Está en la página 1de 13

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

DEFINICIÓN
• Una agresión sexual es virtualmente un acto coercitivo y humillante
en cuyo trance la víctima experimenta un miedo atroz a morir o a
sufrir daños físicos. Es necesario destacar el sentido de humillación e
impotencia que sufre la víctima.
• Componente de humillación y de violencia
• Las víctimas se sienten frecuentemente avergonzadas
CARACTERÍSTICAS
• Dificultad para denunciar por:
- Miedo
- Vergüenza
- Desconfianza hacia el sistema judicial
• La aparición y la intensidad del trauma van a depender:
- Con la gravedad del hecho traumático en sí
- Factores relacionados con:
- el equilibrio psicológico de la víctima
- estado de salud
- grado de adaptación a la vida cotidiana
- reacción del entorno
• Estas víctimas generan un cuadro psicopatológico que es el T.E.P.T.
(trastorno por estrés postraumático).

• Un aspecto importante y a tener en cuenta es la aparición de


sentimientos de culpa, culpa referida a la conducta de la víctima antes
y/o durante y/o después de la agresión.
TIPOS DE AGRESIÓN SEXUAL
• Agresión en grado de tentativa
• Se produce un intento de agresión pero bien por la defensa ejercida por la
propia víctima o por la intervención de terceros esta agresión se interrumpe.
• Agresión única
• Se produce una agresión en un momento puntual, generalmente por un
desconocido.
• Agresiones continuadas
• Una persona del entorno cercano, o la propia pareja, agrede sexualmente a la
mujer durante un periodo de tiempo prolongado, siendo incapaz la mujer de
frenar esta situación, generalmente por miedo y por las amenazas sufridas.
PRIMERA ATENCIÓN A LA VÍCTIMA
• La primera atención es muy importante, ya que va a evitar o
minimizar la victimización secundaria y puede facilitar una mejor
recuperación psicológica, con menores consecuencias a largo plazo.
• Procurar que la víctima espere el menor tiempo posible: si en la
espera puede estar acompañada de un agente que este empiece a
actuar.
• Intentar tranquilizar a la víctima haciendo que se sienta segura y que
disminuyan los sentimientos de descontrol.
• Crear una atmósfera de confianza. Debemos cuidar el lenguaje no
verbal: gestos, tono de voz, dominio del espacio…
PRIMERA ATENCIÓN A LA VÍCTIMA
• Escuchar con interés y atención, mostrando comprensión y empatía
hacia la víctima, no manteniendo el control de la entrevista, no
adoptando un tono de superioridad ni una actitud sobreprotectora
que limite su capacidad de decisión.
• Permitir el desahogo emocional. Se le debe permitir llorar, gritar… y
luego retomamos el control.
• Respetar su intimidad y privacidad. Las preguntas se deben limitar a
aquellos aspectos y datos necesarios e imprescindibles para la
investigación, utilizando un lenguaje sencillo y claro, especialmente
cuando la víctima es menor.
PRIMERA ATENCIÓN A LA VÍCTIMA
• Alternar las preguntas necesarias con preguntas neutras que permitan
a la víctima recomponerse y responder con mayor claridad, sobre
todo con menores.
• Nunca adoptar una actitud culpabilizadora, morbosa o incrédula.
• Evitar las opiniones personales y comentarios que puedan herir a la
víctima.
• Informar lo mejor posible de los pasos a seguir y de los recursos
existentes. Importante hacerlo por escrito, de forma esquemática y
breve (teléfono, nombre de la persona de contacto, dirección…).
PRIMERA ATENCIÓN A LA VÍCTIMA
• Facilitar el retorno de la víctima a su medio social habitual, poniendo
a su disposición medios de transporte o de comunicación con
familiares, amigos de confianza…
• Adoptar las medidas de seguridad necesarias para que la víctima se
sienta protegida.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
FRECUENTES
• Reexperimentación a lo largo del tiempo: a través de recuerdos
recurrentes.
• Embotamiento de la capacidad de respuesta ante el medio externo.
Esto se manifiesta con:
• Disminución notable en el interés de una o varias actividades que antes eran
placenteras.
• Sentimientos de separación o extrañeza ante los demás.
• Disminución del afecto.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
FRECUENTES
• Estado de hiperalerta o hipervigilancia ante cualquier estímulo y
respuesta de sobresalto.
• Alteraciones del sueño.
• Sentimientos de culpa por el hecho de sobrevivir.
• Sentimiento de culpa por no haberse resistido.
• La memoria queda afectada por el trauma, amnesia psicógena, que
son lagunas de memoria relacionadas con el hecho traumático.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
FRECUENTES
• Aislamiento, porque se sienten diferentes a los demás.
• Desesperanza ante el futuro.
• Gran dificultad de concentración ante las tareas cotidianas.
• Evitación de estímulos.
• Intensificación de estos síntomas por acontecimientos que recuerdan
al trauma (o los simboliza).
• También se detecta: aturdimiento, apatía, depresión, irritabilidad o
agresividad.

También podría gustarte