Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA TEXTIL

TEMA: FIBRAS NATURALES DE CELULOSA - LINO Y OTRAS


FIBRAS DE LIBER

ING. NANCY BARREDA G.


LINO Y OTRAS FIBRAS DE LIBER

Entre las principales fibras de líber tenemos: lino, yute, ramio, cáñamo etc.
Botánicamente líber es sinónimo de floema que es el tejido más
importante para el transporte de sustancias alimenticias de las plantas.

Las fibras de líber provienen del tallo de las plantas.

Las fibras de líber se encuentran en haces en el tallo de la planta. Están


selladas entre sí por una substancia compuesta de pectinas, ceras y
gomas.
EL LINO

TAXONOMIA: FAMILIA DE LOS LINACEI DE NOMBRE


BOTÁNICO LINUM USITATISSIUMUM.
• SE TRATA DE UNA PLANTA ANUAL CUYO TALLO SE PRESENTA
DERECHO Y CILÍNDRICO DE ALTURA ENTRE 80 Y 120 CM.

• EL TALLO TERMINA CON UNA FLORESCENCIA SOBRE CIMA Y


LA FLOR VA DEL COLOR AZUL VIOLACEO, AL BLANCO ROSADO
EN FUNCIÓN DE LA SELECCIÓN BOTÁNICO.
ESTRUCTURA TALLO DE LINO

G=Cutícula
F=Epidermis
E=Parénquima cortical
D=Haces fibrosos (lino)
C=Cambio o capa generador
B=Madera o leño
A= médula o cavidad central
SECCION TRANSVERSAL DEL TALLO DE LINO

• El examen de la sección transversal del tallo del lino muestra seis zonas anulares:
• Cutícula (G), es la cubierta externa, que lo protege de la evaporación y erosión.
• La epidermis (F), consiste en una capa de células de pared gruesa.
• El córtex ó parénquima cortical (E), está formado por una o dos capas de células
que contienen materias pécticas y colorantes.
• Los haces fibrosos (D) es el lino, en el líber ocupan una zona concéntrica bajo la
corteza, se extiende a lo largo de todo el tallo formando una estructura de malla
que rodea la zona leñosa, protegiendo los tejidos blandos de la planta, al mismo
tiempo le comunica elasticidad y flexibilidad.
• La densidad de los haces están en función de las condiciones de cultivo.
• El cambium (C), de pared delgada que separa las fibras de la zona leñosa.
• La madera o leño (B), está formado por células gruesas que dan soporte a la
planta
• Médula o cavidad central (A), es una cavidad de paredes delgadas .
FIBRAS DE CELULOSA NATURAL

FIBRAS NATURALES Fibra Símbolo (según ISO)


Vegetales De semilla y fruto Algodón CO
Coco -
Asclepias -
Kapoc KP
De tallo Lino LI
Cáñamo HA
Yute JU
Ramio RA
Retama -
Caña bambú -
De hoja Sisal SI
Esparto -
Abacá -
Rafia -
EL ENRIADO (eliminación parte leñosa)

• Las haces de fibras pueden liberarse de los tejidos celulares circundantes


por la humedad y bacterias. Mediante proceso de enriado. Un enriado
defectuoso significará que los haces fibrosos no se separarán fácilmente
del leño y un enriado en exceso dará una fibra debilitada.
• EL ENRIADO
• El enriado, es el proceso mediante el cual se separan los
haces fibrosos de la parte leñosa.
Por disolución (eliminación) de las sustancias resino-
gomosas entre ellas la lignina (leñosa).

• El enriado se realiza por medio de cultivo de microbios


macerantes como el bacilo Fersinus.

• El enriado se hace en tanques grandes, en condiciones de


temperatura regulada 25°C a 38°C, y el control de la
cuenta bacteriana.
• Durante las primeras 6-8 horas se disuelven la suciedad y las materias
colorantes. En el proceso de fermentación por acción de las bacterias se
forman ácidos que pueden ser perjudiciales, así que se eliminan
permitiendo un goteo lento de agua. El tiempo necesario para que el
enriado sea completo es de 4-6 días.
• Después del enriado los manojos de tallos se secan y facilita la eliminación
del leño.
• Sigue el agramado que consiste en romper los tallos longitudinalmente,
separando los fragmentos leñosos.
• Después se realiza el rastrillado (peinado). Los haces de fibras son
peinados, de modo que las fibras largas se separan de las cortas y se
elimina la parte leñosa. Al final se obtienen haces fibrosos con longitudes
de 15-100 cm con color característico.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL LINO (%)

• COMPONENTE (%) LINO YUTE CAÑAMO RAMIO


• enriado no enriado
• Celulosa 64.1 56.5 64.4 67 68.6
• Hemicelulosas 16.7 15.4 12.0 16.3 13.1

• Pectinas 1.8 2.5 0.2 0.8 1.9


• Lignina 2.0 2.5 11.8 3.3 0.6
• Extracto acuoso 3.9 10.5 1.5 2.1 5.5
• Ceras 1.5 1.3 0.5 0.7 0.3

• Los constituyentes no celulósicos, varían de acuerdo a la variedad de la fibra y las condiciones
de cultivo.
• Las hemicelulosas, son polisacáridos encontradas en las paredes celulares de las plantas, con
pesos moleculares de aproximadamente de 150 y son solubles en soluciones de hidróxido
sódico.
CELULOSA
CELULOSA
• La lignina se encuentra principalmente en la zona leñosa del
tallo y también en las zonas epidérmicas y corticales.

• Los tejidos lignificados muestran una gran resistencia al


enriado y tienden a prevenir la separación de los haces
fibrosos.

• La lignina difiere de otros polímeros naturales por ser de


carácter aromático (con anillo bencénico) y es un poliéter
formado por la polimerización de diversos alcoholes fenólicos.
LINO

• La planta de lino es anual y tiene


tallos que alcanzan una altura de
100-130 cm. Contiene un 25% en
peso de fibra aunque la cantidad
obtenida después de su
purificación es alrededor de 15%.
• Cada tallo contiene unos 40 haces
con 12-40 fibras por haz, se puede
decir que hay alrededor de casi
1000 fibras de lino en cada tallo.
Los haces de fibras tienen una
longitud de 40-70 cm cuando es
fibra larga y peinada y de 20-35 cm
cuando se trata de estopa. El lino
crudo tiene color crema.
CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL LINO

EL ORIGEN DE ESAS GRIETAS O NUDOS. PARA ALGUNOS, ES NATURAL Y


SE DERIVA DE UNA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO CRISTALINO DE LA
MATERIA; PARA OTROS ES QUÍMICO Y INDICA UN CAMBIO BRUSCO EN LA
COMPOSICIÓN DE LAS MOLÉCULAS.
SECCION TRANSVERSAL DEL LINO

Las fibras aparecen hinchadas en los nudos y se asemejan en cierta forma a una
caña de maíz.
La sección transversal es poligonal con los extremos redondeados.

El microscopio electrónico muestra que la pared de la fibra está


formada por tres capas:
Interior y la exterior son delgadas y tienen fibrillas con una
torsión Z.
L a parte media es gruesa y tiene sus fibrillas con torsión S. Esto
explica que el lino es más resistente que el algodón.
El ángulo que forman las fibrillas del lino con el eje de la fibra es
menor que en el algodón, lo que explica el menor alargamiento
del lino.
CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DEL LINO
PROPIEDADES DEL LINO Y OTRAS FIBRAS DE LIBER

• Los hilos de lino tienen baja elasticidad y elevada resistencia a


la rotura por tracción. Por su baja elasticidad hay que reducir
la tensión del hilo en el tisaje.

• Se mezcla con otras fibras facilitando la fabricación de tejidos.

• El lino se mezcla comúnmente con seda (tejidos más


brillantes, suaves y con mejor caída), con algodón, con
viscosa, con lana, con acrílico, con poliéster (de más fácil
cuidado) y con filamentos elásticos.
PROPIEDADES DEL LINO Y OTRAS FIBRAS DE LIBER

FIBRAS DEL TALLO


LONGITUDES Y FINURAS DE LAS PRINCIPALES FIBRAS NATURALES VEGETALES (1)

1 MICRA EQUIVALE A 10-3 mm


PROPIEDADES

• Peso específico de 1.5 g/cm, permite obtener prendas con buena caída.
• Es una fibra de fácil cuidado, se limpian con gran facilidad.

• Fibra poco elástica (1% recuperación elástica muy pobre) y muy rígida.
Cuando se la dobla tiende arrugarse como consecuencia de su escasa
resiliencia , esto hace que las telas se desgasten cuando se planchan
repetidamente sobre los mismos pliegues: por lo tanto no se deben
planchar los dobleces con fuerza.

• Tenacidad de 4- 6 g /denier
• Alargamiento a la rotura de 3-5 %
• El lino es un buen conductor del calor y es frío al tacto, de modo que
produce una sensación refrescante. Conductor del calor más que el
algodón y por lo tanto da una característica sensación de frío cuando se
sostiene en las manos.
• La acción continuada del calor a 120ºC lo amarillea y a 150ºC lo
descompone. Arde con gran facilidad y mantiene la llama.
• Acción a la luz solar: pérdida de fuerza

• La tasa legal de humedad es del 12%, mayor que la del algodón (8%).
• Las propiedades químicas del lino son similares a las del algodón. Resiste
los álcalis y los disolventes orgánicos y también los ácidos diluidos. Es
resistente a los microorganismos y solo en condiciones severas de
humedad, a temperatura templada, es atacada por mohos.
• Acción de las polillas: no la atacan
TENACIDAD g/den

ALARGAMIENTO %
LINO ELASTICO

• El lino es una fibra rígida que cuando la mezclamos


con lycra resulta un lino elástico de buena
performance. Se puede usar de 3% a 5% de lycra en
tejido de punto y hasta 10% en tejido plano. Así
mismo en Hilandería se han creado nuevos
mecanismos guía para hilos de lino elástico.
• Las normas ISO 14040 e ISO 14044 evalúan el impacto
ambiental de los productos fabricados por las empresas,
en este caso se ha tomado el concepto de Análisis del
Ciclo de Vida según la Norma ISO 14040.
• La Norma ISO 14040 establece que “ El Análisis de Ciclo
de Vida es una técnica para determinar los aspectos
ambientales e impactos potenciales asociados con un
producto, lo cual se efectúa recopilando un inventario de
las entradas (energía, materias primas, agua) así como
un inventario de las salidas relevantes (al aire, agua y
suelo) e interpretando los resultados de las fases de
inventario e impacto en relación con los objetivos del
estudio”
ANALISIS DE CICLO DE VIDA DE UNA CAMISA DE LINO
Según ISO 14040 e ISO 14044

PARAMETRO LINO ALGODÓN


Consumo de energías primarias (MJ) 5 6

Litros de agua necesarios para su cultivo 6.4 26

Emisiones de gas (g) 130 128


Formación de asfixiantes en los ecosistemas 105 125
acuáticos (mg)

Emisión de substancias tóxicas (g) 11 90

1 MJ equivale a 0.278 KWH


En su cultivo se utilizan pocos fertilizantes y por los requerimientos técnicos del proceso de hilatura podemos decir que
se trata de una fibra respetuosa de la ecología.
Es una fibra biodegradable.

La hilatura en húmedo ayuda a obtener hilos más finos y regulares de masa,


es decir del 5 al 72 Nm. Resultan hilos menos vellosos, más suaves y
brillantes. Estos hilos se conocen comúnmente como hilo de Escocia y se usan
para fabricar calcetines.
• La Confederación Europea del Lino y del Cáñamo ha
lanzado la marca master oflinen para potenciar el
cultivo y uso del lino europeo.
• Existen tres posibilidades para el etiquetado de los
productos que contienen lino: lino puro, mínimo del
50% de lino y unión (para los artículos formados por
una urdimbre de algodón y una trama de lino).

MASTERS

Marca "lino “
Las características únicas y deseables
del lino son su resistencia, haces de
fibras gruesos y delgados que dan
textura a las telas. Las principales
desventajas son baja resiliencia y falta
de elasticidad.
YUTE
• LAS FIBRAS INDIVIDUALES DEL YUTE SON CORTAS Y QUEBRADIZAS .
• ES LA MAS DEBIL DE LAS FIBRAS DE CELULOSA.
• Los fascículos extraídos del tallo de la planta pueden tener hasta tres
metros, la fibra elemental tiene entre 1 a 4 milímetros de longitud, con un
diámetro entre 15 y 20 micras.
• La humedad y los microorganismos lo alteran rápidamente. Pierde
resistencia en las exposiciones prolongadas a la luz solar.
CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DEL YUTE
PROPIEDADES DEL YUTE

• L A GAMA DE NUMEROS DE HILO DE YUTE, EXISTENTES EN EL MERCADO ES


MUY VARIABLE Y DEPENDE DE LA APLICACIÓN A QUE SE DESTINEN LOS HILOS.

• EL YUTE PRESENTA UNA RESISTENCIA A LOS ACIDOS SIMILAR AL LINO Y ES


MENOS RESISTENTE A LOS ALCALIS Y MAS SENSIBLE AL HIPOCLORITO DE
SODIO (LEJIA) QUE EL ALGODÓN.

• EL YUTE RESISTE MUY BIEN LOS DISOLVENTES ORGANICOS USADOS EN EL


LAVADO EN SECO DE LOS TEXTILES. COMO FIBRA CELULOSICA TIÑE CON LAS
MISMAS FAMILIAS DE COLORANTES QUE EL LINO Y EL ALGODÓN.

• TIENE BAJA RESISTENCIA A LA LUZ DEL SOL. ES QUEBRADIZO Y DESGARRA


• CON FACILIDAD.
• ESTA DIVULGADA LA MARCA “YUTE” PARA TODO LOS ARTICULOS
CONFECCIONADOS MAYORITARIAMENTE CON FIBRA DE YUTE.

A nivel internacional se distinguen cuatro clases de yute: la


serajgarig (la mejor), la narainganj, la desi y la deora. Cada una
de ellas se puede subdividir en superior fine first, finefirst,
goodfirst, ordinary first y commonfirst. La gama de números de
hilo existentes en el mercado es muy variable y depende de la
aplicación a que se destinen los hilos.
RAMIO

• EL RAMIO TIENE PROPIEDADES MUY PROXIMAS AL LINO. ES UNA PLANTA


PROCEDENTE DE CHINA QUE SE CULTIVA EN CLIMAS TROPICALES Y
SUBTROPICALES.
• PERTENECE A LA FAMILIA DE FIBRAS VEGETALES (BOEHMERIA NÍVEA).
• TIENE APROXIMADAMENTE 2 METROS DE ALTURA.
• SE TRATA DE UNA FIBRA HUECA, MUY LARGA, DELGADA Y FLEXIBLE.
• TIENE EL GRADO DE POLIMERIZACÍON MAS ALTO DE LAS FIBRAS QUE SE
EXTRAEN DEL TALLO.
• LA FIBRA ESTA FORMADA PRINCIPALMENTE POR ALFA CELULOSA (96%)
• Y EL RESTO ES BETA Y GAMMA CELULOSA. TIENE EL MISMO PESO
ESPECIFICO QUE EL LINO (1.5).
CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE RAMIO
PROPIEDADES DEL RAMIO

• Su color es blanco puro. Es una de las fibras más fuertes que


se conoce y su resistencia aumenta al mojarse.
• Tiene lustre semejante a la seda.
• Tiene muy alta resistencia a la putrefacción, mohos y otros
organismos.
• Es rígido y quebradizo debido a la alta cristalinidad de su
estructura molecular.
• Carece de resiliencia y su elasticidad es baja.
• Se utiliza en telas que imitan al lino, para trajes, camisas,
manteles, servilletas y pañuelos.
CAÑAMO

LAS ALTAS RESISTENCIAS DEL CAÑAMO, LO HACE PARTICULARMENTE


ADECUADO PARA CORDELES E HILOS DE COSTURA.

• NUEVAS APLICACIONES DEL CAÑAMO


• Cáñamo es una fibra que substituye a la fibra de vidrio, como aislante y
acústico, protección de las radiaciones, reduce las emisiones CO2 y
consume menos energía. Es reciclable y biodegradable.
• En prendas de vestir (punto exterior), se reduce la cañamiza (3%) , se
individualiza fibras en estirado, y se utiliza la hilatura en húmedo para
hilos finos.
• Esta fibra se encuentra en Ecuador, Filipinas, Myanmar, Nepal y Vietnam
• Aplicaciones convencionales del cáñamo: cordelería, pastas de papel,
basamento de alfombras.
CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DEL CAÑAMO
• BAMBU
• Los hilos del bambú han conquistado un mercado
importante en calcetería y tejidos para ropa interior
y especialmente para prendas deportivas, se puede
hacer polos de bambú reemplazando muy bién a los
polos pima, como es cara se puede hacer mezclas
de viscosa-bambú. Su elevada transpiración y
capacidad de desodorizar lo convierte en un
producto único y antibacteriano que en las
temporadas de verano da una sensación de seco
frescor.

TABLA DE PROPIEDADES DE LAS FIBRAS
PESO TENACIDAD TENACIDAD ALARGAMIENTO ALARGAMIENTO RESUMEN RECUPERACION ELÁSTICA MODULO ELASTICO

CARACTERISTICAS (acondicionado) (EN HUMEDO) % EN LA ROTURA EN LA ROTURA HUMEDAD DEFORM RECUPERO (Inicial)
ESPECIFICO
(húmedo) (20ºC 65
g / den de acondicionado (acondicionado)% % % g / den

% del acondicionado % H R)

ALGODÓN 1,5-1,55 2,5-6 110-130 3-7 106 8,5 2 74 42-82

5 50

LINO 1,50 4-6 110-130 3-5 120 12 1 74

2 65

CÁÑAMO 1,48 5-7,5 93-100 1,5-5 90-120 12

YUTE 1,48 3-4 - 1,7 100 13,75

RAMIO 1,48-1,5 6-7,5 100 3-7 100 12,5

2 99

LANA 1,32 1-1,7 76-95 30-50 120-140 11-16 20 67 24-34

Normal 1,5-1,52 1,5-2,4 45-60 15-30 20-40 13 1-3 65-67 46-48

VISCOSA Alta tenacidad 1,5-1,53 3-5 fino al 70 9-26 14-32 13 2 70-100 74-170

Polinosica 1,5-1,52 4-6 fino a 80 10-14 12-15 8-9 3 95

CUPROAMONIACAL 1,5-1,54 1,8-2,3 60-70 16-18 27-29 12,5 5 48 64-71

15 32

ACETATO DE RAYON 1,32-1,33 1,2-1,8 60-74 23-25 35-40 6,5 2 94

4 48-65 25-40

RAYON TRIACETATO 1,3-1,32 1,2-1,4 65-75 35-40(fibra) 30-40(filo) 3,5 3 88

25-28 (filo) 10 43 35-44

1,25-1,37 2,8-5,2 75-95 13-25 25-30 11 2 92

SEDA 5 52 75-117

4,5-6(filo norm.) 90-95(filo norm.) 25-40(filo norm.) 30-38(filo norm.) 4,2-4,5 2 100
POLIAMIDA 6.6
1,14 6-9,5 (filo a.t.) 85-90(filo a.t.) 16-28(filo a.t.) 18-32 (filo a.t.) 4,2-4,5 4 100 25-45

4-7 (fibra) 85-90(fibra) 18-40(fibra) 42-50(fibra) 4,2-4,5 8 100

4,1-5,8(filo norm.) 85-90(filo norm.) 23-45(filo norm.) 28-45(filo norm.) 3,5-5 2 100
POLIAMIDA 6 1,14
6,8-8,3 (filo a.t.) 85-90(filo a.t.) 16-20(filo a.t.) 18-30(filo a.t.) 3,5-5 4 100 10(filo norm.)

3,8-6 (fibra) 85-90(fibra) 35-50(fibra) 42-50(fibra) 3,5-5 8 100 25(filo a.t.)

POLIAMIDA II. 1,04 6,5 97 12-25 12-25 1,18 6 100

También podría gustarte