Está en la página 1de 73

EJERCICIOS PRACTICOS

OFERTA Y DEMANDA
Problema 1

Dada la siguiente curva de demanda y oferta del mercado de paraguas:

Qd = 100 – 2p
Qo= 3p

Determine:

a) El precio y la cantidad de equilibrio, Grafique.


b) El excedente del Consumidor, Productor y Total
Desarrollo

a) El equilibrio corresponde a aquel precio para el cual oferentes y demandantes


están dispuestos a tranzar la misma cantidad de bienes, por lo tanto:

Qo = Qd
3P = 100 – 2p
3P + 2P = 100
5P = 100
P = 100 / 5
Pe = 20

Luego, para determinar la cantidad de equilibrio reemplazamos el precio en


cualquiera de las dos ecuaciones iniciales.

Qd = 100 – 2P
Qd = 100 – 2*20
Qe = 60
Qd = 100 – 2p
Qo= 3p

Supuesto Si x = 0 Si y = 0
q = 100 – 2p q = 100 – 2p
0 = 100 – 2p q = 100 – 2*0
2p = 100 q = 100
p = 50
b) El excedente del Consumidor, Productor y Total

El excedente del consumidor: es la cantidad que los compradores están


dispuestos a pagar, menos la cantidad que realmente pagan, mide el
beneficio que los compradores reciben de un bien en términos en que ellos
lo perciben.

Por ejemplo si Juan quiere un producto y por ese producto está dispuesto a
pagar 100, y al momento de llegar a la tienda se encuentra que el producto
ahora está en oferta y cuesta 80, se dice que Juan tiene un excedente del
consumidor de 20.
Ahora bien, llevado al ejercicio se calcula:

EC = (50 – 20) * 60 = 900


2

Es la ganancia monetaria obtenida por consumidores toda vez que


pueden comprar un producto en un precio definido por el Mercado que
es menor que el precio más alto que están dispuestos a pagar.
b) El excedente del Consumidor, Productor y Total

El excedente del productor: es la cantidad que recibe el vendedor (el


precio del mercado) menos el costo de producción. Mide el beneficio de los
vendedores que participan en el mercado. Es la diferencia entre lo que
el precio que percibe el productor y el precio al que estaría dispuesto a
ofrecer cada una de las unidades de producto.

Cuando se establece un precio de mercado, todos los productores ofrecen


ese producto al precio de mercado, pero hay n productores que estarían
dispuestos a ofrecer el producto a un precio menor.

Esto quiere decir que si, un vendedor fabrica un producto cuyo costo es de
100 y lo vende a 130, se dice que tiene un excedente del productor de 20.
En el caso de ese mismo producto de costo 100, que en el mercado se
oferta a 90, el productor no participa ya que no conseguiría excedente.
b) El excedente del Consumidor, Productor y Total

El excedente del productor: es la cantidad que recibe el vendedor (el


precio del mercado) menos el costo de producción. Mide el beneficio de los
vendedores que participan en el mercado. Es la diferencia entre lo que
el precio que percibe el productor y el precio al que estaría dispuesto a
ofrecer cada una de las unidades de producto.

EP = 20 * 60 = 600
2

Es la cantidad monetaria con la que los productores se benefician por


vender al precio de mercado que es mayor que su máximo precio de
disponibilidad para vender.
b) El excedente del Consumidor, Productor y Total

El excedente Total:

ET = EC + EP

ET = 900 + 600 = 1.500

El excedente total es la suma de excedente del consumidor y del


productor. Este cálculo demuestra el beneficio total para la economía
a partir del intercambio entre productor y consumidor.

Los economistas utilizan este cálculo como punto de referencia para


medir las consecuencias de las políticas gubernamentales en el
mercado, como las cargas fiscales, y además funciona como
medio para medir la eficacia del mercado.

Una transacción eficiente es la que maximiza el excedente total


• El excedente del consumidor: es la diferencia entre el precio que el
consumidor está dispuesto a pagar por la compra de un artículo y el
precio de mercado.

Por ejemplo, si un consumidor está dispuesto a pagar $50 por una silla
y el precio de mercado es de $30, el excedente del consumidor será de
$20.

• El excedente del productor: es la diferencia entre el precio más bajo


al que un productor está dispuesto a vender un artículo y el precio real
de mercado.

Por ejemplo, imagina que el productor está dispuesto a vender una silla
por $20; sin embargo, en la tienda, la silla se comercializa a $30,
entonces, el excedente del productor es de $10.
OFERTA Y DEMANDA
Problema 2

El mercado de Leche en Chile posee la siguiente demanda:

Qd = 1000 – 4p
Qo= p

a) Determine la cantidad y el precio que se obtendría en el caso de que no


existiera regulación, además del excedente del consumidor, productor y
total. Grafique.

R: p = 1.000 – 4p Qo = p
p + 4p = 1.000 Qe = 200
5p = 1000
p = 1.000 / 5
Pe = 200
Qd = 1000 – 4p
Qo= p

Supuesto Si x = 0 Si y = 0
q = 1000 – 4p q = 1000 – 4p
0 = 1000 – 4p q = 1000 – 4*0
4p = 1000 q = 1000
p = 250
b) Suponga que el gobierno decide debatir sobre un precio máximo para este
mercado, con tal de beneficiar a los más pobres. Exponga los argumentos
económicos del porqué esta podría ser una mala decisión.

R: EC = (250 – 200) * 200 = 5.000


2
EP = 200 * 200 = 20.000
2

ET = 5.000 + 20.000 = 25.000 Beneficio total para la economía a partir del


intercambio entre productor y consumidor.
Por lo tanto, un precio máximo que se encuentre por debajo del punto de
equilibrio generará un exceso de demanda.

Además reducirá la eficiencia, es decir, el excedente total será menor, si se


deja que el precio lo determine el mercado.
Problema 3:

En la agricultura se fija un precio mínimo para ayudar a los pequeños


agricultores. Suponga que el mercado del azúcar presenta las siguientes curvas
de oferta y demanda:

• Calcular cantidad de equilibrio y precio de equilibrio de este mercado. Además


calcule el excedente del consumidor, productor y total. Grafique

P = 20 + 2Qo
P = 170 – 3Qd

20 + 2q = 170 – 3q
2q + 3q = 170 – 20
5q = 150
Qe = 30

P = 170 – 3q
P = 170 – (3*30)
Pe = 80
P = 20 + 2Qo
P = 170 – 3Qd

Supuesto si x = 0 y=0

p = 170 - 3q p = 170 – 3q
p = 170 0 = 170 – 3q
3q = 170
q = 56
EC = (170 – 80) * 30 = 1.350
2

EP = 80 * 30 = 1.200
2

ET = EC + EP = 1.350 + 1200 = 2.550 Beneficio total para la economía


a partir del intercambio entre productor y consumidor.
Problema 4:

• El proceso de cierre de la planta de Agrosuper que se conoce como “El


efecto Freirina”. La prensa reportó el alza de la carne de cerdo en un
9,2% la cual se puede explicar por el aumento en la faena proveniente
de los criaderos de Freirina.

a) Describa gráficamente la situación que se observó en el mercado y el


efecto que esto tubo sobre el precio de equilibrio.

b) Suponga ahora que para compensar sus pérdidas la empresa


Agrosuper, decide aumentar significativamente el precio de los pollos.
Describa gráficamente cómo esto cambiaría la situación en el mercado
de la carne de cerdo tras el efecto Freirina.
a) Describa gráficamente la situación que se observó en el mercado y el
efecto que esto tubo sobre el precio de equilibrio.

R: En el mercado de cerdo se observó un aumento de la oferta, esto se


puede graficar con un desplazamiento de la curva hacia la derecha, lo
que genera un nuevo equilibrio, con una mayor cantidad transada y un
precio de mercado más bajo.
b) Suponga ahora que para compensar sus pérdidas la empresa
Agrosuper, decide aumentar significativamente el precio de los pollos.
Describa gráficamente cómo esto cambiaría la situación en el mercado
de la carne de cerdo tras el efecto Freirina.

R: Siguiendo en el mercado del cerdo, uno de los factores que desplazan


la demanda por el bien es el cambio en el precio de los bienes
sustitutos. En este caso podemos considerar al pollo como un
sustituto del cerdo, por lo que un aumento del precio del pollo generará
un aumento de la demanda por cerdo, este efecto, combinado con el
anterior generará un aumento en la cantidad transada y el precio
subirá.

El efecto total sobre el precio es incierto, ya que este dependerá de las


magnitudes del movimiento inicial de la oferta y posterior de la
demanda.
El gráfico muestra los efectos de los movimientos de ambas curvas, en
que ambos efectos se compensan y el precio no varía.
Problema 5:

¿Que está pasando en el mercado de los tallarines en Chile, si analizamos la


curva de demanda y oferta del mercado de tallarines y de otros mercados que
pueden afectarlo. Analice las siguientes situaciones:

a) Chile es importador de arroz e inundaciones en el sudeste asiático destruyen un


porcentaje significativo de los cultivos. Explique y grafique.

R: Que se destruyan un porcentaje significativo de los cultivos quiere decir, que la


oferta mundial de arroz se redujo considerablemente, lo que provocará que el
precio del arroz aumente y disminuya la cantidad transada.
b) Si suponemos que el Arroz es un bien sustituto de los tallarines. De que
manera se verá afectado el mercado. Explique y grafique.

R: Lo que sucede es que el arroz al volverse más caro las personas tenderán a
sustituirlo, prefiriendo ahora tallarines, esto último provocará un aumento de la
demanda por tallarines, generando un nuevo equilibrio de mercado con una
mayor cantidad transada, y a su vez, un precio más alto.
c) La principal planta de Carozzi, el mayor productor chileno de tallarines, se
quema y las otras plantas ya estaban produciendo a su máximo potencial.

R: Esto lo podemos tomar como una reducción de la oferta de tallarines, lo que


producirá un nuevo equilibrio de mercado, con un precio más alto y una menor
cantidad transada.
2.- La sequía en Chile genera escasez de tomates, explique y grafique el
comportamiento del mercado.

R: Lo primero que genera esto es una reducción de la oferta de tomates, la cual se


desplaza hacia la izquierda, lo que hará aumentar el precio de este bien y al
mismo tiempo disminuir la cantidad transada del mercado.
:
3.- Si asumimos que los tomates son un bien complementario de los tallarines,
explique y grafique que sucede con el mercado

R: El cambio en el precio de los tomates afectará de manera negativa a la


demanda de tallarines, generando así un precio más bajo y una menor cantidad
transada.
:
4.- El gobierno establece una política orientada a mejorar la nutrición y comienza a
regalar a las zonas más pobres vales para ser cambiados por alimentos. Este
hecho como afectará la demanda de tallarines.

R: Esto generará un aumento en la demanda de los tallarines, lo que


desplazará esta curva hacia la derecha, generando un nuevo equilibrio de
mercado, el cual tiene un mayor precio y una mayor cantidad transada.
Test de repaso

1.- La demanda de un bien no depende de:


a) La renta de los consumidores
b) Su precio
c) El precio de otros bienes
d) La tecnología.

2.- El mercado de videojuegos estará en equilibrio siempre y cuando:


e) No haya exceso de oferta
f) Se igualen oferta y demanda a un precio determinado.
g) A cada precio corresponda una cantidad demandada.
h) Exista previamente un equilibrio en el mercado de factores.

3.- La oferta de un bien depende:


i) Del nivel de renta
j) Del proceso tecnológico
k) De los gustos de los consumidores
l) De la población
4.- Dados los gustos, la renta y el precio de los demás bienes, la relación entre la
cantidad de naranjas que todos los individuos están dispuestos a comprar a
cada precio define:

a) La curva de demanda del mercado de naranjas


b) La curva de oferta del mercado de naranjas
c) El precio de equilibrio del mercado de naranjas
d) La curva de demanda individual de naranjas.

5.- Si se reduce el precio de los automóviles, ocurrirá:

e) Que, a medida que baje el precio, los consumidores dejarán de comprar otros
productos que los sustituyan.
f) Que habrá más individuos dispuestos a demandar automóviles.
g) Que la reducción de precio aumentará el poder adquisitivo de los consumidores
h) Todas las anteriores.
6.- Un cambio en los gustos de los consumidores que modifiquen sus preferencias a
favor de las bicicletas y no de los automóviles, producirá invariablemente:

a) Un descenso en el costo de producción de los autos.


b) Un aumento en el precio de las bicicletas
c) Una disminución de la venta de bicicletas.
d) Una disminución de las ventas de autos.

7.- ¿Por qué la curva de oferta tiene pendiente positiva?

e) Porque, cuanto más alto sea el precio, mayor cantidad están dispuestos a
producir los oferentes.
f) Porque para cada precio hay una cierta cantidad que los consumidores están
dispuestos a comprar.
g) Porque, cuanto más bajo sea el precio, mayor será la competencia del mercado.
h) Porque, cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad están dispuestos a
comprar los consumidores.
:
8.- ¿Cuál de los siguientes factores hace desplazarse la curva de oferta hacia la
derecha?

a) Un incremento en el precio del petróleo


b) Una mejora tecnología en los métodos de producción utilizados.
c) El producto se pone de moda
d) Un incremento del impuesto sobre beneficio

9.- Se denomina elasticidad precio de la demanda a:

e) La variación porcentual de la cantidad demandada cuando varía


porcentualmente la renta.
f) La variación que se obtiene en la cantidad ofrecida cuando varía el precio.
g) La cantidad demanda dividida por el precio.
h) Ninguna respuesta es correcta.
:
10.- La demanda de un bien de lujo es:

a) Inelástica
b) Perfectamente rígida
c) Muy elástica
d) Independiente del precio
EQUILIBRIO DE MERCADO Y APLICACIÓN DE
IMPUESTOS
Problema 1

El mercado de los cigarrillos tiene las siguientes funciones de demanda y oferta:

Qd = 700 – 2px
Qo= 2px – 100

Sin embargo, el Estado desea aplicarle un impuesto para reducir su consumo y


además, incrementar la recaudación fiscal. Se aplicará un impuesto de $ 100
por cada cigarro producido.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Explique qué ocurriría si P = 250 y si P = 180
c) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del impuesto.
d) Calcule la recaudación fiscal. Explique su resultado.
e) Calcule la pérdida social.
Desarrollo:

a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.


p O
Qo = Qd p1
pe exceso de oferta
2px – 100 = 700 – 2px exceso de demanda
4px = 800 p2
Pe = 200 precio de equilibrio D
q1 qe q2 q

Qo= (2*200) - 100 Qd = 700 – (2*200)


Qe = 300 cantidad ofertada Qe= 300 cantidad demanda

b) Explique que ocurría si el P = 250 y si P= 180


Qo= (2*250) – 100 Qd = 700 – (2*250)
Qo = 400 cantidad ofertada Qd = 200 cantidad demanda
La cantidad ofertada es mayor que la demanda, por tanto se produce un exceso
de oferta de 200.
b) Explique que ocurría si el P = 250 y si P= 180
Qo= (2*180) – 100 Qd = 700 – (2*180)
Qo = 260 cantidad ofertada Qd = 340 cantidad demanda
La cantidad demandada es mayor que la oferta, por tanto se produce un exceso
de demanda de 80.

c) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del impuesto.


Impuesto de $ 100 por cada cigarro producido.

Importante: los impuestos de eficiencia, que buscan reducir los efectos


adversos que algunos productos provocan en la sociedad, como los
cigarrillos y el alcohol. Se busca, por esta vía, que el consumo
disminuya y así atenuar estos efectos adversos. El impuesto se le
aplica a la producción, por lo tanto, para el productor es como un costo
más. Esto provoca la contracción de la curva de oferta, es decir, la
curva de oferta se desplaza hacia la izquierda.
Como consecuencia de esta contracción, sube el precio y la cantidad
demandada disminuye. Ahora bien, el consumidor paga el precio final
establecido por la demanda (pdx). De este precio, una parte la recibe
el productor y la otra la recibe el fisco. Lo que recibe el productor, es
decir, su ingreso es el precio de oferta (psx)

Entonces: pdx = psx + t (impuesto, en inglés tax).

Ejercicio: impuesto de $ 100.


700 – 2(100 + psx) = 2psx – 100
700 – 200 – 2psx = 2psx – 100
150 = psx

Pdx = psx + t
Pdx = 150 + 100
Pdx = 250

Reemplazamos en la función de demanda, quedando de la siguiente


forma:
qx1 = 700 – 2 px = 700 – (2*150) = qx1 = 400
d) Calcule la recaudación fiscal.

El fisco recauda el área generada por el impuesto t y la cantidad transada después


de impuesto, qx1. Entonces, la recaudación fiscal es RF = t * qx1

Ejercicio: RF = 100 * 400 = 40.000

e) Calcule la pérdida social.

Ahora bien, la aplicación del impuesto genera una pérdida social, debido a que las
empresas producen menos y por lo tanto, venden menos, por lo que se deduce
que también generan menos empleos. Los consumidores se ven también
afectados, ya que, pagan un precio más alto, por una menor cantidad.

Entonces, la perdida social es PS = t * (qx1 – qx0) / 2


PS = 100 * ( 400 – 300) /2
PS = 5.000
GRAFICO

Px O’

Pdx ……………………. O
R
Pe …………………………PS…………

Psx D
t

qx1 qe
Problema 2

El mercado de las bebidas gaseosas tiene las siguientes funciones de demanda y


oferta:

Qd = 1000 – px
Qo= 2px – 200

Sin embargo, el Estado desea aplicarle un impuesto para reducir su consumo y


además, incrementar la recaudación fiscal. Se aplicará un impuesto de $ 150
por cada bebida gaseosa producida.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Explique qué ocurriría si P = 450 y si P = 380
c) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del impuesto.
d) Calcule la recaudación fiscal. Explique su resultado.
e) Calcule la pérdida social.
Desarrollo:

a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.

Qo = Qd

2px – 200 = 1000 – px


3px = 1200
Px = 400 precio de equilibrio

Qo= (2*400) - 200 Qd = 1000 – 400


Qo = 600 cantidad ofertada Qd= 600 cantidad demanda

b) Explique que ocurría si el P = 450 y si P= 380

Qo= (2*450) – 200 Qd = 1000 – 450


Qo = 700 cantidad ofertada Qd = 550 cantidad demanda

La cantidad ofertada es mayor que la demanda, por tanto se produce un exceso


de oferta de 150.
b) Explique que ocurría si el P = 450 y si P= 380

Qo= (2*380) – 200 Qd = 1000 – 380


Qo = 560 cantidad ofertada Qd = 620 cantidad demanda
La cantidad demandada es mayor que la oferta, por tanto se produce un exceso
de demanda de 60.

c) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del impuesto.


Impuesto de $ 150 por cada bebida gaseosa producida.
Entonces: pdx = psx + t (impuesto, en inglés tax).

Ejercicio: impuesto de $ 150.


1000 – 1(150 + psx) = 2psx - 200
1000 – 150 – psx = 2psx – 200
1050 = 3psx
350 = psx

Pdx = psx + t
Pdx = 350 + 150
Pdx = 500

Reemplazamos en la función de demanda, quedando de la siguiente forma:


qx1 = 1000 – 350 = qx1 = 650
d) Calcule la recaudación fiscal.

El fisco recauda el área generada por el impuesto t y la cantidad transada después


de impuesto, qx1. Entonces, la recaudación fiscal es RF = t * qx1

Ejercicio: RF = 150 * 650 = 97.500

e) Calcule la pérdida social.

Ahora bien, la aplicación del impuesto genera una pérdida social, debido a que las
empresas producen menos y por lo tanto, venden menos, por lo que se deduce
que también generan menos empleos. Los consumidores se ven también
afectados, ya que, pagan un precio más alto, por una menor cantidad.

Entonces, la perdida social es PS = t * (qx1 – qx0) / 2


PS = 150 * ( 650 – 600) /2
PS = 3.750
Problema 3

El mercado de las bebidas alcohólicas tiene las siguientes funciones de demanda y


oferta:

Qd = 7px – 2000
Qo= 8000 – 3px

Sin embargo, el Estado desea aplicarle un impuesto para reducir su consumo y


además, incrementar la recaudación fiscal. Se aplicará un impuesto de $ 2.000
por cada bebida alcohólica producida.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del impuesto.
c) Calcule la recaudación fiscal. Explique su resultado.
d) Calcule la pérdida social.
Respuestas correctas:

a) Pe =1.000 y qe = 5.000
c) Psx = 400 y pdx =2.400 y qx1= 800
d) RF = 1.600.000
e) PS = 4.200.000
Problema 4

El mercado de los cigarrillos tiene las siguientes funciones de demanda y oferta:

Qd = 2px - 100
Qo= 300 – 3px

Sin embargo, el Estado desea aplicarle un impuesto para reducir su consumo y


además, incrementar la recaudación fiscal. Se aplicará un impuesto de $ 20 por
cada cigarro producido.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Explique qué ocurriría si P = 100 y si P = 70
c) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del impuesto.
d) Calcule la recaudación fiscal. Explique su resultado.
e) Calcule la pérdida social.
Respuestas correctas:

a) Pe = 80 y qe = 60
c) Psx = 72 y pdx = 92 y qx1= 44
d) RF = 880
e) PS = 160
Problema 5

El mercado de los cigarrillos tiene las siguientes funciones de demanda y oferta:

Qd = 2px-100
Qo= 700 – 2px

Sin embargo, el Estado desea aplicarle un impuesto para reducir su consumo y


además, incrementar la recaudación fiscal. Se aplicará un impuesto de $ 100
por cada cigarro producido.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Explique qué ocurriría si P = 250 y si P = 180
c) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del impuesto.
d) Calcule la recaudación fiscal. Explique su resultado.
e) Calcule la pérdida social.
Respuestas correctas:

a) Pe = 200 y qe = 300
c) Psx = 150 y pdx = 250 y qx1= 200
d) RF = 20.000
e) PS = 5.000
Problema 6

El mercado de los cigarrillos tiene las siguientes funciones de demanda y oferta:

Qd = 3px - 3000
Qo= 18.000 – 4px

Sin embargo, el Estado desea aplicarle un impuesto para reducir su consumo y


además, incrementar la recaudación fiscal. Se aplicará un impuesto de $ 525
por cada cigarro producido.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Explique qué ocurriría si P = 3100 y si P = 2800
c) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del impuesto.
d) Calcule la recaudación fiscal. Explique su resultado.
e) Calcule la pérdida social.
Respuestas correctas:

a) Pe = 3.000 y qe = 6.000
c) Psx = 2.775 y pdx = 3.300 y qx1= 5.325
d) RF = 2.795.625
e) PS = 177.188
EQUILIBRIO DE MERCADO + SUBSIDIOS
 El subsidio es la forma de alcanzar el equilibrio socialmente eficiente, ya que, el
actual no es satisfactorio para la sociedad. Por eso, el Estado interviene. Se
puede decir que es un flujo de dinero o especies, desde el sector público al
sector privado.
 Los casos más típicos son el de la educación, la salud, la vivienda y el
transporte. También el fisco puede decidir subsidiar a algún sector social, como
el caso de la tercera edad o la leche que reparten los consultorios, dirigidos a los
recién nacidos.
 También existe la alternativa de otorgar un subsidio a un área productiva, como
por ejemplo al sector agrícola o en áreas estratégicas para el país.
 Este apoyo estatal difiere bastante de los casos anteriores, debido a que sólo
favorecen al sector al cual se quiso beneficiar y no a toda la nación, como
usualmente se argumenta.
 Es necesario ejercer presión y tener poder político para ser beneficiario, lo que
provoca descontento en los sectores que no se ven favorecidos.
 El estado debe intervenir porque el mercado no asigna bien los recursos, en
términos sociales, es decir, el equilibrio de mercado no es eficiente, ya que el
precio es muy alto y la cantidad muy poca.
 La demanda social es mayor a la demanda privada : DS > DP
Px

O
Psx …………………………………………………..

S
Pxo …………………………...

Dp Ds
Pdx …………………………...................................

qxo qx1 Qx
 El equilibrio inicial del mercado, ofrece la cantidad qxo, al precio pxo. La
cantidad es socialmente ineficiente, ya que, es muy poca y el precio es muy alto.
Por eso, el Estado interviene. El subsidio es la distancia entre las dos curvas
de demanda.
 La cantidad qx1 es la óptima socialmente, pero para que ella se produzca, es
necesario que los oferentes reciban el precio psx, el precio de oferta, es decir,
su ingreso por cada unidad.
 Ahora bien, el consumidor paga pdx, el precio de demanda y la diferencia la
pone el fisco.

Entonces: psx = pdx + S (subsidio)

 El monto del subsidio MS es el área generada por el subsidio unitario y


la cantidad de unidades subsidiadas, MS = S * qx1
 La aplicación del subsidio genera una pérdida social, debido a que existe un
costo de oportunidad para el fisco, es decir, aplicar los recursos en un sector y
no en otro.
 Un sector al ser intervenido, el mercado pierde su rol asignador de recursos y
por ende, pierde eficiencia.
 La pérdida social es el triangulo que muestra la figura. La sociedad perdió el
área generada por el subsidio unitario (S) y la diferencia entre las cantidades
qxo y qx1.
 Entonces, PS = S* (qx1- qxo) / 2

Px

Psx ……………………………
MS
Pxo …………………………… PS Ds

Pdx ……………………………………..... Dp

qxo qx1 Qx
APLICACIÓN CON SUBSIDIO
Problema 1

Qd = 300 – 3px
Qo= 2px – 50

El Estado aplica un subsidio de $ 30 por unidad.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del subsidio.
c) Calcule el monto subsidiado. Explique su resultado.
d) Calcule la pérdida social.
Desarrollo:

a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.

Qo = Qd

2px – 50 = 300 – 3px


5px = 350
Px = 70 precio de equilibrio

Qo= (2*70) - 50 Qd = 300 – (3*70)


Qo = 90 cantidad ofertada Qd= 90 cantidad demanda
b) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del
subsidio. Subsidio de $ 30

Entonces: psx = pdx +S (subsidio). El consumidor paga su precio (pdx) y


la diferencia la cancela el fisco (S). La aplicación de S genera pérdida
social, debido a que existe un costo de oportunidad para el fisco, aplicar
este recurso en un sector y no en otro.

Si aplicamos un Subsidio de $ 50, este se debe reemplazar primero en la


curva de oferta = curva de demanda quedando así:

2( 30+ pdx) – 50 = 300 – 3pdx


60 + 2pdx – 50 = 300 – 3pdx
5pdx = 290 pdx = 58

Psx = pdx + s qx1 = se reemplaza en la curva de oferta


Psx = 58 + 30 qx1 = (2 * 88 ) – 50
Psx = 88 qx1 = 126
c) Calcule el monto subsidiado

MS = S * qx1

Ejercicio: MS = 30 * 126 = $ 3.780

d) Calcule la pérdida social.

PS = S * (qx1 – qx0) / 2
PS = 30 * ( 126 – 90) /2
PS = 540
APLICACIÓN CON SUBSIDIO
Problema 2

Qd = 550 - px
Qo= 2px - 50

El Estado aplica un subsidio de $ 150 por unidad.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del subsidio.
c) Calcule el monto subsidiado. Explique su resultado.
d) Calcule la pérdida social.
Desarrollo:

a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.

Qo = Qd
2px – 50 = 550 – px
3px = 600
px = 200 precio de equilibrio

Qo= (2*200) - 50 Qd = 550 – 200


Qo = 350 cantidad ofertada Qd= 350 cantidad demanda
b) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del subsidio.
Subsidio de $ 150

Entonces: Psx = Pdx +S (subsidio). El consumidor paga su precio (pdx) y la


diferencia la cancela el fisco (S). La aplicación de S genera pérdida social,
debido a que existe un costo de oportunidad para el fisco, aplicar este recurso
en un sector y no en otro.

Si aplicamos un Subsidio de $ 150, este se debe reemplazar primero en la


curva de oferta = curva de demanda quedando así:

2 (150 + pdx) – 50 = 550 – pdx


300 + 2pdx – 50 = 550 – pdx
3pdx = 300
pdx = 100

Psx = pdx + s qx1 = se reemplaza en la curva de oferta


Psx = 100 + 150 qx1 = (2 * 250 ) – 50
Psx = 250 qx1 = 450
c) Calcule el monto subsidiado

MS = S * qx1

Ejercicio: MS = 150 * 450 = $ 67.500

d) Calcule la pérdida social.

PS = S * (qx1 – qx0) / 2
PS = 150 * ( 450 – 350) /2
PS = 7.500
APLICACIÓN CON SUBSIDIO
Problema 3

Qd = 4px - 4000
Qo= 21.000 – 6px

El Estado aplica un subsidio de $ 1.250 por unidad.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del subsidio.
c) Calcule el monto subsidiado. Explique su resultado.
d) Calcule la pérdida social.
Respuestas correctas:

a) Pe = 2500 y qe = 6.000
c) Pdx = 1.750 y psx = 3.000 y qx1= 3.000
d) MS = 3.750.000
e) PS = 1.875.000
APLICACIÓN CON SUBSIDIO
Problema 3

Qd = 6px - 40
Qo= 120 – 2px

El Estado aplica un subsidio de $ 20 por unidad.

Se pide:
a) Encuentre las variables de equilibrio de este mercado y grafique.
b) Encuentre las variables de mercado, luego de la aplicación del subsidio.
c) Calcule el monto subsidiado. Explique su resultado.
d) Calcule la pérdida social.
Respuestas correctas:

a) Pe = 20 y qe = 80
c) Pdx = 15 y psx = 35 y qx1= 50
d) MS = 1.000
e) PS = 300
NO SE OLVIDEN QUE…

“DEPENDE DE NOSOTROS ALCANZAR EL ÉXITO”

También podría gustarte