Está en la página 1de 59

UNIDAD 4.

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL


MEXICANO 1867-1910
MANIFESTACIONES CULTURALES Y
VIDA COTIDIANA DE MEDIADOS DEL
SIGLO XIX A PRINCIPIOS DEL XX
¿CÓMO ERA EL ARTE, LITERATURA, TECNOLOGÍA Y ESTILO DE VIDA
MEXICANO DURANTE EL PORFIRIATO?
OBJETIVO: Describe la vida cotidiana y las manifestaciones culturales, señalando sus diferentes influencias artísticas,
para comprender la mentalidad de la época.

INTEGRANTES:
15.Flores Miguel Juliana Xitzel 25.Lara San Juan Darina
29. Meneses Tabarez Joselyn Judith 41. Tadeo Esteban Valeria
FUENTES DE CONSULTA
LIBROS
 . Staples, Anne y Gonzalbo, Pilar. (2005), Historia de la vida cotidiana en México, Fondo de Cultura Económica, México, 615 p.p.
 .Alanís, Emilio. (1990), Vivir entre dos siglos. La historia de un agrónomo, Colegio de Postgrados, México, 338 p.p.
 . Reyna, Antonio. (2008), México a través de sus mapas, Océano, España, 222 p.p.
 Colmenares Maguregui, Ismael A. (2012), Historia de México 1. Editorial Oliam, México. 457 pp.
 Sigal, Silvia. (1989), Historia de la culturas y del arte, Alhambra Mexicana, México, 280 pp.

SITIOS WEB
 O. J. [Julieta Ortiz Gaitán]. Pone Edition Books (books.openedition.org). Centro de estudios mexicanos y
centroamericanos, México, Disponible en: https://ebooks.openedition.org/cemcal/843?lang=es Visita: 2019, Septiembre
26.

 Martínez González, Ricardo. (Octubre, 2011), Cultura Mexicana 1854-1900 [Portal académico cch]. UNAM, México,
Disponible en línea URL. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/culturaMexicana.
Consultada el día 26 de Septiembre
 Arquitectura Mexicana (2019, Abril 16). Blogspot [ Blogspot.com], México. Disponible en: http://
mexicanarq.blogspot.com/2016/04/palacio-de-hierro-ciudad-de-mexico.html Visita 25 Septiembre 2019.
 U. V. [ CoAsdeArquitecura ] (2016, Mayo 16). Slide Share [ SlideShare.net], México.Dispobible en: https://
es.slideshare.net/CASDEarquitectura/la-arquitectura-del-porfiriato Visita: 24 Septiembre, 2019.
 S.M [ María Luisa Santillán]. (2015, Noviembre 2019) UNAM DGDC [ ciencia.unam.mx. ] México.Dispobible en: http://
ciencia.unam.mx/leer/513/Impulso_a_la_ciencia_durante_el_Porfiriato Visita: 24 Sepriembre 2019

REVISTA/PERIÓDICO
 Unión Guanajuato, (2019, Septiembre 26) “IEC Guanajuato rescata legado científico durante el Porfiriato”, Unión
Guanajuato, Cultura, México, Guanajuato, URL: http://www.uniónguanajuato.mx/artículo/2019/08/29/cultura/iec-
guanajuato-rescata-legado-científico-durante-el-porfiriato
 Vargas, Ingrid. (11/1/2015), "La vida cotidiana durante el porfiriato". Venus de Marte, 1. [Revista Digital]. México. URL.
http://venusdemarte.weebly.com/inicio/, Consultada: Septiembre 2019.

VÍDEOS
 InnLab Academic (2019, enero 26). El porfiriato mexicano en 10 minutos, todo sobre el porfiriato clase
académica fácil. InnLab Academic, México (10:05 min). Disponible en: https://youtube.be/6oSnlhxRaoA.
Díaz expide un En San Luis Potosi
Plan de Tuxtepec decreto creando un Se inaugura la
desconociendo Justo Sierra José María se inagura la Escuela
impuesto para pagar mitad del ramal funda el de Artes y Oficios
resultados de Vigil director
la deuda con Estados del ferrocarril.
elecciones Unidos.
periódico La de la para Mujeres.
Tramo Jalapa- Libertad Biblioteca
Veracruz.
Nacional
1876 1877 1878 1881
13 de Mayo 1880
Primera transmisión
telefónica

1867 1876 1878 1880


Nace Ruben Darío en El británico Alexander Graham Congreso de Berlín Concluye la construcción de
Nicaragua, poeta, Bell, a través de dos pequeños la catedral de Colonia
escritor creando el aparatos, uno para hablar y otro (Kölner Dom), en Alemania,
movimiento para escuchar, transmite la la mayor iglesia gótica del
modernista. primera frase a distancia. norte de Europa.

LÍNEA DEL TIEMPO


Se inaugura el
2 de Abril Se inaugura nueva Se funda la Se inaugura
servicio de
Inauguración de Escuela Nacional Pontificia Montepío Luz
28 de Diciembre trenes eléctricos
la Biblioteca de Profesores Universidad Saviñón con un
Se inaugura para 24
Nacional. Mexicana capital de $300000
la colonia Juárez personas.

1884 1887 1902


1895 1898 1900

Reparto
1882 de 1895 1897 1901
1885 África España declara la guerra a
1904
Nace uno de los Invención del En París, en una galería
más avanzados Congreso los Estados Unidos tras
de la calle Laffite, el Guerra Ruso-
Cinematógrafo conocer la orden de
artista de 19 años Pablo Japonesa
exponentes del Nacional bloquear La Habana.
arte del realismo Picasso, expone por
Indio primera vez sus obras
americano, el
pintor Edwar fuera de España.
Hopper
En la CDMX se inaugura Se inauguran dentro 26 de Junio
el Hospital General con del Museo Nacional Elecciones para
capacidad para albergar clases de historia,
Entrevista
Porfirio Díaz- Se instala el Partido presidente de la
un millar de enfermos arqueología y Nace Frida
James Creelman Nacional Obrero República.
etnología.
Kahlo, pintora
1910
1905 1906 Ley sobre 1907 1908 1909
accidentes de
trabajo

1905 1906 1908 1910


Domingo Sangriento Muere Paul Cézanne, pintor Se reúnen en Hyde Park El Gobierno de España
RUSIA neoimpresionista francés (Londres, Reino Unido) autoriza que las mujeres
considerado el padre del arte unas 250.000 personas,
moderno y figura clave de la estudien en la
vanguardia.
reclamar el derecho al voto Universidad.
femenino
ÍNDICE
FUENTES DE INVESTIGACIÓN.
 LÍNEA DEL
1. Antecedentes. TIEMPO
2. Introducción (Porfiriato y vida cotidiana).
3. La cultura y sus manifestaciones durante el porfiriato.
4. Definición “Manifestación cultural”.
4.1 Artes
 Música  Prensa  Pintura
 Danza  Educación  Cine
4.2 Literatura.
 Romanticismo, Naturalismo, Realismo, Costumbrismo y Modernismo
4.3 Arquitectura y avances tecnológicos
5. Conclusión
MAPA CONCEPTUAL
 DIAGRAMA V
DINÁMICA
ANTECEDENTES

Independencia de México (1810-1821)


Doctrina Monroe AMÉRICA PARA LOS
AMERICANOS
Invasiones extranjeras (Francesa y Norteamericana)
Pérdida de territorios
Provocando un periodo de luchas, lo que hizo que rechazaran sus
fisionomías indígenas y coloniales promoviendo el
LIBERALISMO.
INTRODUCCIÓN
En el entorno rápidamente se vio la modernización de varios
sectores, sobre todo el cultural, además de las instituciones
educativas y artísticas, las cuáles fueron más tomadas en cuenta
y tuvieron un gran florecimiento.
Desafortunadamente la desigualdad, exterminio y esclavitud de
la sociedad indígena no dejaba de ser existente.

LEMA: “Paz,
orden y progreso”
DOS
CORRIE Intereses hostiles con
NTES la situación actual del
país
PORFIRIATO
Inicia al finalizar el periodo histórico
llamado la república restaurada por
medio del triunfo de la revolución de
Termina en 1911
Tuxtepec en 1876

El plan de tuxtepec fue lanzado el 10 de enero de 1876 con el motivo de la salida de


Lerdo de Tejada y José María Iglesias de México el cual fue un éxito.
Este periodo duró poco más de 30 años ya que ese fue el aproximado que Porfirio Díaz
estuvo en el poder.
Cabe mencionar que también durante esta etapa se vió una gran discriminación social
con la aparición de la clase media que era beneficiada por los extranjeros y los favores
por el régimen porfirista.
“PAZ, ORDEN Y
PROGRESO”
Se creía que era posible resolver los problemas en México
si había paz, aunque tuviera que lograrse por la fuerza, y
así lo hizo. Para llevar a la práctica su lema de “orden y
progreso” se apoyó de la policía y el ejército para acallar
cualquier protesta que pusiera en peligro sus planes;
además, cambió las leyes de acuerdo con sus intereses.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL PORFIRIATO
DESVENTAJAS VENTAJAS
Privación de derechos a los indígenas Despejo económico
Capitales nacionales y extranjeros se hacen de tierras Entrada de inversión extranjera e inversión al capital
donde trabajan los indígenas privado de mexico.
Incremento de discriminación y exterminio indígena Ampliación de la red ferrocarrielera.
Control de manifestaciones de manera violenta Pacificación del país
Comunicacion de poblaciones muy importantes por su
Explotación de las clases bajas produccion minera y agropecuaria.
Despojo de tierras a indígenas Grandes avances en contra del anafabetismo y las artes.
LA CULTURA Y SUS MANIFESTACIONES
DURANTE EL PORFIRIATO
En la vida cotidiana se reflejaba la indiferencia que prevalecia en el gobierno de
Porfiriato, ya que toda esa innovación era solamente para las clases altas puesto que eran
los únicos que podían acceder a estas.
Por ejemplo:
La ópera, reuniones en los clubs de moda como «el Jockey club», además de la moda y el
uso de prendas de alta costura, esta se basaba en vestidos de seda, guantes de finas pieles
y sombreros altos.
La clase media también podía ser participe de estas nuevas tracciones, como eran los
juegos de beisbol y patinaje.
La clase baja solamente podía acudir a los circos como el Jordán o el Magnolia.
CLASES SOCIALES
Clase Alta.
• Mestizos .
mestizos pequeños propetarios o ranchero.
Clases Bajas.
• Indígenas.
Indígenas soldados.
Indígenas obreros inferiores .
Indígenas propetarios comunales.
Indígenas jornaleros.
DEFINICIÓN “MANIFESTACIÓN
CULTURAL”
Son todas aquellas expresiones o  Literatura:
productos de un sistema cultural
reflejadas mediante los miembros que la
conforman con las cuales se pretende
explicar o representar al hombre, al
mundo o sus relaciones, presentes en:
 Arquitectura: De
acuerdo a la
influencia
Danza
Artes Música
Pintura
Con la consolidación del Porfiriato, la ideología positivista de los

ARTES científicos, la visión liberal de la sociedad sufrió algunas


modificaciones y se impuso una cultura elitista y afrancesada. A partir
de 1880 México produjeron pensadores brillantes; escritores
fascinantes, periodistas aguerridos, educadores inspirados y
científicos, entre otros.

Consideraban que la educación, las artes, los eventos culturales, así


como la arquitectura eran los medios idóneos que permitirían debilitar
la religiosidad del pueblo mexicano y las vías por la cual se podía
fortalecer un Estado laico caracterizado por una cultura liberal,
capitalista y secular.
EDUCACIÓN:
Con las leyes de 1867 y 1869 se hizo obligatoria la instrucción básica y se fundó la Escuela
Nacional Preparatoria, que tenía como base científica el positivismo de Gabino Barreda, en
lugar de las explicaciones de corte religiosa y metafísica.
 ORDEN Y PROGRESO

Aún no había las condiciones para establecer una


política educativa consolidada, ni tampoco un
modelo educativo bien definido; en estos años la
escuela pública adoptó el sistema lancasteriana,
en el que la educación era una tarea compartida
entre el docente y los alumnos mayores.

La organización de la educación a nivel federal, regional y local dejaba mucho que desear, la asistencia era irregular
por los problemas sociales y la incomunicación de muchas localidades en las regiones distintas; además se
enfrentaba el problema de la lengua nacional que era el castellano en regiones con población indígena.
PRENSA:
Dos grandes periódicos dominaron la escena periodística desde los años 1840 hasta 1896; “El Siglo Diez y
Nueve” fundado en 1841 y “El Monitor Republicano” en 1844. Ambos medios fueron órganos que
defendieron el liberalismo y que ofrecieron un importante espacio para la crítica social y la publicación de
estudios científicos.

El esquema que seguían éstos y los demás periódicos de la época era muy diferente al actual. Las noticias ocupaban
lugar secundario y espacio reducido, ya que la información más bien se confiaba a extensas crónicas de
acontecimientos políticos, parlamentarias, extranjeras y de varia divagación, que se alternaban. Se insertaban
informaciones comerciales, de transportes y económicas, y se publicaban documentos oficiales.
 OFICIALISTA  OPOSICIÓN
El trato político hacia una parte de la prensa se estructuró Se desarrolló el género de la caricatura política. La
en función de asegurar las reelecciones y de evitar revista “La Orquesta” (1861-1877) de Carlos R. Casarín
rebeliones. Los gobernadores recibían los subsidios para fue la primera que hacía periodismo crítico ilustrado con
periódicos acordes con el gobierno de Díaz. En este caricaturas. Sirvió de modelo para la primera edición de
contexto decidió apoyar únicamente al periódico “El “El Ahuizote” (1874-1876) de Vicente Riva Palacio que
Imparcial”, que durante todo el régimen porfirista sirve de se oponía al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y
vocero de los grupos de poder. Muy admirado por la luego “El Hijo del Ahuizote” que entre 1885-1902 se
calidad y estética de sus impresiones opuso al gobierno de Porfirio Díaz.
PINTURA:
Seguía las pautas del arte europeo y la mayoría de los artistas se formaron en la Academia de San Carlos,
fundada un siglo antes. Los temas pictóricos favoritos fueron los religiosos, mitológicos e históricos,
el retrato y el paisaje.
José María Velasco

La litografía y el grabado fueron dos de las expresiones artísticas que tuvieron especial importancia en el México
decimonónica. Son actualmente importantes fuentes para conocer la cultura y la vida cotidiana de los mexicanos de sus
tiempos.
Juan Nepomuceno Herrera Agustín Arrieta
Hermenegildo Bustos

José María Estrada José Justo Montiel


MÚSICA:
La ciudad es invadida por los valses europeos (elegante baile
musical a ritmo lento); el maestro Juventino Rosas recuperó esta
identidad y compuso una de las obras más importantes: “Sobre las
olas”. Otro músico es Macedonio Álcala y su obra “Dios nunca
muere”, transformándose en un himno oaxaqueño.

DANZA:
Los bailes los realizaban para satisfacer sus necesidades de relación socio-
cultural, usando pretextos cívicos o generalmente la recreación y el placer.

Hizo una remarcada diferencia en la sociedad, mientras el pueblo baila, canta y


disfrutaba en espacios abiertos, las familias de la clase alta se afrancesaban en
salones y restaurantes.
CINE:
Llega en 1896, Porfirio Díaz recibió en el castillo de Chapultepec a los representantes de los
hermanos Lumiére. El impacto de esta nueva expresión artística y cultural permitió que los teatros,
directores y actores cuestionaran su quehacer.

Cada película duraba alrededor de 2 a 5 minutos, insertando en México la comedia para después
expandirse en diversos temas. Entre 1896 y 1900 ya duraban 40 minutos y se exhibían de 5 a 10
cortos.
LITERATURA
Durante en porfiriato era muy difícil
expresarse, ya que, el presidente de ese
entonces, Porfirio Díaz, limitaba mucho
la libertad de expresión, apoyaba a
aquellos textos que estaban de acuerdo
en sus proyectos nacionales, pero
siempre estuvo en conflicto con los que
escribían algo que a él no le parecía.
La cultura , literatura y arte se veía muy
influenciada por el Positivismo.

Este considera que el conocimiento


humano se basa en la experiencia y que la
ciencia solo podía fundarse en los sentidos

Es por esta corriente filosófica que


empiezan a salir periódicos y
seminarios que criticaban la forma de
gobierno.
Y esto a Porfirio Díaz no le gustó.
Ellos hacían periodismo de una forma
cómica.
Realizaban dibujos burlándose de Porfirio
Díaz y del gobierno
Y por ello se les considera uno de los
percusores de la Revolución Mexicana

Hermanos Flores Magón


Para poder checar que
los artículos no
tuvieran críticas.

Se permitió la
publicación de
revistas literarias
bajo la vigilancia del
gobierno.
Pero también el porfiriato vió nacer y
crecer dos corrientes literarias que MODERNISMO
parecerían ser muy diferentes entre si. México es de los países que ofrece mayor
variedad y calidad en sus autores.
La literatura mexicana tuvo el camino El elemento fundamental en el modernismo
de la renovación (MODERNISMO) y mexicano es la pretensión de acabar con el
también el camino de la conservación conformismo de la sociedad. Se busca el
(REALISMO). cambio, estético y temático, enfrentando lo
nuevo con lo viejo.

Más que una corriente establecida, este


movimiento es una nueva actitud. En su
lenguaje busca una renovación, incluso
idiomática, que busca la belleza. Presenta
también una oposición con el Realismo, que
consideran superado a pesar de que llegan a
coincidir durante algunos años
Entre los autores más famosos se encuentran:

Rubén Darío

Salvador Díaz Mirón


Manuel Gutiérrez Nájera
Luís Gonzaga.
Todo amor nuevo que aparece Como un ensueño en una cuna,
nos ilumina la existencia, como se posa en la rüina
Amado Nervo nos la perfuma y enflorece. la piedad del rayo de la luna.
como un encanto en un hastío,
En la más densa oscuridad como en la punta de una espina
toda mujer es refulgencia una gotita de rocío...
y todo amor es claridad.
Para curar la pertinaz ¿Que también sabe hacer
pena, en las almas escondida, sufrir?
un nuevo amor es eficaz; ¿Que también sabe hacer
porque se posa en nuestro mal llorar?
sin lastimar nunca la herida, ¿Que también sabe hacer
como un destello en un cristal. morir?

-Es que tú no supiste amar...


El REALISMO
Dejaban atrás los adornos , adjetivos y pensamientos románticos; Ignacio Manuel Altamirano
buscaban la naturalidad de la expresión.

El realismo mexicano rechazó el positivismo porfiriano y propuso el


nacionalismo, la mexicanidad y la búsqueda de la justicia social, de
ahí surgió una literatura pujante, cruel y vigorosa, llena de color y de
vida, que narraba episodios de la revolución, dramas y escenas
campesinas, pero con un hondo contenido social.
Ignacio Manuel Altamirano fue maestro de varias generaciones
literarias. Escribió varios libros de gran
éxito. Entre ellos están Rimas,
Clemencia, el Zarco, Antonia
y Beatriz, Atenea, Cuentos de
invierno, La Navidad en las
montañas.
NATURALISMO
El naturalismo se dió a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, y fue una consecuencia del
realismo. A su vez, el realismo comenzó en parte
como una reacción al Romanticismo, centrándose en
los detalles de la existencia cotidiana y no en el
mundo interior.
Sin embargo, en la literatura y las artes visuales
naturalistas, el realismo se lleva más allá. Los
protagonistas son principalmente personas de origen
humilde, y las tribulaciones de las clases bajas son el
punto focal.
Las obras naturalistas exponen aspectos oscuros de la
vida, como el prejuicio, el racismo, la pobreza y la
enfermedad.
Incrementó el desarrollo
de textos literarios con
pensamientos realistas y
naturalistas

NATURALISTAS REALISTAS
Trataban de realizar una descripción  Dejaban atrás los adornos ,
de un personaje de manera adjetivos y pensamientos
científica. románticos.
Ubicaban a sus personajes en  Buscaban la naturalidad de la
situaciones de extrema pobreza y expresión.
desamparo social.
COSTUMBRISMO
Género pictórico y literario que pone
especial atención en la representación
de las costumbres típicas de un país o
región. El costumbrismo es una
corriente literaria del Siglo XIX de
carácter romántico que se manifestaba
en periódicos y revistas. Se escribe en
prosa y observa las “costumbres” (de
ahí su nombre) y tipismo de su
sociedad.
MANUEL PAYNO

“La base de su alimentación


era el maíz en sus diversas
preparaciones como el
atole , tortillas , chalupas,
tomates, etc. a esto se
añadía chile, tomate……..”
ROMANTICISMO

Movimiento artístico de los siglos XVIII


Y XIX caracterizado por la
representación de los sentimientos
humanos como la nostalgia , la
melancolía el terror y la pasión, la
pequeñez del ser humano frente a la
naturaleza y el regreso de los valores
nacionales y culturales propios de cada
región.
Con esta fuente se buscaba obtener
una identidad nacional.
LA MUJER EN LA LITERATURA
“ La mujer Mexicana”
Fue una obra que exponía el rol
principal de la mujer como madre y
esposa perfecta, y conforme pasaron los
años pudieron tener más contacto con la
sociedad y más libertad de expresión al
poder reforzar sus conocimientos y
labores mediante manuales,
publicaciones femeninas, novelas, etc.

A través de la revista La mujer Mexicana se manifestaba cierta


preocupación por obtener algunos beneficios, como el de la
educación y el trabajo remunerado, por lo que se ayudaron de la
prensa para educar a sus lectoras y proporcionarles una visión
diferente de la sociedad.
ARQUITECTURA
Porfirio Díaz buscaba la Urbanización y a su vez
una Modernización llena de edificaciones con
influencia de las grandes urbes europeas
(principalmente Francesa).

El porfiriato se caracterizó por la implementación de


una estructura capitalista de estado.
 Inversión de capital
extranjero en el campo
Basada en:  Comercio
De aquí nació llamar a las pequeñas
comunidades “colonias”, por no seguir  Industria
colonizando con ideas europeas en todos los  Transporte
aspectos posibles.  Comunicaciones
La Arquitectura Porfiriana abarcó hoy en día:

 La Colonia Roma

 La Condesa.
Teatro Juárez Guanajuato.
 Santa Maria la Ribera.

 San Rafael.

 Cuauhtémoc.

 Colonia Juárez.
EL GOBIERNO QUERÍA EDIFICACIONES INTEGRAS CON :

 Sistema de Cimentación: Por medio de pilotes, ya que se consideraban adecuados para sostener
grandes pesos.
 Renovación de infraestructura Urbana: Que representara el liberalismo.
Obteniendo

Orden y Seguridad Limpieza Belleza


Confort
Cuerpos Arquitectura
Sistema de
Ampli policiacos y estética
agua potable
as bomberos Zonas
y drenaje
avenid ecológicas
Alumbra Recolección de
as
Espacios do basura
públicos
Pero primero se tenían que eliminar diversos problemas
como:

• Agua: La ciudad no • Drenaje: Se tenían constantes inundaciones por falta de


contaba con una dotación banquetas, ductos y tubería para drenar las aguas negras
por lo que se abrieron calles, callejones y plazas para
de agua necesaria para su
instalar un nuevo sistema. Y eliminar las inundaciones.
subsistencia obligando así
a la construcción de
acueductos y es importante
mencionar que el
abastecimiento de agua • Electricidad: Al mejorar espacios
llegó primero al poniente públicos se mejoró la economía, el
de la cuidad de acuerdo a turismo y la falta de luz.
la clase social.

En la Ciudad de México, al ser la capital del país se manifestó la


transformación con más poder; sin embargo, la arquitectura si tuvo
un gran esplendor a lo largo del territorio.
Se desarrollaron grandes camellones, plazas, fuentes municipales , parques, monumentos,
esculturas urbanas y edificaciones con cortes clásicos llenas de ornamentación como:

 Techos inclinados estilo francés.



.
Materiales pétreos.
 Muros anchos.
 Cerámica.
 Mármol.
 Bronce.
 Columnas expuestas.
 Portales grandes.
 Tableros con escudos.

En el interior se usaba la decoración con cupidos o guirnaldas.


ESTILOS MEDIEVALES DE EUROPA:
Casa Río de Janeiro, CDMX
 Techos agudos con encaje. Construida para
 Torres aguja. celebrar el
Centenario de la
 Coronas.
Independencia.
 Veletas.
 Balcones cerrados.

Hoy en día es sede


de las oficinas del
corporativo Inbursa.

Casa Peón-Regil, Mérida, Yucatán.


Los arquitectos eran libres de mezclar todo estilo que les pareciera estético y útil , es decir,
el Eclecticismo ( escogido) en Europa.

Templo Exploratorio en
Guadalajara, Jalisco.
Tiene un diseño francés en el
interior e italiano en su exterior,
que en los siglos XIII y XIV se
caracterizaban por las grandes
ventanas circulares, como se
puede observar en la nave
central del templo. Así como sus
altas bóvedas.
BELLAS ARTES:
ES UN RECINTO CULTURAL UBICADO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO,
CONSIDERADO EL MÁS IMPORTANTE EN LA MANIFESTACIÓN DE LAS ARTES EN MÉXICO Y UNA
DE LAS CASAS DE ÓPERA MÁS RENOMBRADAS DEL MUNDO.
 SE CREÓ A FIN DE CELEBRAR EL CENTENARIO DE INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
 SUS ARQUITECTOS: ADAMO BOARI Y FEDERICO MARISCAL.
 SU CONSTRUCCIÓN INICIÓ EL DE ABRIL DE 1904 Y TERMINÓ EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 1934.
Palacio de Lecumberri.

Fue inaugurado por Porfirio Díaz y su


gabinete, el 29 de septiembre de 1900,
a las 9:00 horas. Su construcción
respondía a la necesidad de modificar
el defectuoso sistema penitenciario
del país.

Palacio Postal

La construcción tardó cinco años, por lo que el


Palacio Postal se inauguró el 17 de febrero de 1907
por el Presidente Porfirio Díaz. El costo total de la
obra fue demás de 2 millones de pesos.
ARQUITECTOS MÁS RECONOCIDOS.
Fue un arquitecto italiano que tuvo una
carrera muy activa en México. Se le
conoce por la construcción de obras
arquitectónicas imponentes en la capital de
este país.

Adamo Boari
Arquitecto predilecto por
Porfirio Díaz.

Ambrosio Ulloa Andrés Casillas de Alba


Fundador de la Escuela Libre de
Autor de la estación Chapala del
Ingenieros en 1905.
ferrocarril.
AVANCES TECNOLÓGICOS
Extensión del sistema ferroviario, el más eficaz medio de transporte en México de la
época operado principalmente por extranjeros; sus rutas recorrían casi todo el país. Los
ferrocarriles mejoraron la situación económica de las regiones por donde pasaban,
aunque para su construcción se recurrió nuevamente al despojo de tierras.
Se construyeron alrededor de 19,000 km de vías férreas para la
comunicación creadas por Díaz hasta el 29 de Febrero de 1908.
Telégrafo: Elevación de 7 mil
a 68 mil km entre 1877 y 1907

Automóvil: compartió las calles con carruajes,


ante la mirada atónita de quienes transitaban
500 aparatos para el fin del “Ciudad de los Palacios”, llegó
desde Toulón, Francia. Había sido construido a
siglo XIX
mano e importado por la Agencia de Ingenieros
Electricidad: Gracias a
ello el gobierno pudo
montar industrias.

La industria petrolera, base de la


economía de la época. Como los
ferrocarriles, en su mayoría eran
posesión de extranjeros.
Díaz financió institutos ya existentes con el fin de un desarrollo
económico y científico.

 La vacunación se hizo obligatoria y aquellos padres que no vacunaban a sus hijos


eran castigados con una multa o la cárcel.

Aparecieron institutos como:


 Observatorio Astronómico Nacional apoyado por Vicente Riva Palacio.
 Observatorio Meteorológico Central en 1877
 Comisión Geográfico Exploradora (CGE), la cual realizaba cartas
generales y particulares de la República, así como de reconocimiento,
hidrográficas, de poblaciones y militares.
IMPULSÓ A LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

 Instituto Geológico  Instituto Médico Nacional en


en 1891 para el 1888 para establecer el registro
estudio de recursos de la terapéutica tradicional y
minerales en el país. clasificación de especímenes y su
estudio químico, fisiológico y
terapéutico.

Panteón de San Fernando


Uno de los más antiguos de la
ciudad de México que se conserva,
funcionó entre los años 1832 y 1872, aquí
están los restos de varios de los personajes
destacados de la historia mexicana del
siglo XIX, como los presidentes
Benito Juárez, Miguel Miramón (enviados
posteriormente a la Catedral de Puebla) y
del general Ignacio Zaragoza, etc.
CONCLUSIÓN
Aunque ésta etapa fue en la que hubo más florecimiento y auge
intelectual, cultural al igual que grandes aportaciones estructurales
como es el: ángel de la indepencia, el manicomio de la castañeda, el
museo del chopo, el palacio de lecumberri y bellas artes, todo era una
apariencia para atraer a los extranjeros y cubrir los rastros de miseria,
pobreza que se presentaban con rápidez.
bs
DINÁMICA
• Por equipos se pasara al frente para
poder tirar el dato y responder la
pregunta al azar con la iniciativa de
que la respondan correctamente y
logren avanzar para ganar el juego.
¡suerte!

También podría gustarte