los
Derechos Humanos
8.1.2. Derechos Humanos y Derechos
Fundamentales
8.2. Sistemas Internacionales de Protección de
Derechos Humanos
8.3. Derechos Humanos, Cambio Climático, Medio
Ambiente y Derecho Internacional de los
Pueblos Indígenas
8.1. Derechos Humanos
8.1.1. Antecedentes y evolución de
los Derechos Humanos
8.1.2. Derechos Humanos y
Derechos Fundamentales
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776)

<<Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos
inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres
los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los
gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga
destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o
abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a
organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores
probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.>>
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776)

<< La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y
transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la
experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer,
mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las
formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y
usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el
designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su
deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura
seguridad.>>
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos
La Constitución de Estados Unidos (1787) y la Carta de Derechos (1791)

• La Constitución de Estados Unidos (1787) fue adoptada en su forma original el 17 de


septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego
ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el nombre de «Nosotros el
Pueblo» (We the People).
• Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales
del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.
• Tiene dos bases ( o dos finalidades) fundamentales:
1. La creación de una Unión nacional una nación americana) que fuera definitiva e
indestructible).
2. La garantía de unos derechos naturales, en forma de libertades concretas, para
todos los hombres que vivieran dentro de la Unión.
• La Constitución tiene siete artículos originales, y veintisiete enmiendas.
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos

La Constitución de Estados Unidos (1787) y la Carta de Derechos (1791)

Las primeras diez enmiendas a la


Constitución llamada también la Carta de
Derechos, entraron en vigor el 15 de
diciembre de 1791, y tenía como principal
objetivo, limitar la función del gobierno
estadounidense y velar por los derechos de
todos los ciudadanos, residentes y visitantes.

La Carta de Derechos
(1791)
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos

La Constitución de Estados Unidos (1787) y la Carta de Derechos (1791)


• La Carta de Derechos, protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el
derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición.
• También prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la
autoincriminación obligada.
• Entre las protecciones legales que brinda, le prohíbe al Congreso pasar ninguna ley
respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a
cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal.
• En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran jurado, por
cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un
jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el doble
enjuiciamiento.
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos

La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano (1789)

La Declaración de los derechos del hombre y del


ciudadano, se inspiró en la Declaración de
Independencia Estadounidense de 1776 y en el espíritu
filosófico del siglo XVIII.
En la declaración se definen los derechos "naturales e
imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la
seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo,
reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley
y la justicia. Afirma el principio de la separación de
poderes.

https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos

La Primera Convención de Ginebra (1864)


En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una
conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa de
la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de
adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.

https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos

La Primera Convención de Ginebra (1864)


• En agosto de 1864, en la Primera Convención de Ginebra, se creó la Cruz Roja
Internacional y surge el Derecho Internacional Humanitario.
• Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las
últimas Convenciones de Ginebra estipulan la neutralidad de los hospitales, la
obligación de proveer atención medica sin discriminación a personal militar herido o
enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo
distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.
• El Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos son dos cuerpos de normas distintos pero complementarios. Ambos se
ocupan de la protección de la vida, la salud y la dignidad de las personas. El DIH se aplica
en situaciones de conflicto armado, mientras que el derecho de los derechos humanos
está vigente en todo momento, tanto en tiempo de paz como de guerra.

https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948)

• El Acta Constitutiva de la nueva


Organización de las Naciones Unidas; entró
en vigor el 24 de octubre de 1945.
• En 1948, la nueva Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas redactó el
documento que se convirtió en la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos, El 10 de octubre de 1948, esta Cincuenta naciones se reunieron en
declaración fue adoptada por Naciones San Francisco en 1945 y fundaron la
Unidas. Organización de las Naciones Unidas
para proteger y promocionar la paz.

https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/
8.1.1. Antecedentes y evolución de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948)


• El 10 de octubre de 1948, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, fue
adoptada por Naciones Unidas.
• En ella, los países miembros se comprometieron
a proteger y promover con firmeza los 30
artículos que la constituían (los cuales hacían
mención a la libertad, igualdad y justicia, en
todas sus formas, lo que incluía la no
discriminación y los derechos a la seguridad
social, a la protección contra el desempleo, a la La Declaración Universal de los Derechos
educación o al descanso, entre muchos otros). Humanos ha inspirado a muchas otras
leyes sobre los derechos humanos y a
tratados por todo el mundo.
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/
8.1.2. Concepto de Derechos Humanos

 Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables


para que cada ser humano, individualmente o en comunidad, pueda
desarrollar su proyecto de vida dignamente y en libertad.
 Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos
humanos, sin distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión,
edad, condición económica, social o política, orientación sexual, identidad
de género o de cualquier otra índole.
 Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y por
los tratados internacionales sobre la materia.

(MINJUS, 2015)
8.1.2. Concepto de Derechos Humanos

 No significan lo mismo.

 Derechos humanos → conjunto de facultades e instituciones que, en


cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la
libertad y la igualdad humanas.

 Derechos Fundamentales → aquellos derechos humanos, pero


reconocidos y garantizados por el sistema jurídico positivo.
Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación

Derechos Civiles y Políticos Derechos Económicos, Derecho a un medio ambiente


Sociales y Culturales sano, al Desarrollo Sostenible

Consagran las libertades Fomentan la igualdad entre las Fomentan la solidaridad entre
fundamentales, como el derecho a personas, ofreciendo a todos las las naciones, la cooperación
la vida, la libertad de movimiento, mismas oportunidades para que internacional, la solución
de expresión, de reunión, o puedan desarrollar una vida conjunta a la problemática
religiosa, así como los derechos digna. global.
políticos al voto, a ser elegido, a
agruparse políticamente.

Incremento del N° de Estados.


Industrialización y movimientos Surgimiento de Org.
Revoluciones Francesa Y Americana
Obreros (S. XIX) Revoluciones Internacionales ( mediados S.
(fin. S. XVIII)
socialistas princip. (S. XX)
ev

XX)
Derechos Fundamentales en la Constitución de 1993

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio
público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni
altere el orden público.
Derechos Fundamentales en la Constitución de 1993

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla
de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y
las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del
Juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso
con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
Derechos Fundamentales en la Constitución de 1993
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete.
Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier
autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.
Derechos Fundamentales en la Constitución de 1993

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
que ella no prohíbe.
Derechos Fundamentales en la Constitución de 1993

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
(…) b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de
seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
Derechos Fundamentales en la Constitución de 1993

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
(…) f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no durará más
del tiempo estrictamente necesario para la realización de las investigaciones y, en todo
caso, el detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro del
plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de
drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales casos, las
autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos
implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al
Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término.
Derechos Fundamentales en la Constitución de 1993

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
(…) g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La
autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el
lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura
o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a
la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la
emplea incurre en responsabilidad.
8.2. Sistemas Internacionales
de Protección de Derechos
Humanos
Concepto de Sistema de Protección de Derechos Humanos
 Un sistema de protección de derechos humanos es un
mecanismo implementado en el marco de una
organización internacional, ya sea de carácter universal o
regional, con la finalidad de asegurar que los Estados
que pertenezcan a su sistema, respeten y promuevan los
derechos humanos de las personas que están bajo su
jurisdicción.
 Los sistemas internacionales de protección de derechos
humanos parten de la premisa de que los
ordenamientos jurídicos estatales están preparados para
asegurar el cumplimiento efectivo de sus normas y
pronunciamientos, activándose el funcionamiento en la
esfera internacional solo ante la imposibilidad o inacción
del sistema estatal.
(MINJUS, 2015)
Los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos

(MINJUS, 2015)
Los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos

Uno a nivel universal y tres a nivel regional

1. A nivel universal

Este sistema de protección tiene como instrumentos de protección, por ejemplo:


 La Carta Internacional de Derechos Humanos, conformada por la Carta de las
Naciones Unidas (ONU).
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 El Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales.

 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


(MINJUS, 2015)
Los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos

Uno a nivel universal y tres a nivel regional

1. A nivel regional

Estos sistemas de protección tienen instrumentos que varían, como por ejemplo:
 A nivel interamericano, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o
Pacto de San José de Costa Rica (1969).
 A nivel europeo, la Convención Europea para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950).
 A nivel africano, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981).

(MINJUS, 2015)
El Sistema Universal de Protección de los
Derechos Humanos
Los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos

 El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos fue creado en el


marco de la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de proteger a las
personas previniendo, limitando y controlando el poder de los Estados.
 Perú es uno de los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU); además se ha adherido y/o ratificado a los 09 (nueve) tratados principales
de derechos humanos. Estos estados según los artículos 55° y 56° de la Carta de la
Organización tienen importantes obligaciones en materia de derechos humanos.
 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): Marco de este Sistema. (El
Derecho al ambiente no está tipificado expresamente).
 El SUDH cuenta con dos mecanismos de protección de los derechos humanos: el
mecanismo convencional y el mecanismo extraconvencional de protección de los
derechos humanos.
Los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos

 Mediante el mecanismo convencional, los Comités y órganos especializados


velan por el cumplimiento de los principales tratados.
 Son 09 (nueve) tratados principales de derechos humanos, los mismos que
cuentan con su respectivo Comité de Vigilancia.
 Los Comités suelen tener competencia para conducir los mecanismos de
protección internacional de los derechos consagrados en el texto de su
respectivo tratado. Entre estos mecanismos, se encuentran:
a) Los mecanismos de carácter no contencioso (informes periódicos,
investigaciones de oficio a estados en caso de violaciones masivas y sistemáticas);
b) Los mecanismos de carácter contencioso (quejas individuales y quejas
interestatales).
https://lpderecho.pe/sistema-universal-derechos-humanos/
El Mecanismo Extra convencional de Protección de los
Derechos Humanos mediante el SUDH
Se encarga de abastecer las deficiencias de los procedimientos reconocidos en los textos
convencionales. Son de Dos tipos:
a) El procedimiento público o sistema de relatores especiales, creado por la Resolución
Nº 1235 del ECOSOC, y
b) El procedimiento confidencial, creado por la Resolución Nº 1503 del ECOSOC.
Otro mecanismo extra convencional de protección de los derechos humanos que en los
últimos años ha cobrado especial relevancia es el Examen Periódico Universal (EPU). Es
un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas mediante el cual
éste vigila regularmente el cumplimiento por cada uno de los 193 Estados miembros de la
ONU de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. El EPU es un
proceso de revisión interestatal destinado a mejorar la situación de los derechos
humanos sobre el terreno. El Estado peruano ha sido examinado en dos oportunidades
(2008 y 2012) en el marco de este mecanismo.
https://lpderecho.pe/sistema-universal-derechos-humanos/
Órganos del Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos

Relator Especial sobre los derechos


humanos y el medio ambiente
(2012)
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos

 La OACNUDH encabeza y dirige los esfuerzos de las Naciones Unidas en


materia de derechos humanos.
 Ofrece asesoramiento y apoyo a los diversos mecanismos de supervisión
de derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas: los órganos
basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo de Derechos Humanos
y el mecanismo convencional, conformado por los órganos creados en
virtud de tratados internacionales de derechos humanos, y compuestos
por expertos independientes con el mandato de supervisar que los
Estados Parte en los tratados cumplan sus obligaciones. La mayoría de
estos órganos recibe apoyo de secretaría de la Subdivisión de Tratados y
del Consejo de la OACDH.
https://lpderecho.pe/sistema-universal-derechos-humanos/
Órganos que conforman el mecanismo convencional del Sistema Universal de
Protección de Derechos Humanos

Tratado Órgano
Pacto Internacional de Derechos civiles
Comité de Derechos Humanos
y Políticos

Pacto Internacional de Económicos, Comité de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales Sociales y Culturales

Convención sobre la eliminación de


Comité para la eliminación de todas las
todas las formas de discriminación
formas de discriminación racial
racial

(MINJUS, 2015)
Órganos que conforman el mecanismo convencional del Sistema Universal de
Protección de Derechos Humanos

Tratado Órgano
Convención sobre la eliminación de Comité para la eliminación de todas las
todas las formas de discriminación formas de discriminación contra la
contra la mujer mujer
Convención contra la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o Comité contra la tortura
degradantes
Protocolo Facultativo a la convención
Subcomité para la prevención de la
contra la tortura y otros tratos o penas
tortura
crueles, inhumanos o degradantes
(MINJUS, 2015)
Órganos que conforman el mecanismo convencional del Sistema Universal de
Protección de Derechos Humanos

Tratado Órgano

Convención sobre los derechos del


Niño y sus dos Protocolos Comité de los derechos del Niño

Convención Internacional sobre la


Comité para la protección de los
protección de los derechos de todos los
derechos de todos los trabajadores
trabajadores migratorios y de sus
migratorios y de sus familiares
familiares

(MINJUS, 2015)
Órganos que conforman el mecanismo convencional del Sistema Universal de
Protección de Derechos Humanos

Tratado Órgano

Convención Internacional para la


Comité contra las desapariciones
protección de todas las personas
forzadas
contra las desapariciones forzadas

Convención sobre los derechos de las Comité sobre los derechos de las
personas con discapacidad personas con discapacidad

(MINJUS, 2015)
El Sistema Interamericano de Protección de
los Derechos Humanos
El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

 Es el sistema creado en el marco de la Organización


de Estados Americanos (OEA), con la finalidad de
proteger los derechos reconocidos a todas las
personas que se encuentran bajo la jurisdicción de
los Estados miembros, como el Perú por ejemplo.
En ese sentido, establece obligaciones tendientes a
su promoción, garantía y protección, en toda la
región.
 La Organización de Estados Americanos (OEA) es el
organismo regional más antiguo del mundo, cuyo
origen se remonta a la Primera Conferencia
Internacional Americana, celebrada fines del siglo
XIX. MINJUS (2015)
El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

 La actual estructura de la OEA fue fundada


en 1948, con el objetivo de lograr en sus
Estados Miembros, “un orden de paz y de
justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración y defender su
soberanía, su integridad territorial y su
independencia”.
 La OEA se basa en sus principales pilares
que son la democracia, los derechos
humanos, la seguridad y el desarrollo.
 Este compromiso lo ha desarrollado MINJUS (2015)
mediante diferentes instrumentos.
El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

La OEA viene desarrollando su compromisos mediante diferentes instrumentos,


entre ellos:
 La Declaración Americana para los Derechos y Deberes del Hombre (1948),

 La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)

 El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (1988).


Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de éstos tratados por parte de
los Estados americanos, se crearon:
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (1959), y

 La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH (1969), como los

órganos competentes del sistema. MINJUS (2015)


Marco Normativo del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

Existen dos subsistemas normativos en materia de protección de los derechos humanos,


que varían dependiendo de los tratados que los Estados hayan ratificado en la OEA:
1) Un primer subsistema incluye el conjunto de competencias de la OEA en relación con
los derechos humanos exigibles a todos los Estados miembros, de acuerdo con las
obligaciones de la

2) El segundo subsistema, más completo y extensivo en mecanismos de protección, está


definido por la
y es aplicable sólo a los Estados que la han ratificado.
Este segundo subsistema tiene un alcance mayor cuando el Estado en cuestión ratificó la
competencia contenciosa de la Corte Interamericana y, además, si es parte de los dos
protocolos adicionales de la Convención Americana u otras de las convenciones americanas
existentes.
MINJUS (2015)
Marco Normativo del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

La Carta de la OEA
 Es un tratado internacional ratificado por 35 Estados del continente americano cuyo
objetivo principal es “lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer la colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial e
independencia”.
E
 Es el instrumento que determina las obligaciones generales entre los Estados, así como
los principios por los cuales se rige la OEA. establece principios generales aplicables a los
Estados.
 Los artículos consagrados allí, incluidos los relacionados con aspectos económicos,
sociales y culturales, forman un cuerpo de derecho que no puede ser exigible
directamente ante instancias internacionales. Su utilidad es meramente interpretativa. (El
reconocimiento concreto de los derechos humanos en la OEA se realizó a través de la
Declaración y la Convención Americana y de otros tratados).
(Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, -AIDA, 2008)
Marco Normativo del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1848)


Especifica los derechos humanos reconocidos a las personas. No es en vinculante, (está sujeto
a una obligación moral, política). Reconoce, entre otros, los derechos humanos:
El derecho a la vida (artículo I), la igualdad (artículo II), la libertad religiosa (artículo III) y de
expresión (artículo IV)), la protección a la vida privada (artículo V), acceso a la justicia (artículo
XVIII) y del debido proceso (artículo XXVI).
Adicionalmente, la Declaración reconoce un importante número de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (DESC), dentro de los que se incluyen el derecho a la preservación de la
salud y al bienestar (artículo XI); el derecho al trabajo y a una justa retribución (artículo XIV); el
derecho al descanso y a su aprovechamiento (artículo XV); el derecho a la seguridad social
(artículo XVI).
No menciona derechos relacionados con el ambiente, por lo cual en caso de argumentar su
violación, deberá alegarse la vinculación que los daños ambientales tengan con alguno de los
derechos reconocidos en ésta. (Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, -AIDA, 2008)
Marco Normativo del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

La Convención Americana sobre Derechos Humanos , Pacto San José (1969)


 La Convención Americana, también llamada Pacto de San José de Costa Rica es un tratado
internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados por los Estados
Partes.
 La Convención establece que la Comisión y la Corte son los órganos competentes
para conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de los
compromisos contraídos por los Estados partes de la Convención y regula su
funcionamiento.
 La Convención Americana consagra en su primera parte la obligación de los Estados de
respetar los derechos y libertades en ella reconocidos, así como el deber de adoptar
disposiciones de derecho interno que sean necesarias para hacer efectivo el
goce de tales derechos.
(Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, -AIDA, 2008)
Marco Normativo del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

La Convención Americana sobre Derechos Humanos , Pacto San José (1969)

Derechos reconocidos en la Convención: Derecho a la personalidad jurídica (ser reconocido


como persona ante la ley); a la vida; a la integridad personal, incluyendo el derecho a no ser
sometido a tratos inhumanos y degradantes; prohibición a la esclavitud y a la servidumbre; a la
libertad personal; a las garantías judiciales; principio de la legalidad y retroactividad; a la
indemnización; a la honra y la dignidad; libertad de conciencia y de religión; libertad de
pensamiento y expresión; rectificación o respuesta; de reunión; de asociación; de protección a la
familia; al nombre; a los derechos del niño; a la nacionalidad; a la propiedad privada; a la
circulación y residencia; a los derechos políticos; a la igualdad ante la ley; a la protección judicial;
y al desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales.
Si bien el reconocimiento de los derechos civiles y políticos fue un avance, no sucedió lo mismo
con los derechos económicos, sociales y culturales, ni con los derechos de solidaridad, dentro
de los cuales se incluye doctrinariamente el derecho a un ambiente sano.
(Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, -AIDA, 2008)
Marco Normativo del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

La Convención Americana sobre Derechos Humanos , Pacto San José (1969)

La Convención cuenta con dos protocolos adicionales.


 El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo de San
Salvador”, adoptado el 17 de noviembre de 1988 y entró en vigor el 16 de
noviembre de 1999.
 El Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte, fue suscrito el 8 de junio de 1990.

(Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, -AIDA, 2008)


Órganos que componen el Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Humanos

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos está compuesto por dos


órganos:

1) La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), y

2) La Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH).

(Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, -AIDA, 2008)


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

 Es el órgano principal y autónomo de la OEA encargado de la promoción y


protección de los derechos humanos en el continente americano. Su sede se
encuentra en Washington D.C.
 Entre sus principales funciones se encuentran la de promover la observancia y
la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la
Organización de Estados Americanos en esta materia, publicar informes
especiales sobre la situación existente en determinado Estado miembro,
analizar casos y llevarlos ante la Corte IDH en caso el Estado no haya
cumplido sus recomendaciones y la CIDH lo considere necesario.

MINJUS (2015)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

La Comisión, por un lado, tiene competencias con


dimensiones políticas, entre las cuales destacan la
realización de visitas in loco (constituyen la vía más
apropiada para obtener el material substantivo en la
elaboración de los informes especiales sobre la situación
general de los derechos humanos en los países miembros de
la OEA y la preparación de informes acerca de la situación de
los derechos humanos en los Estados miembros.

Por otro lado, realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial. Es dentro de esta
competencia que recibe las denuncias de particulares u organizaciones relativas a violaciones
a derechos humanos, examina esas peticiones y adjudica los casos en el supuesto de que se
cumplan los requisitos de admisibilidad
MINJUS (2015)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

 Todas las personas que han sufrido violaciones a sus derechos humanos y
han agotado todos los recursos a nivel del Estado, pueden obtener ayuda a
través de este organismo internacional.
 La Comisión investiga la situación y puede formular recomendaciones al
Estado responsable para que se restablezca el goce de los derechos en la
medida de lo posible, para que hechos similares no vuelvan a ocurrir en el
futuro y para que los hechos ocurridos se investiguen y se reparen. En caso
el Estado no haya cumplido con sus recomendaciones y, al mismo tiempo,
haya aceptado la competencia de la Corte IDH, como en el caso peruano, la
CIDH podrá llevar el caso ante la Corte IDH si lo considera necesario.
MINJUS (2015)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos

 La Corte IDH es una institución judicial autónoma


cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos
(CADH).
 Ejerce sus funciones de conformidad con las
disposiciones de la citada Convención, de su
Reglamento y su Estatuto. Su sede se encuentra
ubicada en San José de Costa Rica.
 La Corte IDH puede resolver casos, mediante
sentencias judiciales que vinculan a los Estados, e
interpretar la CADH mediante sus opiniones
consultivas.
MINJUS (2015)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos

 El único órgano del sistema interamericano


competente para recibir denuncias de
individuos u organizaciones es la CIDH, por lo
que la Corte IDH no puede tramitar ningún
documento que se le envíe, a no ser que forme
parte de un caso que ya se encuentre en trámite
ante ella, esto es, que ya haya tenido su
procedimiento previo ante la CIDH.
 Adicionalmente, los Estados que aceptaron su
competencia y que además son parte de la
CADH, también pueden presentar un caso ante la
Corte IDH.
MINJUS (2015)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos

 Instrumentos internacionales que rigen el funcionamiento de la Corte (CIDH):


La organización, procedimiento y función de la Corte se encuentran regulados en
la Convención Americana.
 Además el Tribunal cuenta con un Estatuto y un Reglamento expedido por la
propia Corte.El Reglamento entró en vigencia el 1 de enero de 2010, mientras
que el Estatuto entró en vigencia en 1979.
 La Corte está integrada por siete Jueces, nacionales de los Estados miembros
de la OEA.
 La Secretaría de la Corte está compuesta por un Secretario y un Secretario
Adjunto, los cuales dan soporte legal y administrativo a la Corte en su trabajo
judicial.
(Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, -AIDA, 2008)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos

Función Contenciosa de la Corte:


Dentro de esta función, la Corte determina si un Estado ha incurrido en
responsabilidad internacional por la violación de alguno de los derechos
consagrados en la Convención Americana o en otros tratados de derechos humanos
aplicables al Sistema Interamericano.
Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de cumplimiento de
sentencias.
La Corte dicta Medidas Provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia, y
cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas. Estos tres
requisitos tienen que comprobarse, prima facie, para que se otorguen estas
medidas.
(Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, -AIDA, 2008)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos

 Función Consultiva de la Corte: Por este medio la Corte responde consultas que formulan los
Estados miembros de la OEA o los órganos de la misma acerca de:
a) la compatibilidad de las normas internas con la Convención; y
b) la interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los
derechos humanos en los Estados Americanos.
La Supervisión de Cumplimiento de las Resoluciones de la Corte implica, en primer término,
que ésta solicite información al Estado sobre las actividades desarrolladas para los efectos de
dicho cumplimiento en el plazo otorgado por la Corte, así como recabar las observaciones de la
Comisión y de las víctimas o sus representantes. Una vez que el Tribunal cuenta con esa
información puede apreciar si hubo cumplimiento de lo resuelto, orientar las acciones del
Estado para este fin y cumplir con la obligación de informar a la Asamblea General sobre el
estado de cumplimiento de los casos que se tramitan ante ella. Asimismo, cuando lo considere
pertinente, el Tribunal convoca al Estado y a los representantes de las víctimas a una audiencia
para supervisar el cumplimiento de sus decisiones y en ésta escuchar el parecer de la Comisión.
(Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, -AIDA, 2008)
8.3. Derechos Humanos, Cambio
Climático, Medio Ambiente y
Derecho Internacional de los
Pueblos Indígenas
Derecho a un Medio Ambiente Sano y Equilibrado

 Principio 1 de la Declaración de
Estocolmo Sobre Medio Humano de
1972:
«El hombre tiene el derecho fundamental
a la libertad, la igualdad y el disfrute de
condiciones de vida adecuadas en un
medio de calidad tal que le permita llevar
una vida digna y gozar de bienestar y
tiene la solemne obligación de proteger y
mejorar el medio para las generaciones
presentes y futuras».
Vinculación entre Medio Ambiente y Derechos Humanos

Principio 10 de la Declaración de Río


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992:

“ El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la


participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener
acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que
dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre
los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos
de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar
la sensibilización y la participación de la población poniendo la
información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso
efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre
estos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”.
Vinculación entre Medio Ambiente y Derechos Humanos
Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992:

Fuente: CEPAL, Principio 10 (http://www.cepal.org/principio10 ), principio10.lac@cepal.org.


Vinculación entre Medio Ambiente y Derechos Humanos y Cambio climático
Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992:

Acuerdo
Escazú

Fuente: CEPAL, Principio 10 (http://www.cepal.org/principio10 ), principio10.lac@cepal.org.


Vinculación entre Medio Ambiente y Derechos Humanos

 Derechos Humanos ambientales: Derechos Humanos que están estrechamente


relacionados con la protección del medio ambiente.
“Los derechos humanos se basan en el respeto de atributos humanos fundamentales
como la dignidad, la igualdad y la libertad. La realización de esos atributos depende de
un medio ambiente que les permita florecer. Al mismo tiempo, la protección eficaz del
medio ambiente depende con frecuencia del ejercicio de derechos humanos que son
vitales para la formulación de políticas informadas, transparentes y adecuadas. Los
derechos humanos y la protección del medio ambiente son inherentemente
interdependientes.”

David R. Boyd, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente.
Vinculación entre Medio Ambiente, Derechos Humanos y Cambio climático

 Los efectos perjudiciales del cambio climático afectan a todos los derechos
humanos. El calentamiento global no solo incide en el derecho a la salud, a la
alimentación, al agua, a la cultura, al desarrollo o a una vivienda adecuada,
sino que amenaza la supervivencia misma de las personas y su derecho a la
vida y a la integridad física.
 La elevación del nivel del mar y el incremento de la temperatura del agua, el
deshielo de los polos y glaciares, el aumento de la frecuencia de las olas de calor y
los fenómenos de calor extremo, las fuertes precipitaciones y las crecientes sequías
o el aumento de los desastres generados por el calentamiento global merman
de manera significativa la protección, promoción y el pleno ejercicio de los
derechos humanos.
Vinculación entre Medio Ambiente, Derechos Humanos y Cambio climático

 Los efectos perjudiciales del cambio climático afectan a todos los derechos
humanos. El calentamiento global no solo incide en el derecho a la salud, a la
alimentación, al agua, a la cultura, al desarrollo o a una vivienda adecuada,
sino que amenaza la supervivencia misma de las personas y su derecho a la
vida y a la integridad física.
 La elevación del nivel del mar y el incremento de la temperatura del agua, el
deshielo de los polos y glaciares, el aumento de la frecuencia de las olas de calor y
los fenómenos de calor extremo, las fuertes precipitaciones y las crecientes sequías
o el aumento de los desastres generados por el calentamiento global merman
de manera significativa la protección, promoción y el pleno ejercicio de los
derechos humanos.
CEPAL (2019)
Vinculación entre Medio Ambiente, Derechos Humanos y Cambio climático

 El cambio climático agravará el problema del acceso al agua potable, al reducir su


disponibilidad en algunas regiones y aumentar la frecuencia de las sequías en
muchas zonas que ya son áridas.
 La seguridad alimentaria también podría verse afectada por el cambio climático,
debido a las variaciones en la producción de los principales cultivos y en sus
precios.
 El cambio climático contribuirá, asimismo, a incrementar las migraciones forzosas y
la situación de vulnerabilidad de los migrantes. Además, el cambio climático
amenaza la existencia misma de algunos pequeños Estados insulares, que podrían
perder masa terrestre o convertirse en inhabitables por las nuevas condiciones
climáticas.
CEPAL (2019)
Vinculación entre Medio Ambiente, Derechos Humanos y Cambio climático

 El cambio climático es también un multiplicador de amenazas, pues sus efectos se


acentúan de manera desproporcionada en los países y segmentos de la población
que ya se encuentran en desventaja.
 Debido a desigualdades e inequidades preexistentes, los grupos más
marginalizados y en situaciones vulnerables se ven todavía más afectados y
carecen de las condiciones o capacidades necesarias para adaptarse y mitigar sus
consecuencias. Algunos factores como la situación geográfica, la pobreza, el
género, la edad, la condición de indígena o de minoría, el origen nacional o social,
el nacimiento o cualquier otra situación social y la discapacidad pueden agravar
todavía más las consecuencias del cambio climático.
CEPAL (2019)
Vinculación entre Medio Ambiente, Derechos Humanos y Cambio climático

 La acción climática debe ser coherente con las obligaciones, los estándares y los
principios de derechos humanos.
 Las dos principales estrategias para hacer frente al cambio climático, la mitigación y
la adaptación, se debe integrar un enfoque de derechos humanos.
 Es vital tener en claro que, si bien antes de la pandemia por Coronavirus el cambio
climático era la mayor amenaza que enfrentaba el mundo, ya existían advertencias
respecto a la relación entre las temperaturas elevadas, la destrucción de
ecosistemas y hábitats naturales con la penetración humana continua en
espacios y ecosistemas tropicales y subtropicales con el aumento de vectores,
transmisión y propagación de enfermedades contagiosas, tales como malaria,
dengue, enfermedad de chagas entre otras.
CEPAL (2019)
Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Medio Ambiente

 La a Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es un documento


detallado sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas. La Declaración fue
preparada y debatida oficialmente durante más de veinte años antes de ser
aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007.
 El documento hace hincapié en el derecho de los pueblos indígenas a vivir con
dignidad, a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y a
buscar su propio desarrollo, determinado libremente de conformidad con sus propias
 necesidades e intereses.
 Otros órganos de las Naciones Unidas se ocupan de los derechos de los pueblos
indígenas por medio de Convenios como el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Artículo
8).
Relator Especial sobre los Derechos Humanos y Medio Ambiente (ONU)

En su Resolución 19/10, aprobada el 22 de marzo de 2012, el Consejo de Derechos


Humanos, decidió nombrar a un experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones
de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos,
limpio, saludable y sostenible, con la finalidad de:
a) Estudiar las obligaciones de derechos humanos, entre ellas las relativas a la no
discriminación, que tengan que ver con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio,
saludable y sostenible;
b) Identificar y promover prácticas óptimas, e intercambiar opiniones al respecto, en
el desempeño de las obligaciones y los compromisos de derechos humanos para
fundamentar, apoyar y reforzar la formulación de políticas ambientales, especialmente en la
esfera de la protección ambiental, y, a este respecto, elaborar un compendio de prácticas
óptimas;
Relator Especial sobre los Derechos Humanos y Medio Ambiente (ONU)

c) Formular recomendaciones que puedan contribuir al logro de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio, en particular el Objetivo 7 (garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente);
d) Tener en cuenta los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible de 2012, y aportar una perspectiva de derechos humanos a los
procesos de seguimiento; y
e) Aplicar una perspectiva de género, entre otros medios estudiando la situación
particular de las mujeres y niñas e identificando formas de discriminación y vulnerabilidad
asociadas al género.
Dic. 2012. Informe del Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de
derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio,
saludable y sostenible, John H. Knox
Relator Especial sobre los Derechos Humanos y Medio Ambiente (ONU)

c) Formular recomendaciones que puedan contribuir al logro de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio, en particular el Objetivo 7 (garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente);
d) Tener en cuenta los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible de 2012, y aportar una perspectiva de derechos humanos a los
procesos de seguimiento; y
e) Aplicar una perspectiva de género, entre otros medios estudiando la situación
particular de las mujeres y niñas e identificando formas de discriminación y vulnerabilidad
asociadas al género.
Dic. 2012. Informe del Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de
derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio,
saludable y sostenible, John H. Knox
Relator Especial sobre los Derechos Humanos y Medio Ambiente (ONU)

Los Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente son el resultado de cinco
años de trabajo del primer Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y
el medio ambiente (John H. Knox).
Muchas de las obligaciones descritas por los Principios Marco y sus comentarios están basadas
directamente en tratados o decisiones vinculantes de tribunales de derechos humanos, mientras
que otras aprovechan declaraciones de órganos de derechos humanos que tienen autoridad para
interpretar el derecho relativo a los derechos humanos pero que no emiten necesariamente
decisiones vinculantes. Si bien no todos los Estados han aceptados formalmente todas estas
normas, la coherencia de las interpretaciones de los órganos de derechos humanos evidencia
claramente tendencias convergentes hacia una mayor uniformidad y certeza en la aplicación del
derecho relativo a los derechos humanos al medio ambiente.
Principios Marco sobre los Derechos Humanos
y el Medio Ambiente (ONU)
Principios Marco sobre los Derechos Humanos
y el Medio Ambiente (ONU)
Principios Marco sobre los Derechos Humanos
y el Medio Ambiente (ONU)
Principios Marco sobre los Derechos Humanos
y el Medio Ambiente (ONU)
Principios Marco sobre los Derechos Humanos
y el Medio Ambiente (ONU)
Principios Marco sobre los Derechos Humanos
y el Medio Ambiente (ONU)
Principios Marco sobre los Derechos Humanos
y el Medio Ambiente (ONU)
Principios Marco sobre los Derechos Humanos
y el Medio Ambiente (ONU)
Principios Marco sobre los Derechos Humanos
y el Medio Ambiente (ONU)
Jurisprudencia de la Corte (CIDH): Pueblo Saramaka Vs. Surinam

El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por no haber adoptado


medidas efectivas que reconozcan el derecho de propiedad comunal del pueblo
Saramaka, así como la falta de recursos adecuados y efectivos para cuestionar dicha
situación.
Convención Americana: Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.) , Artículo 2
(Deber de adoptar disposiciones de derecho interno) , Artículo 21 (Derecho a la
propiedad privada) , Artículo 25 (Protección Judicial) , Artículo 3 (Derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica).
Otros Instrumentos:Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes – Organización Internacional del Trabajo, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos – Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales – Naciones Unidas
Jurisprudencia de la Corte (CIDH): Pueblo Saramaka Vs. Surinam

88. Esta Corte ha tratado previamente esta cuestión y ha sostenido en repetidas oportunidades que
[“]la estrecha vinculación de los pueblos indígenas con sus tierras tradicionales y los recursos
naturales ligados a su cultura que ahí se encuentren, así como los elementos incorporales que se
desprendan de ellos, deben ser salvaguardados por el artículo 21 de la Convención Americana.[“]
Evaluaciones previas de impacto ambiental y social
148.(…) La prueba presentada ante el Tribunal indica que no sólo el nivel de consulta al que se
refiere el Estado no fue suficiente para garantizar al pueblo Saramaka su participación efectiva
en el proceso de la toma de decisiones, sino que también el Estado no llevó a cabo ni supervisó
estudios de impacto ambiental y social antes de emitir dichas concesiones, y que, al menos,
algunas de las concesiones otorgadas afectaron, de hecho, recursos naturales necesarios para
la subsistencia económica y cultural del pueblo Saramaka. (…)

153. No sólo se le ha dejado a los integrantes del pueblo Saramaka un legado de destrucción
ambiental, privación de los recursos de subsistencia y problemas espirituales y sociales, sino que
además no han recibido ningún beneficio de las operaciones madereras que se encuentran en su
territorio. (…)
Jurisprudencia de la Corte (CIDH): Pueblo Saramaka Vs. Surinam

154. En resumen, la Corte considera que las concesiones madereras que el Estado ha
emitido sobre las tierras de la región superior del Río Surinam han dañado el ambiente y que
el deterioro tuvo un impacto negativo sobre las tierras y los recursos naturales que los
miembros del pueblo Saramaka han utilizado tradicionalmente, los que se encuentran, en
todo o en parte, dentro de los límites del territorio sobre el cual tienen un derecho a la
propiedad comunal. El Estado no llevó a cabo o supervisó estudios ambientales y sociales
previos ni puso en práctica garantías o mecanismos a fin de asegurar que estas concesiones
madereras no causaran un daño mayor al territorio y comunidades Saramaka. Además, el
Estado no permitió la participación efectiva del pueblo Saramaka, de conformidad con sus
tradiciones y costumbre, en el proceso de la toma de decisiones respecto de las concesiones
madereras y, a su vez, los miembros del pueblo Saramaka no recibieron ningún beneficio de
la extracción maderera en su territorio. Todo esto constituye una violación al derecho
de propiedad de los integrantes del pueblo Saramaka reconocido en el artículo 21 de la
Convención, en relación con el artículo 1.1 de dicho instrumento.
Jurisprudencia de la Corte (CIDH): Opinión Consultiva OC-23/17

Corte Interamericana de Derechos Humanos afirma el derecho humano a un ambiente


saludable

Por una solicitud de Colombia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
emitió una opinión consultiva acerca de las obligaciones ambientales de los Estados que
conforman el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La Corte IDH sostuvo que el
derecho a un medio ambiente saludable es un derecho humano fundamental y detalló
las obligaciones de los Estados cuando han causado o puedan causar daño ambiental
significativo, incluyendo daños transfronterizos.

Fecha de la decisión:
15 Nov 2017

También podría gustarte