Está en la página 1de 24

U P A OANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL AM

CURSO :CUIDADO DE ENFERMERIA EN GERIATRIA


DOCENTE : QUIROZ DE LA CRUZ, ASUNCIÓN ELENA
ALUMNA : RAMÍREZ CARRIÓN, MARLENY
I. INFORMACIÓN GENERAL 
1.1. DATOS GENERALES 
• Nombre de la Usuaria: R.A.C.S
• Edad: 69 años
• Sexo: Femenino
• Fecha de nacimiento: 20 /12 / 1953
• Estado Civil: Casada
• Grado de Instrucción: Secundaria
• Religión: Católica
• Domicilio: 2 de Junio 676 Florencia de Mora
• Forma de Llegada: Ambulatoria
• Fuente de Información: Paciente 
MOTIVO DE CONSULTA: Paciente que forma parte del “CLUB ESPERANZA PARA LA VIDA”.
RECUENTO CRONOLÓGICO: Paciente adulto mayor de sexo femenino, refiere que desde hace 9 años a venido
desarrollando diferentes enfermedades entre ellas artritis reumatoide, gonartrosis primaria, sindrome del manguito
rotador y depresión; todas diagnosticadas y con tratamiento controlado para ello. Además de haber tenido una
intervención quirúrgica para la vesícula por lo que le realizaron una colecistectomía laparoscópica. Tiene 3 hijos de un
compromiso anterior y un hijo del actual, refiere que hace 10 años sus hijos del primer compromiso viajaron a Argentina, y
no los ha vuelto a ver desde entonces, casi no la llaman por teléfono porque les dice que están muy ocupados trabajando.
Su hijo menor se fue a vivir hace años a Arequipa también por lo que a partir de entonces comenzó a sentir tristeza,
ansiedad, irritabilidad y dificultad para dormir por lo que le diagnosticaron depresión. Sus hijos quieren que se vaya a vivir
a Argentina con ellos pero no quiere dejar solo a su esposo, quien tiene una discapacidad y un hijo con un problema
mental. Hace un año se enteró que su hijo mayor quien era drogadicto había recaído en las drogas y ha venido recibiendo
tratamiento para la tuberculosis que no ha cumplido por lo que ha contagiado a dos de sus nietos. Al enterarse de esta
situación refiere que ha vuelto a recaer en su depresión por lo que ha recibido más medicación y va a un grupo de salud
mental una vez por semana. En los últimos años, desde que ya no trabaja vive de lo que gana su esposo del reciclaje,
apenas le alcanza para un menú o comprar algunas cosas en la tienda porque sus ingresos no sobrepasan los 15 soles al
día; ella lo acompaña a reciclar los fines de semana. Asimismo, refiere que presenta problemas de visión por lo que debe
utilizar lentes para mirar de cerca pero que no los usa porque no está acostumbrada a usarlos. No presenta alergias a
medicamentos o alimentos, cuenta con seguro en el SIS, al cual acude cuando se siente mal o al realizar sus controles.
Recibió todas las dosis de la vacuna contra la Covid-19; asiste a un grupo de tejido y le gusta salir a caminar, es totalmente
independiente para realizar sus actividades diarias  aunque las realiza con dificultad.
ESTADO ACTUAL: Adulta mayor de 69 años, casada, al interrogatorio LOTEP, se encuentra tranquila, respirando
espontáneamente al aire ambiente, aparente regular estado de nutrición, contextura robusta, regular estado de
higiene corporal y anexos, piel íntegra, ligeramente seca, mucosas hidratadas con presencia de prótesis
completa superior e inferior, refiere que le duele masticar cuando come. Por el déficit de movimiento de su
brazo izquierdo que le produce la artrosis, no se baña bien y requiere ayuda para la ducha porque tiene miedo a
caerse, pero no dispone de ayuda por parte de su familia. Presenta onicomicosis en las uñas de los pies, su
cabello está opaco y despide un poco de mal olor corporal. Sufre dolor en ambas rodillas, hombro y brazo
izquierdo lo que la incapacita mucho para hacer las AVD y actividades que ella solía realizar. Esto le preocupa
enormemente ya que no puede ocuparse de sus labores, pero como “no hay alguien que pueda hacerlas” ella lo
intenta lo que aumenta su dolor. Esto también le influye en su descanso ya que esta preocupación hace que no
pueda dormir bien por las noches. Refiere que no puede ver bien de cerca, debe usar lentes pero no se
acostumbra a usarlos, presenta abdomen blando depresible no doloroso a la palpación, miembros superiores e
inferiores con fuerza y tono muscular disminuida. Actualmente vive con su hijo menor, su nuera y nieta, refiere
que la convivencia no es muy buena, no la apoyan económicamente y cada quien paga lo que gasta. Además le
exigen que ayude con las labores del hogar y el cuidado de su nieta, refiere que cuando cocina su nuera no le
gusta porque le agrega mucha sal por lo que mejor va a comprarse su menú que comparte con su esposo.
Actualmente toma seis pastillas al día pero a veces se olvida por lo que lo tiene apuntado en un papel. Al
control de signos vitales: P.A. 124/64 mmHg, FC: 70 x’, FR: 19 x’, T: 36.6ºC. Valores antropométricos: Peso 72 kg,
talla 1.50 cm, IMC 32, Perímetro Cintura/Abdomen 118 cm. 
Examen Físico
Adulta mayor de contextura robusta, aparenta buen estado de salud, regular estado de higiene corporal y anexos. Por el déficit de
movimiento de su brazo izquierdo por la artritis reumatoide no se baña bien, no dispone de ayuda por parte de su familia.
Aspecto general
Presenta onicomicosis en las uñas de los pies, su cabello está opaco y despide un poco de mal olor corporal. Signos vitales:   P.A.
124/64 mmHg, FC: 70 x’, FR: 19 x’, T: 36.6 ºC.
Medidas
antropométricas Peso 71 kg, talla 1.50 cm, IMC 32, Perímetro Cintura/Abdomen 118 cm. 
 

Piel y anexos  Piel íntegra, ligeramente seca, normotérmica, con presencia de arrugas, textura levemente áspera, no presenta lesiones.

Cabeza simétrica, proporcional a su cuerpo, con cabello opaco no tiene muchas canas, buena implantación y distribución de
Cabeza cabello.
Cara Cara simétrica, forma ovalada, proporcional a su cuerpo, con facies un poco triste y pensativa.
Paciente de ojos negros; cejas y pestañas con buena distribución e implantación, aparato lacrimal húmedo e íntegro, pupila
Ojos fotoreactiva, párpados con buena oclusión, percepción visual disminuida de cerca tiene lentes pero no los utiliza.
Forma aguileña, proporcional al rostro, sin presencia de lesiones, fosas nasales permeables e íntegras, no presenta desviación de
Nariz tabique nasal, respira espontáneamente al aire ambiente.
Orejas Pabellón auricular simétrico, íntegro, sin presencia de lesiones, buena implantación. Capacidad auditiva conservada.
Cavidad Labios simétricos, ligeramente hidratados, mucosa oral íntegra, en regular estado de higiene, con presencia de prótesis dental
completa superior e inferior tiene dolor al masticar los alimentos, pérdida de sensibilidad a los sabores.
orofaringea
Ambos pabellones auriculares bien implantados, íntegros, de tamaño proporcional a su cabeza, capacidad auditiva
Oído conservada.
Cuello Simétrico, movilidad conservada, sin presencia de anomalías y pulso carotídeo presente.
Tórax Simétrico, de aspecto y configuración normal.
Aparato circulatorio Pulso regular, constante, frecuencia cardiaca de 75 lpm, ruidos cardíacos rítmicos, no presenta soplos, llenado capilar<
2s, riego periférico conservado. Presión arterial de 124/64 mmHg.

Aparato
Respiración regular, rítmica. Frecuencia respiratoria de 19 rpm, adecuada ventilación de ambos campos pulmonares.
respiratorio
Abdomen blando, depresible a la palpación, ruidos hidroaéreos presentes, no presenta anomalías.
Abdomen
Aparato Rangos articulares en amplitud disminuidos. Movimientos coordinados, presenta dolor en rodillas, hombro y brazo
musculoesquelético izquierdo; fuerza y tono muscular disminuidos, presenta déficit de movimiento de su brazo izquierdo que le produce
artritis.
 
Aparato genital Femenino, no se evaluó.
Usuaria se encuentra LOTEP, responde tranquila al interrogatorio; habla claro, capaz de tomar sus propias decisiones,
Sistema nervioso sin dificultades al momento de expresarse verbalmente, con facilidad para la expresión de emociones, facies y marcha
características de proceso patológico de depresión.
II. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES
PATRONES FUNCIONALES DATOS SIGNITICATIVOS
ALTERADOS
PATRON 1: • Edad 69 años
PERCEPCIÓN MANEJO DE • Sufre dolor en ambas rodillas, hombro y brazo izquierdo 
LA SALUD • Refiere que su estado de salud es malo porque tiene que tomar siempre medicamentos para sus
enfermedades
• Refiere antecedentes de artrosis reumatoide, gonartrosis primaria, síndrome del manguito
rotatorio
• Refiere que no se siente satisfecha consigo misma
• Toma seis pastillas al día pero a veces se olvida
• Regular estado de higiene corporal y anexos
• Por el déficit de movimiento de su brazo izquierdo no se baña bien
• Requiere de ayuda para la ducha pero no dispone de ningún familia
• Cabello opaco
• Presenta onicomicosis en las uñas de los pies
• Tiene un poco de mal olor corporal

PATRÓN 2: PATRÓN ROL- • Preocupada


RELACIONES • Vive con su esposo quien tiene un hijo con problemas mentales
• Refiere que desde hace 10 años no ha vuelto a ver a sus hijos que viajaron lejos
• Refiere que sus hijos casi no la llaman por teléfono
• Refiere que sus hijos quieren que se vaya a vivir a Argentina pero no quiere dejar solo a su esposo
• La convivencia con su hijo y nuera no es muy buena
• Nadie la apoya económicamente 
• Refiere que su hijo le exige que ayude con las labores del hogar y el cuidado de su nieta
• Escala de depresión geriátrica de Yesavage: 13 puntos (depresión establecida)
II. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES
PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS DATOS SIGNITICATIVOS
PATRON 3: • Contextura robusta
NUTRICIONAL-METABÓLICO • Piel ligeramente seca
• Tiene prótesis completa superior e inferior
• Refiere que le duele masticar cuando come. 
• Refiere que cuando cocina su nuera no le gusta porque le agrega mucha
sal 
• Refiere que vive de lo que gana su esposo del reciclaje
• Refiere que a veces no toma desayuno
• Refiere que compra un solo menú que comparte con su esposo
• Refiere que rara vez come carne, está cansada del pollo, el arroz y el pan 
• Peso 71 kg
• Talla 1.50 cm
• IMC 32 
• Perímetro Cintura/Abdomen 118 cm
• Mini tamizaje de nutrición: 18.5 puntos (riesgo de malnutrición)
• Escala de Payette: 8 puntos (Riesgo nutricional elevado)
II. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES
PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS DATOS SIGNITICATIVOS
PATRÓN 5: • Realiza sus actividades diarias con dificultad
ACTIVIDAD-EJERCICIO • Refiere que al ocuparse de sus labores aumenta su dolor
• MMSS y MMII con fuerza y tono muscular disminuida
• Refiere que no tiene ayuda por parte de su familia
• Tiene miedo al caerse
• Refiere que cuando hay algo de dinero compra en la tienda y ella misma
prepara sus alimentos
• Escala de Lawton y Brody: 7 puntos (dependencia ligera)

PATRON 6: • Preocupada por su salud


DESCANSO-SUEÑO • No puede dormir bien por las noches

PATRÓN 8: • Presenta problemas de visión de cerca


AUTOPERCEPCIÓN- • Refiere que debe utilizar lentes pero no los usa porque no se acostumbra
AUTOCONCEPTO • Preocupada por su salud
• No se siente satisfecha consigo misma
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
DATOS SIGNIFICATIVOS INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS CRITICO DIAGNOSTICO FACTOR
RELACIONADO
• Edad 69 años • El envejecimiento es una etapa natural del ciclo de vida, es irreversible (00133) Dolor Afección músculo
• Sufre dolor en ambas y se produce una evidente disminución de las capacidades del crónico esquelética crónica
rodillas, hombro y brazo organismo. Como se menciona en nuestro caso, la edad en que nuestra e/p dolor articular.
izquierdo 
paciente se encuentra son los 69 años, tiene antecedentes de artrosis
• Refiere que su estado de
salud es malo porque reumatoide, gonartrosis primaria, síndrome del manguito rotatorio que
tiene que tomar siempre afectan el sistema músculo esquelético y depresión que afecta el
medicamentos para sus sistema nervioso.
enfermedades • La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, crónica,
• Refiere antecedentes de autoinmune y sistémica de etiología desconocida; se caracteriza por
artrosis reumatoide, inflamación poliarticular y simétrica de pequeñas y grandes
gonartrosis primaria, articulaciones, con posible compromiso sistémico.
síndrome del manguito
rotatorio • La artrosis se caracteriza por la especificidad de localización, de modo
• Refiere que no se siente que algunas articulaciones sinoviales muestran una mayor prevalencia
satisfecha consigo misma de la enfermedad. Entre ellas las articulaciones de carga (caderas,
• Toma seis pastillas al día rodillas) que pueden provocar diversos tipos de lesiones ya que es la
pero a veces se olvida más vulnerable al traumatismo.
• El Síndrome del manguito rotador (SMR); es provocado por el roce de
estructuras del manguito rotador contra el margen anterolateral del
acromion o ligamento coraco-acromial, además de otros factores de
riesgo no menos importantes como la degeneración del propio tendón,
la sobrecarga laboral, el haber trabajado durante años consecutivos
desempeñando actividades como realizar labores con elevación de los
brazos frecuentemente o ejecutar trabajos que impliquen la aplicación
de fuerza desde los miembros superiores.
DATOS SIGNIFICATIVOS INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS CRITICO DIAGNOSTICO FACTOR
RELACIONADO
• Regular estado de • La higiene personal del paciente tiene como objetivo (00108) Déficit de Dolor E/P mal olor
higiene corporal y conservar la piel y las mucosas en buen estado para facilitar autocuidado: corporal
anexos sus funciones protectoras frente a organismos y cuerpos baño
• Por el déficit de extraños así como frente a traumatismos físicos.
movimiento de su brazo
izquierdo no se baña • El baño diario no sólo reconforta contribuye a su salud
bien mental y bienestar emocional y más si el adulto sufre de
• Requiere de ayuda para algún tipo de discapacidad o limitación ya que, de no ser
la ducha pero no aseado a tiempo, puede sufrir infecciones y malos olores. A
dispone de ningún menudo los adultos mayores tienen miedo de bañarse por
familia el riesgo de alguna caída, producto de la presencia de agua.
• Cabello opaco En el caso de que la persona mayor no se encuentre en unas
• Presenta onicomicosis condiciones higiénicas aceptables, ésta puede padecer piel
en las uñas de los pies seca o macerada, pliegues con infecciones fúngicas y
• Tiene un poco de mal aparecer también en las uñas de manos y pies. El baño
olor corporal debería estar adaptado para que la higiene se pueda realizar
de manera adecuada ya que el descuido de la higiene puede
ocurrir por falta de movilidad y accesibilidad, además de por
problemas físicos, como pérdida de la destreza de las manos
causada por problemas de salud crónicas.
DATOS SIGNIFICATIVOS INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS CRITICO DIAGNOSTICO FACTOR
RELACIONADO
• Preocupada
Vive con su esposo quien • La OMS define la depresión como “un trastorno mental que se (00063) Procesos estrategias de

tiene un hijo con problemas caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o de familiares afrontamiento
mentales placer, sentimientos de culpa, falta de autoestima, trastornos disfuncionales ineficaces e/p déficit
• Refiere que desde hace 10 del sueño o del apetito, sensación de cansancio, falta de en la relación con
años no ha vuelto a ver a concentración y pensamientos recurrentes de muerte o sus hijos, no hay una
sus hijos que viajaron lejos suicidio”. buena
• Refiere que sus hijos casi no comunicación en su
la llaman por teléfono • Durante esta etapa de vida es muy importante contar con el familia.
• Refiere que sus hijos apoyo afectivo sobre todo de los familiares que nos rodean, ya
quieren que se vaya a vivir a que muchas veces los adultos mayores empiezan a sentirse
Argentina pero no quiere
dejar solo a su esposo como si ya no encajaran en nuestro entorno. Así mismo la
• La convivencia con su hijo y preocupación que refiere la paciente es considerada como un
nuera no es muy buena componente más de la ansiedad, a veces los síntomas se
• Nadie la apoya producen como consecuencia de acontecimientos estresantes
económicamente  tales como problemas de salud de reciente aparición.
• Refiere que su hijo le exige
que ayude con las labores • En el adulto mayor se incrementa el temor a lo desconocido, es
del hogar y el cuidado de su consciente de las crecientes pérdidas físicas e intelectuales le
nieta producen un gran sentimiento de inseguridad. Estos son
• Escala de depresión
geriátrica de Yesavage: 13 agravados por pautas culturales que los ubican en una posición
puntos (depresión) desventajosa con respecto a los integrantes más jóvenes de su
familia, determinando los roles que deben desempeñar.
DATOS SIGNIFICATIVOS INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS CRITICO DIAGNOSTICO

• Contextura robusta (00257) Síndrome de


Piel ligeramente seca • La alimentación comprende el acto de proporcionar al organismo humano los
• fragilidad del anciano r/c
• Tiene prótesis completa superior e alimentos; y la nutrición es aquello que ingiere una persona y la manera en que su
Enfermedad crónica e/p
inferior cuerpo lo utiliza. A fin de que una persona funcione en su nivel óptimo, debe consumir déficit de autocuidado:
• Refiere que le duele masticar las cantidades adecuadas de alimentos que contengan los nutrientes esenciales para la alimentación.
cuando come.  vida humana. (00048) Deterioro de la
• Refiere que cuando cocina su dentición R/C Falta de
nuera no le gusta porque le agrega • Según Minsa, en la tabla de valoración nutricional antropométrica (adulto mayor) acceso a atención dental
mucha sal  considera el valor de IMC normal entre los valores de ≥23 y <28 es decir que para un adecuada E/P dentadura
• Refiere que vive de lo que gana su adulto mayor de años 69 años,  peso de 71 kg, talla 1.50 cm, IMC 32 según la dental incompleta.
esposo del reciclaje clasificación se encuentra en obesidad.
• Refiere que a veces no toma
desayuno • La obesidad constituye uno de los problemas de salud más graves en la actualidad por
• Refiere que compra un solo menú su gran incidencia, es un importante factor de riesgo para el desarrollo de otras
que comparte con su esposo patologías tales como enfermedades pulmonares y cardiacas, síndrome metabólico,
• Refiere que rara vez come carne,
está cansada del pollo, el arroz y el diabetes mellitus, cáncer, enfermedades hepáticas, ginecológicas, así como
pan  enfermedades venosas y afecciones de la piel.
• Peso 71 kg
Talla 1.50 cm • Las personas a las que les faltan piezas dentales, en proporción con el número y tipos

• IMC 32  de dientes faltantes trituran los alimentos de forma ineficiente, lo que provoca que el
• Perímetro Cintura/Abdomen 118 alimento llegue en fragmentos grandes al estómago y poco o mal mezclados, lo cual
cm dificulta la digestión y genera la pérdida proporcional de nutrientes.
• Mini tamizaje de nutrición: 18.5
puntos (riesgo de malnutrición)
• Escala de Payette: 8 puntos (Riesgo
nutricional elevado)
DATOS SIGNIFICATIVOS INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS CRITICO DIAGNOSTICO

• Realiza sus actividades diarias • Las enfermedades y dolencias comunes en esta etapa de vida son el origen [00085] Deterioro de la
con dificultad más frecuente del grado de dificultad de las personas mayores para la movilidad física R/C
• Refiere que al ocuparse de sus realización de las actividades de la vida diaria (AVD), tanto básicas como deterioro
labores aumenta su dolor musculoesquelético
• MMSS y MMII con fuerza y instrumentales. Como se menciona en nuestro caso tiene antecedentes de E/P MMSS y MMII con
tono muscular disminuida artrosis reumatoide, gonartrosis primaria, síndrome del manguito rotatorio
fuerza y tono muscular
• Refiere que no tiene ayuda por que afectan el sistema músculo esquelético. Es así, la mayoría de las disminuida
parte de su familia dificultades declaradas se relacionan con la movilidad, por lo que la usuaria
• Tiene miedo al caerse presenta una dependencia ligera para realizar algunas actividades por causa
• Refiere que cuando hay algo del dolor y la limitación de la función articular pero aun así debe ocuparse
de dinero compra en la tienda de sus labores complicando aún más sus enfermedades crónicas.
y ella misma prepara sus • En el caso nuestro paciente es un adulto mayor frágil, ya que presenta una
alimentos reducción en su reserva fisiológica que está relacionada con el incremento
• Escala de Lawton y Brody: 7
de ser más vulnerable a presentar discapacidad o con un riesgo de ser
puntos (dependencia ligera)
dependiente por sus enfermedades crónicas de salud que comprometen el
sistema músculo esquelético y al deterioro de la movilidad .
DATOS SIGNIFICATIVOS INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS CRITICO DIAGNOSTICO

• Preocupada por su salud • El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica (00095) Insomnio R/C
• No puede dormir bien por las que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para síntomas depresivos
noches un pleno rendimiento. E/P verbaliza no puede
dormir bien por las
• Cuando el cuerpo no tiene suficientes horas para descansar, es posible noches.
sentir cansancio o mal humor, o no poder pensar con claridad. Es posible
que afecte al momento de seguir instrucciones o pelear por algo que
realmente no tiene importancia. Una tarea sencilla, puede parecer
imposible o quizás sentir torpeza al practicar al realizar las actividades de la
vida diaria.
• Algunos antidepresivos pueden causar insomnio, lo que dificulta dormir o
permanecer dormido, por lo que puedes estar cansado durante el día. El
insomnio es la disminución sostenida de la cantidad de sueño habitual
asociado a factores como: cambios en el horario de acostarse,
enfermedades crónicas que imponen estrés sostenido, enfermedades
psiquiátricas, depresión, y uso de medicamentos.
DATOS SIGNIFICATIVOS INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS CRITICO DIAGNOSTICO

• Presenta problemas de • Cuando las personas mayores comienzan a tener problemas visuales lo Alteración de la
visión de cerca habitual es que no vean bien lo que tiene a una corta distancia y esto percepción sensorial
• Refiere que debe utilizar puede provocar caídas y problemas de movilidad. (visual) R/C
lentes pero no los usa • El problema más frecuente de la vista es la presbicia. La vista cansada Alteración de la
porque no se acostumbra aparece de forma casi inevitable después de los 40 años. Se da porque recepción,
el ojo envejece y el cristalino pierde elasticidad. No se cura, pero con transmisión o
unas gafas se puede contar con una visión de calidad. En este caso la integración sensorial
señora tiene lentes (agudeza visual disminuida) pero no las utiliza E/P tiene lentes pero
porque no se acostumbra a usarlos no los usa porque no
se acostumbra.
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
• (00133) Dolor crónico R/C afección músculo esquelética crónica R/P dolor articular
• (00085) Deterioro de la movilidad física R/C deterioro musculoesquelético E/P MMSS y MMII con
fuerza y tono muscular disminuida
• (00048) Deterioro de la dentición R/C Falta de acceso a atención dental adecuada E/P dentadura
dental incompleta.
• (00122) Alteración de la percepción sensorial (visual) R/C Alteración de la recepción, transmisión
o integración sensorial E/P tiene lentes pero no los usa porque no se acostumbra.
• (00095) Insomnio R/C cambio fisiológico de la edad E/P verbaliza no puede dormir bien por las
noches
• (00108) Déficit de autocuidado: baño R/C dolor E/P mal olor corporal
• (00257) Síndrome de fragilidad del anciano R/C Enfermedad crónica E/P déficit de autocuidado:
alimentación
• (00063) Procesos familiares disfuncionales R/C estrategias de afrontamiento ineficaces E/P déficit
en la relación con sus hijos, no hay una buena comunicación en su familia.
III. PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC
(00133) Dolor crónico R/C afección músculo esquelética crónica E/P dolor
articular
(0208) Movilidad
INTERVENCIONES (NIC)
Actividades FUNDAMENTACIÓN
(1400) Manejo del dolor
• Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la • La evaluación correcta del dolor es fundamental para poder determinar qué
localización,   características, aparición/ duración, frecuencia,   tratamiento será más adecuado para el paciente.
intensidad,   o   gravedad   del   dolor   y   factores
desencadenantes.  • Los analgésicos son bloqueadores de los impulsos dolorosos
• Asegurar   que   el   paciente   reciba un alivio óptimo del dolor
mediante antiinflamatorios y analgésicos prescritos. • La educación de los pacientes les permite participar más en su propio cuidado.
• Explorar el conocimiento sobre su enfermedad y su respuesta a la
experiencia dolorosa. • Mejora el estado anímico de la persona evitando que este sea un factor
Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor. desencadenante en el manejo inefectivo del tratamiento.

• Reducir o eliminar los factores que influyen a la experiencia
dolorosa. 
• Enseñar medidas no farmacológicas que  faciliten el  alivio  del
dolor. 
• Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en
consecuencia. 
• Derivar para interconsulta con médico reumatólogo
III. PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC
(00257) Síndrome de fragilidad del anciano R/C enfermedad crónica E/P
déficit de autocuidado: alimentación
(0113)Envejecimiento físico

INTERVENCIONES (NIC)
(1803) Ayuda con el autocuidado: alimentación
FUNDAMENTACIÓN
Actividades
• Evaluar la capacidad de masticación y deglución del paciente. • Las costumbres locales, religiosas o familiares y la situación económica, influyen en
• Control de medidas antropométricas (p. ej., peso, talla, índice de la aceptación o rechazo hacia algunos alimentos.
masa corporal, medición de la cintura). • IMC es un indicador que nos permitirá observar si el peso se encuentra dentro de
• Resaltar la importancia de crear un ambiente agradable durante la los límites normales.
hora de la comida. • Un ambiente terapéutico permite la satisfacción o solución a necesidades
• Incentivar una alimentación balanceada. humanas.
• Asesorar sobre la posición adecuada al momento de comer para • El estado nutricional nos permite crear un plan de trabajo en brindar dieta enteral
facilitar la masticación y deglución. o parenteral.
• Realizar la administración de Omeprazol según prescripción • Esta acción permite crear una protección a la mucosa estomacal previniendo las
médica. úlceras u otros problemas gastrointestinales que puedan presentarse.
• Asesorar sobre la importancia de la higiene bucal antes y al final de • A través del control de peso se determina el IMC, lo cual nos indicará qué
las comidas. necesidad nutricional que presenta el paciente.
• Pesar diariamente al paciente, según corresponda. • La consejería nutricional es una orientación referida a lograr cambios en el hábito
• Derivar para interconsulta con el nutricionista y realice una dieta de alimentación con estilos de vida saludables y actividad física.
personalizada.
III. PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC
[00085] Deterioro de la movilidad física R/C deterioro musculoesquelético
E/P MMSS y MMII con fuerza y tono muscular disminuida
[0005] Tolerancia de la actividad

INTERVENCIONES (NIC)
[1665] Mejora de la capacidad funcional
FUNDAMENTACIÓN
Actividades
• Evaluar el grado de inmovilidad de las extremidades producidas por • El paciente puede estar restringido por las limitaciones físicas, lo que requiere
las enfermedades degenerativas y crónicas que presenta. información o intervenciones para promover el progreso hacia el bienestar.
• Evaluar las funciones sensoriales (visión, audición y propiocepción). • La presencia de alteraciones sensoriales en el adulto mayor tiene una alta incidencia,
• Recomendar que el paciente cumpla un régimen terapéutico los sentidos se vuelven menos agudos y esto puede afectar el estilo de vida, reducción
medicamentoso y físico terapéutico estricto para aliviar sus en la capacidad de autocuidados y disminución de la movilidad. 
dolencias articulares. • La disminución de la actividad física representa un factor predisponente al desarrollo o
Abordar los procesos de las enfermedades crónicos que presenta. al agravamiento de ciertas condiciones patológicas relacionadas en mayor medida con
• el sistema musculoesquelético.
• Instruir al paciente acerca del tipo de ejercicio adecuado para su Las enfermedades reumáticas constituyen la primera causa de invalidez permanente.
nivel de salud, en colaboración con el médico y/o el fisioterapeuta. •
• Mediante un programa de ejercicio físico individualizado el AM podrá realizar
• Proporcionar el uso seguro de las ayudas a la movilidad mediante ejercicios pero que eviten lesiones.
andadores o bastones.
• Es importante aprender la forma correcta de utilizar las ayudas para mantener una
movilidad óptima y la seguridad del paciente
III. PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) NOC
(00095) Insomnio R/C cambio fisiológico de la edad, síntomas depresivos
E/P verbaliza no puede dormir bien por las noches
[0004] Sueño

INTERVENCIONES (NIC)
(1850) Mejorar el sueño
FUNDAMENTACIÓN
Actividades
• Educar al paciente para realizar actividades • Los ejercicios de relajación ayudan a despejar la tensión y a tener más horas de
• Indicar la toma de sus medicamentos prescritos en la hora y dosis sueño.
indicada. • Las benzodiacepinas actúan como depresores del sistema nervioso central, de
• Determinar los efectos que tiene la medicación que toma el modo que producen todos sus niveles de depresión, desde una leve sedación hasta
paciente en el patrón de sueño. hipnosis.
• Propiciar un ambiente tranquilo, en horario nocturno para • Brinda bienestar y tranquilidad.
favorecer el sueño. • Descansar es imprescindible para gozar de un buen estado físico y mental, nos
• Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a permite cumplir de mejor forma con las exigencias diarias, ayuda a controlar el
dormir. estrés y mantener un estado de ánimo equilibrado.
• Ayudar al paciente a evitar los alimentos y bebidas que interfieran • Las situaciones estresantes entre el individuo y el entorno en donde este último es
el sueño a la hora de irse a la cama. evaluado por el sujeto como amenazante o desbordante de sus recursos y que
pone en peligro su bienestar .
• Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la
cama. • Las técnicas de relajación pueden ayudar a su cuerpo a relajarse y disminuir su
presión arterial y su frecuencia cardíaca
• Enseñarle técnicas de relajación.
IV. EJECUCIÓN DEL PLAN

• El presente proceso de enfermería se realizó en un 80 %, se tuvo en cuenta las necesidades y en base a los problemas reales que se presentó.
Se realizó por designación de la profesora de práctica del curso de Cuidado de Enfermería en geriatría en el “CLUB ESPERANZA PARA LA
VIDA” del centro de salud UPAO de Florencia de Mora.
• Las actividades fueron planificadas según los problemas reales y potenciales que presentó el paciente, se cumplió efectivamente para lo cual
se contó con la colaboración del profesional de enfermería a cargo de la docente del curso.

V. EVALUACION DE TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO

La evaluación fue constante desde el primer contacto del neonato y al término de cada intervención de enfermería 
 VALORACIÓN: La recolección de datos fue completa, estos datos fueron válidos, interpretados y organizados por lo referido en el caso
clínico.
 DIAGNÓSTICO: Se identificó de acuerdo a los problemas de salud mediante el libro de NANDA. Además, fue formulado teniendo en cuenta
el problema significativo real el cual fue priorizado.
 PLANIFICACIÓN: Se realizó de acuerdo al diagnóstico mediante los objetivos de acuerdo con las estrategias dispuestas para este caso.
 EJECUCIÓN: Mediante la planificación las acciones de llevaron a cabo en el plan, valoración por patrones.
 EVALUACIÓN: Se llevó a cabo en forma simultánea en cada una de las etapas del proceso.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• NANDA INTERNACIONAL. Título: Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Editorial: Elsevier. Año: 2023
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007697.htm
• CAMPUS UPAO. NNCONSULT.UPAO.EDU.PE
• Rodriguez, R. (2012). Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente. México: Literatura y Alternativas en Servicios
Editoriales SC. [citado 24 Junio 2023]. Disponible en: file:///C:/Users/User/Desktop/camello/Manual_cuidados-generales.pdf
• Martha Lally & Suzanne Valentine. Erikson - Integridad vs Desesperación. [Internet]. LibreTexts. 2016 [citado 24 Junio 2023]. Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Desarrollo_Humano/Libro%3A_Desarrollo_de_la_vida_util_-_Una_perspectiva_psicologica_(Lally_
y_Valentine-French)/09%3A_Edad_Adulta_Tard%C3%ADa/9.17%3A_Erikson_-_Integridad_vs_Desesperaci%C3%B3n
 
• Gutiérrez Lima Adriana, Rivera Castro Arely Nancy. Proceso de Enfermería aplicado a persona con limitación del movimiento relacionado con artritis
reumatoide [Internet]. Slideshare. 2014 [citado 24 Junio 2023]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/victorino66/proceso-de-enfermeria-seora-adela-original 
• Ortego Destre Carolina. Proceso de Atención de Enfermería a paciente con gonartrosis. Caso clínico. Ocronos. 2021;4(6): 147. [Internet]. Revista
médica, 2021 [citado 24 Junio 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/pae-gonartrosis-caso-clinico/ 
• Jabba Molinares Elsy. Programa de Atención Fisioterapéutica: Síndrome del Manguito Rotador. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar,
2020. 91 páginas. [citado 24 Junio 2023]. Disponible en:
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7235/Libro%20PAF%20para%20pacientes%20con%20sindrome%20del%20mangui
to%20rotador%20-%20CD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
• Gómez Angulo Carine, Campo Arias Adalberto. Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15 y GDS-5): estudio de consistencia interna y
estructura factorial. Universidad psicol. vol.10 no.3 Bogotá sept./dic. 2011. [citado 24 Junio 2023]. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672011000300008 

También podría gustarte