Está en la página 1de 6

PRÁCTICA NOTACIONES NEUMÁTICAS

50990072S. Elena Blanco Muñoz de Morales.


¿Cuáles son las medidas del códice CH-SG 359?
País de ubicación: Suiza
Ubicación: se elaborado en el monasterio de San Galo
Biblioteca / Colección: Stiftsbibliothek
Marca de estantería: Bacalao. Cantó. 359
Título del manuscrito: Cantatorium
Subtítulo: Pergamino · 178 págs. · 28 x 12,5 cm · San Galo · Hacia 922-925
Idioma: latín
¿En qué folio comienza en él la fiesta de Navidad?
Tempus Nativitatis, In Nativitate domini, ad missam in vigiliam comienza en el folio 38;
L:17; E:22 y finaliza en el folio 50 para dar paso a Sancte Familiae en el folio 51.

Contextualización del cantatorium:


Viderunt omnes sirve la Misa de Navidad de forma gradual, que es un canto originalmente
cantado "en los escalones" como preludio de la lectura de la lección del Evangelio del día
desde el púlpito alto. Su texto toma prestado primero de un pasaje de los Salmos que se
había leído como profético de la venida del Mesías: "Todos los confines de la tierra han
visto la salvación de nuestro Dios; griten de alegría al Señor, toda la tierra". (Sal. 98: 3b-
4a). El "verso" que complementa esta proclamación de la salvación de Dios proviene del
Salmo 98, y también declara que la justicia y la esclavitud se han hecho visibles "ante los
ojos de los pueblos".
La música con la que los compositores anónimos ponen las proclamaciones jubilosas de
la salvación navideña es muy melismática, a menudo asigna una serie de hasta más de 50
notas a una sola sílaba de texto. El resultado es una oportunidad tanto para el coro como
para cualquier otro oyente de meditar extensamente sobre el mensaje del texto, además
de adornar dicha fiesta con una composición musical extensa. Un ejemplo de ello es el
Viderunt omnes, gradual en modo 5 (Liber1 Usualis 409; GR.33).
El canto gregoriano se desarrolla durante toda la Edad Media, desde el siglo VII hasta el
XV. Este canto "Viderunt omnes" se cree que pertenece a los siglos X de nuestra era.
Carlomagno --que siguió a su padre Pipino-- llevo a cabo la unificación de los cantos de
la liturgia unos siglos antes, que entonces eran "locales" y muy diferentes entre sí (canto
galicano, canto romano...).

1
En el Liber se dan bajo el título de Tonos solemnes para el Magnificat [213-218], pero también se
utilizan para los otros cánticos importantes en las fiestas altas, por ejemplo, para los Benedictos en las
Laudes de la Natividad [402] y del Jueves Santo [652]. Realmente, estos son los tonos solemnes de todos
los cánticos, de los cuales el Magnificat es el más importante y el único plenamente representado en el
Liber *
PRÁCTICA NOTACIONES NEUMÁTICAS

El Graduale Triplex, en Viderunt Omnes, en las palabras omnis terra cabe mencionar de
antemano que se observa un pes stratus el cual aparece en muy pocas piezas del repertorio
y en las piezas que se encuentra tiene un claro origen galicano. Pes strattus es un pes al
que se le añade un oriscus.
Las puntuaciones melódicas en las que el cantante se desvía de la recitación monótona se
denominan positurae. Son principalmente cuatro, es decir, flex (flexa, originalmente
punctus circunflejo), metrum (generalmente llamado punctus elevatus en fuentes
medievales), el interrogatorio (punctus interrogación), y el punto final (punctus versus,
es decir, parada final del verso). Los flex generalmente implica un simple movimiento
hacia abajo a la nota más baja, como, y corresponde aproximadamente a una coma del
text2

La estructura formal está formada por una primera sección (responsorio o antífona:
“Viderunt…”) interpretada por el coro, una segunda sección (versículo o salmo: “Notum
fecit…”) interpretado por el solista y, la vuelta al responsorio. En ambas partes predomina
el estilo melismático, pero el versículo presenta los melismas más largos. Esto es
característico de los cantos de origen responsorial. La repetición del responsorio da lugar
a una estructura del tipo ABA. La puntación del texto se corresponde con las cesuras del
canto y cada vez que el texto descansa se realiza un punto de reposo en la partitura con la
nota finalis. Todo el salmo se canta esencialmente sobre la nota tenor del modo.
El melisma más desarrollado lo entona el solista sobre la palabra Dominus (alrededor de
la sílaba DO realizada con 45 notas) recalcando la importancia de esta palabra. El tipo de
notación (diastemática) fue evolucionando gracias a Guido de Arezzo, monje teórico y
profesor de música quien en el siglo XI, escribió un tratado de teoría musical en el
proponía escribir los cantos sobre varias cuatro líneas horizontales paralelas (tetragrama)
y dar nombre a cada una de esas líneas (notas musicales) notación cuadrada, un tipo de
notación musical muy similar a la actual, que indicaba altura/nota determinada y aunque
duración de cada nota aproximada. Algunos de los signos de notación cuadrada (y que
aparecen en la partitura de Viderunt omnes) son el punctum, virga, podatus, clivis o
tórculos los cuales pasaré a comparar a continuación:

2
CHAPTER ONE: The Liturgical Recitative
https://st2.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/1490508443?profile=original
PRÁCTICA NOTACIONES NEUMÁTICAS

Análisis comparado:
En cuanto a la notación de San Galo viene a utilizarse según Sunyol en 1935 en la zona
de Alemania, Siuza y Europa Central. Según Corbin en 1979, en la alemana., así como
Laon según Hiley en 1993 en algunas regiones francesas y belgas como Lieja. En el libro
Western Plainchant de David Hiley 3
San Galo:
El significado del episema romano es casi siempre una indicación de longitud. En
consecuencia, una nota que lleva un episema atrae el ictus rítmico. ¿Debería haber varias
notas en sucesión todas con un episema? ¿el contexto musical determinará así la nota
del ictus? En la notación de San Galo, entonces, todas las notas que llevan un episema se
prolongan, pero no todas llevan el ictus rítmico. Después de todo lo estudiado hasta aquí
encuentro el siguiente análisis según San Galo:
Vi-dé-runt-o: dos tráctulus seguidos; un pes; tractulus virga, puntctum, tractulus,
triastropha de episema, climacus; Justo en climacus hay un par de letras significativas
tanto de ritmo c:celeridad que da mayor fluidez como de altura r: elevación surum.
Mnes: punctum;
Fi-nes: pes, tractulus clivis episemado;
Ter-: tractulus resupinus de trazado, y clivis episemado;
Rae-sa: virga, clivis episemado, tractulus clivis de trazado; puntctum et simple;
Lu-tá-re: clivis, tractulus clivis episemado, virga simple, climacus de episema y tractulus
clivis episemado;
De-i-nostri: tractulus clivis episemado, punctum seguido de un neuma basado en el
oriscus (quilisima ondulado de tres bucles), tractulus clivis episemado, torculus resupinus
de letras que le sigue con scandicus de episema.tractulus clivis de episema y le sigue uno
de letras;
Iu-bi-la-te: Puntum simple, clivis, virga, porrectus flexus;
De-o: torculus resupinus de trazado, torculus sandicus flexus;
o-minis: punctum, clivis, virga episemada, torculus de trazado; clivis episemada, quilisma
de dos bucles seguido de quilisma de tres bucles ambos con trazado;
ter-ra: torculus; salicus (punctum+oriscus+virga episemada) episemada,sandicus simple
y climacus, torculus episemado, virga, pressus maior ( virga+oriscus+punctum);
No-tum: punctum, clivis licuescencia diminutivo; duda diferencia entre clivis y virga dim
Fe-cit: pes ascendente; tractulus licuescente aumentativo;

3
” Lo he llamado notación 'Laon', después de su representante más famoso, manuscrito Laon,
Bibliotheque Municipal, y porque Laon es razonablemente central para la zona. (Para una encuesta de
fuentes, véase Hourlie r 1951, 'Messine'.) Published in the United States byOxford University Press Inc.,
New York for Claredon Press
PRÁCTICA NOTACIONES NEUMÁTICAS

Dó-minus: virga episemada, pressus maior con celeridad, dos torculus episemados, virga
episemada, salicus episemado (punctum+oriscus+virga), pressus minor, torculus
episemado de trazado, pes de trazado, salicus episemado, porrectus flexus episemado,
porrectus letrado subbipunctis con altius, tractuluc clivis letrado, bivirga apostropha
episemada, virga, quilisma de tres bucles, clivis, pes de trazado:
Sa-lu-ta: punctum, clivis, oriscus, clivis de trazado, virga, clivis episemada;
Re-su-rum: punctum, torculus episemado,virga, clivis episemada;
Ante: Dos punctum contiguos;
con: tractulus licuescente con aultura de elevación surum.
Según la elaboración de notas musicales del siglo IX-XI de la tabla de neumas del
manuscrito de Laon puedo observar que:
El primer sistema se compone en: dos uncinus, el primero de ellos con licuescencia
diminutiva, virga, valor aumentado de uncinus, , scandicus flexus aumentado de
trazo, uncinus, dos pes de agrupamiento, porrectus flexus de letrado, clivis de adjunción
de letras, porrectus flexus.
Segundo sistema: clivis simple; porrectus de valor aumentado, climacus aumentado, y
dos climacus todos ellos de adjunción de letras, sandicus aumentado, porrectus flexus,
clivis melódica, porrectus flexus letrada, uncinus, clivis, uncinus, tractulus de trazado,
oriscus.
Tercer sistema: sandicus, clivis letrada con valor aumentado, sandicus letrado, porrectus
letrado, dos pes subbipunctis de agrupamiento y uno de trazado, dos sandicus contiguos
seguidos de climacus aumentado, torculus letrado con valor silábico, unicinus disminuido
Cuarto sistema: pes stratus, pes simple disminuido, dos pes subbipunctis letrados, torculus
reupinus con pes letrado. Tres pes subbipunctis de adjunción de letras, dos sandictus
letrado y porrectus de trazado, climacus de adjunción de letras.
Quinto sistema: clivis y scandicus letradas, clivis, scandicus flexus letrada, uncinus, ,
clivis uncinus y porrectus simples, clivis letrada, uncinus torculus resupinus simples,
clivis letrada, tres clivis simples y una virga aumentada.
ANÁLISIS COMPARADO CON NOTACIÓN CUADRADA:
En el primer compás según el cuadro sinóptico de los neumas gregorianos se compone de
bivirga, dos podatus, dos punctum, trivirga, un climacus, un punctum.
En el segundo compás de éste primer sistema, hay un podatus, una clivis, un porrectus,
clivis, bivirga, y tres clivis.
En el tercer compás hay bivirga, un pes, porrectus, climacus, clivis,
En el cuarto compás: Clivis, virga, quilisma, virga, dos clivis, scandicus
En el quinto compás: virga, clivis, cuatro virgas contiguas, torculus, clivis, bipodatus y
punctum.
PRÁCTICA NOTACIONES NEUMÁTICAS

En el sexto compás: scandicus, torculus, clivis, quilisma, climacus, torculus, scandicus,


climacus, torculus, clivis y climacus.
Séptimo compás: punctum, cephalicus (clivis licuescencia), pes quassus, punctum,
pressus, podatus, dos punctum y apostropha.
Octavo compás: Torculus resupinus, dos punctum, clivis, podatus, bivirga, quilisma,
clivis, pes subbipunctis.
Noveno compás: Virga, podatus, virga, clivis, virga clivis, virga, torculus, trigonus, virga
punctum,
Décimo compás: Bivirga, epiphonus.

En cuanto al análisis comparativo de los tres sistemas me ha hecho adentrarme en el


interés por la mayor comprensión de las diferentes notaciones, en especial de Navidad, la
fecha próxima más próxima de cantos litúrgicos. Elena Blanco Muñoz de Morales, UCM.
PRÁCTICA NOTACIONES NEUMÁTICAS

También podría gustarte