Está en la página 1de 59

EVALUACIÓN CLÍNICA Entrevista

de evalua-
ción
ENTREVISTA DE EVALUACIÓN

 La evaluación  La evaluación no es algo


clínica representa que se hace una vez y se
la valoración de acaba para siempre. En
las virtudes de un muchos casos es un
individuo, una proceso progresivo,
conceptualización incluso un proceso
del problema que cotidiano, como en la
se tiene a la psicoterapia.
mano y alguna
prescripción para
aliviarlo; todo
esto nos lleva a
comprender mejor
al cliente.
 De manera intuitiva, todos entendemos el propósito del
diagnóstico o la evaluación. Antes de que los médicos
puedan prescribir un tratamiento, deben entender la
naturaleza de la enfermedad.
EL MOTIVO DE CONSULTA

El proceso de evaluación


comienza con el motivo de
consulta. Es importante
que se esmeren en
entender con precisión cuál
es la cuestión o qué buscan
al acudir al psicólogo
clínico.

 En algunos casos, la cuestión


puede ser imposible de responder;
en otros el clínico puede decidir
que es inapropiada una respuesta
directa o que necesita
replantearse la cuestión.
¿QUÉ INFLUYE EN LA FORMA EN QUE EL
CLÍNICO ABORDA EL MOTIVO DE CONSULTA?
 Los compromisos teóricos del clínico suelen influir en la clase
de información que se busca. Por ejemplo, puede ser más
probable que un clínico psicodinámico interrogue sobre las
primeras experiencias de la infancia que un clínico
conductual.
 En otros casos, la
información obtenida
puede ser similar, pero
los clínicos harán
diferentes inferencias a
partir de ella.

 Por ejemplo, las jaquecas


frecuentes pueden sugerir la
presencia de hostilidad
subyacente a un clínico
psicodinámico, en tanto que
para un clínico conductual sólo
serán evidencia de estrés de
trabajo.
 El propósito de la evaluación no
es descubrir la “esencia
psíquica verdadera” del cliente,
sino describirlo de modo que
sea útil para la fuente de envío;
una forma que conducirá a la
solución de un problema.

 Por lo tanto, la evaluación


no es un conjunto de
procedimientos
estandarizados. No a
todos los clientes se
aplican las mismas
pruebas o se plantean las
mismas preguntas.
CARACTERISTICAS GENERALES

Una interacción. la entrevista es una interacción entre al menos


dos personas. Cada participante contribuye al proceso, y cada
uno influye en las respuestas del otro.

Entrevistas frente a pruebas. Las entrevistas tienen mayor


propósito y son mas organizadas que la conversación, pero en
ocasiones son menos formales que las pruebas psicológicas.
Las entrevistas estructuradas se parecen a las pruebas
psicológicas estandarizadas en cierto modo.

Arte de la entrevista. La entrevista se ha considerado a menudo


como un arte. Con excepción de las entrevistas mas formales,
hay un grado de libertad para ejercer la habilidad e inventiva
propia que por lo general esta ausente en otros procedimientos
de evaluación.
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE LA
ENTREVISTA
Existen muchos factores que hacen que una entrevista se
productiva. La capacitación y la experiencia supervisada en
la entrevista son muy importantes. Las técnicas que use un
entrevistador pueden funcionar, y a otro entrevistador no. Por
esto es importante obtener experiencia propia y así conocer,
cual técnica es la que mejor funciona. La capacitación
entonces, no sólo es una simple memorización de reglas sino,
más bien, un conocimiento creciente de las relaciones entre
reglas, la situación concreta que se enfrenta y el impacto de
uno en las situaciones de entrevista.
DISTRIBUCIÓN FÍSICA

Una entrevista se puede dar en cualquier lugar y en el momento


menos esperado, pero esto no suele ser lo más conveniente, es
mejor estar en lugar aislado, en el que no allá ningún tipo de
interrupción, ya que de ser así, el paciente puede llegar a
sentirse insignificante. Debe ser un cuarto a prueba de ruidos,
ya que si el paciente escucha los ruidos del exterior, podría
llegar a pensar, que las personas de fuera también pueden
escuchar su conversación, lo cual lo haría incomodo. Y por
último el lugar debe de ser un lugar neutro, es decir que no
llegue a ser demasiado llamativo, pero tampoco que sea opaco
y vacío.
TOMAR NOTAS Y GRABAR

Es bueno tener ciertas notas sobre la entrevista de algún


paciente, en especial si se tiene más pacientes, las notas
pequeñas suelen ayudar mucho, y no es recomendable escribir
toda la entrevista, ya que escribirla de manera literal, puede
hacer que el clínico pierda la atención a otros aspectos verbales
del paciente. Muchos no recomiendan que las notas se hagan
enfrente del paciente ya que esto puede llegar a incomodarlo.
Ahora que estamos mas avanzados en forma tecnologica seria
mas fácil simplemente grabar la entrevista, esto siempre debe
hacerse con la previa autorización del paciente y explicandole
brevemente el por que de la grabación.
EMPATÍA
 Definición y funciones. La empatía supone una atmósfera
confortable y una comprensión mutua del propósito de la
entrevista. Una buena empatía puede ser un instrumento
primario por medio del cual el clínico logre los propósitos de la
entrevista.
 Características. Hay muchas formas de lograr llega a crear la
empatía, sin embargo es probable que ninguna bolsa de
“trucos de empatía” sustituyan una actitud de aceptación,
comprensión y respeto por la integridad del paciente, lo cual es
base para crear una gran empatía.
COMUNICACIÓN

En cualquier entrevista debe haber comunicación. Ya sea que


esté ayudando a personas afligidas o asistiendo a los pacientes
para que se den cuenta de su potencial, la comunicación es
nuestro vehículo. El problema real es identificar las habilidades
o técnicas que asegurarán la máxima comunicación.
INICIO DE SESIÓN

A menudo es útil comenzar una sesión de evaluación con una


conversación casual, para que el paciente se encuentre con mas
confianza y se le quiten ideas de que esta llendo con el clinico,
por qué es un loquero y cosas como esas.
LENGUAJE

Es de extrema importancia el uso de un lenguaje que el


paciente pueda entender. Deberá hacerse alguna estimación
inicial de sus antecedentes, nivel educativo o complejidad
general. Luego la clase de lenguaje deberá reflejar ese juicio.
USO DE PREGUNTAS

Maloney y Ward, observaron que las preguntas del clínico


pueden volverse cada vez más estructuradas conforme procede
la entrevista. Distinguen entre varias formas de preguntas,
incluyendo las abiertas, las de facilitación las de aclaración, las
de confrontación y las directas. Cada una está diseñada para
promover la comunicación y cada una es útil para un propósito
o paciente específico.
SILENCIO

Los silencios entre la entrevista pueden significar muchas cosa


es importante evaluar el significado y función en el contexto de
la entrevista. La respuesta del clínico al silencio deberá ser
razonada y sensible a las metas de la entrevista en lugar de a
las necesidades o inseguridades personales. Tal vez el cliente
está organizando un razonamiento o quizá se trate de un
indicativo de alguna resistencia.
ESCUCHAR

Si hemos de comunicarnos con eficacia en nuestro papel de


clínicos, nuestra comunicación debe reflejar comprensión y
aceptación. No podemos esperar hacer esto si no hemos
escuchado, ya que es escuchando que llegamos a apreciar la
información y emociones que transmite el paciente. Si nos
preocupamos por impresionar al cliente, si estamos en nuestro
papel, si nos guían motivaciones ajenas a la necesidad de
entender y aceptar, entonces no es probable que seamos
oyentes efectivos. Sucede en ocasiones que los terapeutas
están tan seguros de una impresión sobre el paciente que dejan
de escuchar y por consiguiente ignoran nuevos datos
importantes. El clínico hábil ha aprendido cuándo ser un oyente
activo.
SATISFACCIÓN PROPIA

El clínico debe estar bien conciente de que la entrevista no es


el lugar para trabajar sus problemas personales. En ocasiones
un clínico puede estar inseguro o es inexperto y en veces los
problemas, experiencias o conversación del paciente recuerdan
a los clínicos sus problemas o amenazan sus valores, actitudes
o adaptación. En una u otra forma, los clínicos deben resistir la
tentación de cambiar el foco de atención a si mismos.
IMPACTO DEL CLÍNICO

Cada uno de los diferentes clínicos suelen tener un impacto


diferente, hacia los demás, por su aspecto, ya se por su forma
de vestir u otro. Por ejemplo un terapeuta alto, musculoso y
atlético puede intimidar un poco a ciertas clases de pacientes.
La entrevistadora muy femenina puede producir respuestas en
un cliente muy distintas a las producidas por su contraparte
varón. Por consiguiente, corresponde a todos los clínicos
cultivar un grado de conocimiento de sí mismo o al menos
prepararse mentalmente para considerar los efectos posibles de
su impacto antes de asignar un significado al comportamiento
de sus pacientes.
VALORES Y ANTECEDENTES DEL CLÍNICO

Casi todos aceptan la idea de que los valores propios,


antecedentes y prejuicios que tiene uno afectarán sus
percepciones. Por desgracia, por lo general somos más hábiles
para validar esta noción en otros que en nosotros. Por
consiguiente, los clínicos deben examinar sus experiencias y
buscar las bases para sus suposiciones, antes de hacer juicios
clínicos de otros. Lo que para el clínico puede parecer evidencia
de patología grave en realidad puede reflejar la cultura del
paciente.
ENTREVISTA DE EVALUACIÓN

 La diversidad de las  Mientras que el propósito de otra


entrevistas tiene dos puede ser llegar a una
característisticas formulación diagnostica según el
distintivas principales. DSM- IV (entrevista de
diagnóstico).
Por ejemplo el
propósito de una puede
ser evaluar a un cliente
que se presenta a una
clínica de pacientes
externos (entrevista de
admisión).
El segundo factor distintivo
importante es si una
entrevista no está
estructurada (denominada a
menudo "entrevista clínica") o
está estructurada. En las
entrevistas no estructuradas,
los clínicos están en libertad
de plantear cualquier
pregunta que les venga a la
mente, en cualquier orden.
En contraste, las entrevistas
estructuradas requieren que el clínico
haga, palabra por palabra, un
conjunto de preguntas
estandarizadas en una secuencia
especifica. Tenemos mucho más que
decir sobre las entrevistas
estructuradas frente a las no
estructuradas.
ENTREVISTA DE ADMISIÓN

 Una entrevista de admisión tiene dos propósitos: 1)Determinar


por qué el paciente ha acudido a la clínica u hospital. Y
2)Juzgar si las instalaciones políticas y servicios de la
dependencia satisfarán las necesidades y expectativas del
mismo.
Otra función de la
entrevista inicial es
informar al paciente de
cuestiones como las
funciones, honorarios,
políticas, procedimientos y
personal de la clínica.

Los pacientes son consumidores


y tienen todo el derecho a
información sobre los servicios y
cargos. Estos detalles pueden
influir en la motivación del
paciente para la terapia
ENTREVISTA PARA HISTORIA CLÍNICA

 En este tipo de entrevista se toma la historia personal y


social mas completa que sea posible. El clínico está
interesado tanto en hechos, fechas y acontecimientos
concretos como en los sentimientos del paciente hacia ellos.
Es importante señalar que una
búsqueda incesante de fechas y
nombres en ocasiones puede
oscurecer datos importantes y
crear en el paciente una
tendencia a responder en
términos concretos. Esto puede
impedir a veces el progreso
entre visitas posteriores.

El propósito de una historia


clínica es proporcionar unos
antecedentes y contexto amplios
en los que pueda colocarse tanto
al paciente como al paciente.
El abanico del material
cubierto en las historias
personales y sociales es
bastante amplio. Abarca la
infancia y la edad adulta, e
incluye cuestiones
educativas, sexuales,
medicas, paternas y
ambientales, religiosas y
psicopatológicas.
Aunque, gran parte de este material
puede ser objetivo, es en extremo
importante tornar nota de la forma
en que los pacientes lo presentan,
cómo hablan al respecto, las
reacciones emocionales ante el
material, la evasión o apertura,
etcétera.
ENTREVISTA DE EXAMEN
DE ESTADO MENTAL
 Un examen de  Una limitación importante de éstas
estado mental entrevistas ha sido su falta de confiabilidad,
se realiza para debido a que a menudo están muy poco
evaluar la estructuradas en su ejecución. Para abordar
presencia de este problema se han diseñado entrevistas
problemas estructuradas de examen de estado mental.
En ellas se plantean preguntas específicas
cognoscitivos,
para evaluar el comportamiento en una
emocionales o variedad de áreas.
conductuales.
 Como señaló Richard Rogers (1995) , es
importante para los psicólogos clínicos
estar familiarizados con los exámenes de
estado mental, porque estas entrevistas
son uno de los modos principales de
evaluación clínica para una velocidad de
profesionales de la salud mental.
ENTREVISTA DURANTE
LA CRISIS
 Cada vez con mayor frecuencia los clínicos han funcionado en
escenarios novedosos como clínicas de mostrador y líneas
telefónicas de emergencia que se especializan en dar consejo
o consuelo.
 El propósito de la entrevista durante la crisis es enfrentar los
problemas cuando ocurren y proporcionar un recurso
inmediato. Su objetivo es desviar el potencial para el
desastre y alentar a quienes llaman para que establezcan una
relación con la clínica para que pueda trabajarse una solución
a largo plazo.
ENTREVISTA DE DIAGNOSTICO

 Una entrevista estructurada de diagnostico consiste en un


conjunto estándar de preguntas y sondeos de seguimiento
que se hacen en una secuencia específica. El uso de este tipo
de entrevistas asegura que se planteen las mismas preguntas
a todos los pacientes o sujetos. Esto hace más probable que
dos clínicos que evalúan al mismo paciente lleguen a la
misma formulación diagnostica.
JUICIO
CLINICO
Por mas científica y objetiva que ha tratado de
volverse la psicología clínica, todavía es casi
imposible evaluar sus técnicas de diagnostico y
evaluación separadas del clínico que las usa.

36
Proceso y precisión

• Nuestra exposición del juicio clínico comenzará con


su elemento básico: la interpretación
La interpretación
la interpretación clínica o juicio clínico es un proceso
complejo

1 Comprende estímulos

2 Abarca las características de los


clínicos

3 Las variables situacionales


entran en el proceso.

38
Estructura teórica

Los psicólogos clínicos luchan por descubrir la etiología, u


orígenes de los problemas psicológicos y por entender a
las pacientes de modo que se les pueda ayudar.

39
Niveles de interpretación
• Se han descrito tres niveles de inferencias o
interpretaciones

1. En el nivel 1 por lo general representan poca inferencia y de


seguro no tienen nada que ver con un enfoque de signos

2. La interpretación en el nivel II incluye dos clases de


inferencias. El clínico puede observar a un paciente y luego
concluir que el comportamiento observado caracteriza al
sujeto en términos generales

3. En el tercer nivel, intentan una comprensión amplia y


consistente del "individuo en cuestión
Teoría e interpretación
En la actualidad , los clínicos pueden asignarse a 3 clases interpretativas muy amplias.

 Primero los
 Un segundo grupo de  Tercer grupo de especialistas se
conductuales. Como
clínicos se enorgullece de ser siente más cómo con un enfoque
hemos visto, el
empírico y objetivo. En pstrodinamico. Ésta ha sido
conductista estricto evita
particular, es pro-bable que tentación popular desde hace
realizar inferencias sobre
utilicen pruebas objetivas mucho en la psicología clínica.
estados subyacentes y se
para predecir criterios
concentra en el
relativamente específicos
comportamiento del
paciente

41
Mejora del juicio y la interpretación

• Uno no puede permitirse imponer una serie de prescripciones que


conducirán a un desempeño perfecto. Sin embargo, permítasenos llama
atención sobre varios factores que es importo tener en cuenta cuando
pasa uno de los datos interpretación y la predicción. Aunque el
desempeño de los clínicos no haya sido bueno, hay mas de mejorarlo
(Faust, 1986; Garb, 1998).

42
Procesamiento de la información

Conforme los clínicos En muchos casos, esta


Es fácil reaccionar en forma exagerada ante unos cuantos
procesan información de información puede ser
fragmentos de información "llamativos" e ignorar otros
evaluación, a menudo son difícil de integrar debido a
datos que no encajan en el panorama que tratan de
bombardeados con su volumen y complejidad
esbozar
cantidades tremendas de
datos
El síndrome de
interpretación

● A menudo inyectan significado a comentados y


acciones que cuando mucho se consideran
menos que significativas en un sentido
profundo. Debido a que están predispuestos a
hacer dichas observaciones, pueden reaccionar
con facilidad a claves mínimas como evidencia
de psicopatología.

44
Validación y registros
 Con demasiada frecuencia, los clínicos hacen interpretaciones o
predicciones sin darles seguimiento. Si no las registran, resulta demasiado
fácil recordar sólo las correctas

45
Reportes, conceptos y criterios vagos

 Uno de los obstáculos más penetrantes para el jul-do clínico válido es la


tendencia a utilizar conceptos vagos y criterios mal definidos. Este
proceso culmina en informes psicológicos igual de vagos
EFECTOS DE LAS PREDICCIONES

En ocasiones las predicciones resultan erróneas no porque


basen en inferencias equivocadas sino porque las predicciones
influyeron en la situación conductual
Por ejemplo, el
pronóstico de que un
paciente tendría
dificultades para
adaptarse al hogar
después de ser dado
de alta del hospital
pudo ser correcto.

Sin embargo, los parientes del enfermo


pueden tornarla como un desafío y por
consiguiente proporcionan un ambiente
que condujo mis a la adaptación del
sujeto de lo que habría sido sin la
predicción. Por tanto, el acto dc emitir
un juicio puede servir para alterar el
comportamiento del clínico o de otros
PREDICCIONES EN SITUACIONES
DESCONOCIDAS
 Es probable que las Inferir agresión a partir de la TAT
inferencias y es una cosa; relacionarla con
predicciones clínicas situaciones específicas es otra.
sean erróneas cuando Además, sin importar cuán
los clínicos no tienen cuidadosos y correctos sean los
claras las situaciones clínicos, un hecho extraño puede
en que están negar una predicción por lo demás
prediciendo. perfectamente válida.
EJEMPLO

 Mientras operaba en el extranjero, un oficial de alto rango de


la OSS recibió una carta de un amigo en Estados Unidos
informándole que su esposa había huido con el mecánico
local, sin dejar mensaje ni dirección. Como resultado, la
moral del oficial, que antes había sido alta, cayó a cero. El
personal de evaluación podía predecir que un pequeño
porcentaje de hombres tendrían que afrontar un hecho
profundamente deprimente o inquietante de esta clase pero,
una vez más, no era posible adivinar cuál de los evaluados se
afligiría de esta manera
 El sentido común
sugeriría que para
predecir con precisión el
comportamiento de una
persona, el clínico debe
considerar el ambiente
en que tiene lugar ese
comportamiento.

Esto también es un principio de


la evaluación conductual. Sin
embargo, con frecuencia se pide
a los clínicos que elaboren
predicciones basados sólo en
información imprecisa y vaga
respecto a la situación en que
vive o trabaja su paciente.
PRINCIPIOS DE PREDICCIONES FALACES

 En algunos casos, las predicciones intuitivas pueden conducir


a los clínicos a un error, ya que ignoran la lógica de la
predicción estadística. Las predicciones intuitivas a menudo
ignoran tantas bases, dejan de considerar efectos de
regresión y asumen que los pronosticadores con correlación
elevada producirán mayor validez.
EJEMPLOS

 Por ejemplo, un clínico evalúa a un paciente recolectando


muestras de comportamiento en una variedad de situaciones.
Aun cuando las observaciones revelan una persona agresiva
en extremo, el clínico no debe sorprenderse al enterarse que
al final de cuentas la persona se comporta de un modo no
agresivo. Los conceptos de regresión deberían llevar a uno a
esperar que los padres excepcionalmente altos tendrán un
hijo más bajo, que los estudiantes brillantes en ocasiones
salen mal.
INFLUENCIA DE LAS CREENCIAS
ESTEREOTIPADAS
 En ocasiones los clínicos parecen interpretar los datos en
función de creencias estereotipadas. Por ejemplo, Golding y
Rorer (1972) encontraron que ciertos clínicos creen que las
respuestas anales en la Rorschach indican homosexualidad, y
son muy reacios a cambiar sus preconcepciones aun frente a
una capacitación intensiva en contrario. Esta investigación es
un recordatorio de que los clínicos deben estar alerta contante
contra cualquier tendencia a creer que cientos signos
diagnósticos siempre son indicadores validos de ciertas
características.
COMUNICACIÓN: EL REPORTE CLÍNICO

 Como sociólogo, el En algunos casos esto puede


evaluador debe significar interactuar con
aquilatar las personal de hospital para
costumbres locales convencerlos de la validez del
para ayudar en la reporte y para animarlos a
aceptación del actuar de acuerdo con el.
reporte y dirigirlo a Estas interacciones pueden
aquellos con mayor incluir asistentes de pabellón,
probabilidad de enfermeras, psiquiatras y
ponerlo en otros.
práctica.
No hay mejor formato único para un reporte. El motivo de
consulta, el publico al que se dirija el reporte, las clases de
procedimientos de evaluación utilizados y la postura teórica
del clínico son solo unas cuantas de las consideraciones que
pueden afectar la presentación de un reporte clínico.
FUENTE DE REFERENCIAS

 La responsabilidad principal del reporte es abordar el motivo


de consulta. El reporte de prueba debería responder en forma
meticulosa y explicita las interrogantes que surgieron la
evaluación en primer lugar. Si las preguntas del motivo de
consulta no se pueden responder o si son inapropiadas de
alguna manera, el informe debe recoger este juicio y las
razones correspondientes.
AUXILIARES PARA LA COMUNICACIÓN

 Lenguaje: Uno no debe recurrir a la jerga o a un relato


aburrido y detallado prueba por prueba de las respuestas del
paciente. Una vez más es, es importante recordar la
naturaleza de la fuente de referencia. Es probable que sea
mejor en un estilo de y lenguaje que pueda comprender una
persona lega inteligente.
Reportes  Nivel de detalle: Parece
deseable incluir una
individualizados; En mezcla de generalidades
este caso, una abstractas, ilustraciones
característica conductuales especificas y
algún detalle de pruebas.
general se calificado
Por ejemplo, al reportar
manera distintiva tendencias depresivas
mediante serian recomendables
condiciones unas cuantas ilustraciones
de las respuestas de
antecedentes y prueba que condujeron a
subsiguientes. la inferencia.

También podría gustarte