Está en la página 1de 3

Teorías del aprendizaje:

Los psicólogos han propuesto diferentes teorías para poder explicar la forma, el
momento y las razones por las que la gente aprende. Estas teorías se basan en
principios específicos.
 Establecimiento de objetivos: es cuando las personas aprenden mejor
cuando llegan a tener sus objetivos claros que son suficientemente difíciles
para hacer que se sientan desafiados más que frustrados.
 Reforzamiento: cuando la gente aprende mejor, si se le dan retribuciones
inmediatas, permanentes o positivas por haber adquirido habilidades.
 Retroalimentación: el aprender es casi imposible sin una retroalimentación
clara y precisa acerca de los resultados.
 Modelado: es cuando las personas aprenden de manera afectiva y eficiente
imitando a otros que poseen habilidades requeridas.
 Practica distribuida: es cuando las personas aprenden tareas complejas en
varias “sesiones” y no en una sola ocasión.
 Transferencia del aprendizaje: cuanto más semejantes sean el lugar, las
herramientas y las condiciones del aprendizaje con las circunstancias en las
cuales se llega a ejercer el comportamiento aprendido, será mejor la
transferencia del aprendizaje.
Se hablan de las curvas de aprendizaje, las cuales se llegan a caracterizar por un
rápido incremento en las etapas iniciales del aprendizaje y una disminución
gradual hacia el final del proceso.
 Extrínseca e intrínseca
 Primaria y secundaria:
 Aumentada y concisa
 Específica y general
El aprendizaje se facilita mediante una mayor precisión en la retroalimentación
hasta cierto punto: cuando hay demasiada retroalimentación constituye una
sobrecarga y puede disminuir el desempeño.
Condicionamiento clásico: aprendizaje por asociación.
Iván Pavlov demostró, mediante un sencillo experimento, la existencia
del aprendizaje asociativo y el condicionamiento clásico.
Podemos definir condicionamiento clásico o aprendizaje asociativo, el hecho de
relacionar dos estímulos, un estímulo neutral al que llamaríamos “condicionado”
por ejemplo un sonido, y un estímulo con una cantidad de valor, ya sea algo
gratificante (comida) o aversivo (castigo) al que llamaríamos “incondicionado” por
ejemplo comida.
Condicionamiento operante: aprendizaje a partir de recompensas y sanciones

Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de


aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento
sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o
castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.

Los estudios sobre el condicionamiento clásico dieron lugar a la aparición de otras


teorías que pueden explicar el comportamiento y el aprendizaje, y una de ellas es
el condicionamiento operante. El condicionamiento operante trata de negar la
creencia de que los pensamientos y motivaciones internas son los responsables
del aprendizaje de un comportamiento. Como conductista, Skinner creía que sólo
las causas externas de comportamiento debían ser consideradas.

El término "operante" fue utilizado por Skinner con el fin de darnos una buena
visión general de su teoría. Con este término, él quería decir que este tipo de
condicionamiento implica sólo los factores externos que afectan al comportamiento
y sus consecuencias.
Aprendizaje por observación: aprendizaje a través de modelos de otros
Este dicho aprendizaje ocurre cuando alguien adquiere nueva información o
comportamientos de manera sustitutiva observando lo que le sucede a los demás.
El aprendizaje será más efectivo cuando los modelos captan la atención de otros.
En el aprendizaje por observación, el proceso de aprendizaje se controla por
aprendices mismos. Este tipo de aprendizaje ocurre en los niveles formal e
informal.
También suele suceder de manera informal y natural, este dicho aprendizaje por
observación se debe, en parte, al modo en que los nuevos empleados socializan
sus organizaciones y como llegan a apreciar las tradiciones de sus organizaciones
y las formas de hacer las cosas.
Un reforzador es cualquier acontecimiento que incrementa la probabilidad del
comportamiento que lo precede. Aunque es posible que las recompensas ayuden
a reforzar el comportamiento deseado siempre es practico premiar a los
empleados por todo lo que hagan y que valga la pena recompensar. La
recompensa a cada respuesta deseada se le conoce como reforzamiento
continuo.
 Las recompensas organizacionales tienden a administrarse mediante
programas de reforzamiento parcial, las recompensas se otorgan en forma
intermitente, con el reforzamiento de algunas respuestas deseadas y otras
no.
 Los programas de intervalo fijo son aquellos en los que el reforzamiento se
administra la primera vez que se observa el comportamiento deseado
después de haber transcurrido un lapso especifico.
 Los programas de intervalo variable son aquellos en los que debe
transcurrir un espacio variable de tiempo entre la administración de los
reforzamientos
 Los programas de proporción fija son aquellos en los que el reforzamiento
se administra cuando se presenta por primera vez el comportamiento
deseado después de que se ha realizado una cantidad específica de tales
actos
 Los programas de proporción variable son aquellos en los que un número
variable de respuestas deseadas deben ocurrir entre la administración de
los reforzamientos.
Para ser efectivos, los programas deben seguir ciertos pasos en su desarrollo. El
primero de ellos consiste en especificar los comportamientos deseados. el
segundo paso es realizar auditorías de línea base, que implica determinar la
proporción en la que ya ocurre el comportamiento deseado. en tercer lugar, definir
un criterio estándar. en cuarto lugar, escoger un reforzador. en quinto lugar, es
esencial reconocer selectivamente los comportamientos deseados que se
aproximen al criterio estándar y ya por ultimo cuando se ha alcanzado el objetivo
deseado es importante reevaluar periódicamente el programa.

También podría gustarte