Está en la página 1de 9

VIDA EN LAS SALITRERAS

 Pampinos, obreros de las salitreras “Realizaban un trabajo duro y, en los primeros tiempos,
las condiciones de vida en los campamentos salitreros
eran malas: los obreros Vivian en barracas miserables, como remuneración por su trabajo
no recibían un salario, sino fichas (que solo podían ocupar en la pulpería de la oficina que
las pagaba), y los accidentes de trabajo
eran frecuentes. La vida para las mujeres tampoco era fácil. Aparte de realizar las labores
domesticas, muchas de ellas, trabajaban para otras personas.
 La vida era dura, no solo por el trabajo, sino también por el clima extremo. Los obreros no
tenían nada de su propiedad. Por consiguiente cuando habían problemas, los obreros solían
largarse, solos o con sus familias. ‘Se fue con la camanchaca’ se decía a menudo”.
El Estado y la producción del salitre

 “Abrumados por las deudas y por sus propias convicciones doctrinarias, los gobernantes
chilenos resolvieron privatizar una industria que poco antes las autoridades peruanas
habían intentado estatizar. Aunque esta política solo afectaba a la región de Tarapacá, el
hecho de que allí se concentrase el grueso de la producción salitrera dejaba la impresión de
que el Estado de Chile se deshacía de la riqueza por la que había estado dispuesto a librar
una guerra y sacrificar múltiples vidas”.
La expresión de la cuestión social

 “Los problemas del hábitat popular, salud, atención medica y


salubridad publica, estrechamente ligados a los procesos de
urbanización e industrialización, fueron en el Chile decimonónico –
o por lo menos hasta 1890– algunas de las manifestaciones mas
notorias de la ‘cuestión social’”.

Fuente: adaptado de Grez, S. (2007). De la “regeneración del pueblo” a la huelga popular.


Génesis y evolución histórica delmovimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago: RIL Editores

También podría gustarte