Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

IDEAS EDUCACIONALES DE ANTENOR ORREGO


INTRODUCCIÓN

Antenor Orrego Espinoza fue mentor e integrante del histórico Grupo Norte. Todos
los integrantes de aquel grupo hicieron del interaprendizaje, de las lecturas
colectivas y de los debates informales, unos medios de educación complementarios.
La participación de Orrego en estas prácticas le permitió concebir una idea de la
educación, además de desarrollar ideas en el campo de la filosofía, sociología y
política.

Durante su vida Orrego construyó posturas acerca de cómo debe desarrollarse la


educación y qué hacer con ella para brindar una formación más completa, más
humanista. Sus conceptos se consolidaron cuando ocupó diversos cargos
relacionados a la formación de jóvenes, así Orrego fue docente de educación
secundaria y universitaria y rector de la Universidad Nacional de Trujillo, puestos
desde los que comprendió cómo dirigir la educación del ser. Sus contemporáneos lo
valoraban como un maestro sin aulas que, mediante el diálogo informal, atendía
cordialmente a jóvenes estudiantes, trabajadores e intelectuales cuyo consejo
requerían sobre diversidad de temas.

Esta composición se propone como objetivo describir al lector el pensamiento


educativo de Antenor Orrego, la capacidad de la educación de construir cultura y el
rol que cumple la universidad en la formación de la juventud. Para construir este
ensayo nos servimos de las ideas presentadas en sus diversas publicaciones. En
ellas, Orrego demuestra su interés por la juventud y su capacidad de construir la
historia del País, además de ver a las universidades como un medio para
presentarle a los jóvenes el contexto nacional e internacional y moverlos a ser
partícipes en la toma de decisiones para la construcción de la historia de su nación.

Sólo en ti está la luz, adéntrate en tu propia intimidad, en los más oscuros senos de
tu conciencia personal y de allí brotará la voz, la auténtica voz de tu eternidad.
Antenor Orrego
IDEAS EDUCACIONALES DE ANTENOR ORREGO

1. Ideas educacionales de Antenor Orrego: su concepción de Universidad

Para él, la educación no implica modelar el alma del alumno: "La educación no es
inculcar y modelar; la educación es revelar, conducir y ennoblecer. El alma humana
es demasiado sagrada para que nadie tenga la pretensión de modelar a su
capricho." Y por ello pide mayor reverencia ante el educando.

Para Orrego no bastaba tener infraestructura, legislación y régimen académico


impecables, lo importante es que la universidad se vincule y responda a la realidad
natural y social circundante.

La universidad en el Perú y Latinoamérica no puede seguir el tipo de las


universidades de Europa o Estados Unidos porque nuestra realidad histórica,
psicológica y social es diferente. Cada universidad es el producto temporal y telúrico
de un pueblo. Debemos, entonces, crear una universidad que refleje nuestra
problemática, que sea el instrumento de investigación y el órgano que dilucide la
creación de nuestra cultura. El nuevo tipo de universidad propuesto es llamada
Universidad Indoamericana.

Es decir, la universidad no puede transferirse o trasladarse de una realidad a otra


completamente distinta; no se trata de una mercancía sometida al juego de la oferta
y la demanda, sino de una institución creadora de cultura; cultura que nace y crece
en una sociedad concreta, por tanto hay que vivirla dentro de nosotros en el proceso
dramático, y aún trágico, del Perú y de América; cultura que surge de la vida de los
conglomerados humanos en el curso de su propia e inconfundible historia y se
proyecta con su mensaje hacia otros pueblos del mundo.
Entonces, Orrego formula la misión de la universidad en los siguientes términos

- La sociedad y la educación son cambiantes, la universidad también deberá


serlo, es decir, la entendió como una institución activa, ágil, en
transformación, un proceso en constante superación, que potencia las
supremas energías intelectuales, capaz de incorporar al debate académico el
diagnóstico y la solución de los grandes problemas del país;
consiguientemente, sus miembros serán emprendedores, eficaces,
resolutivos, ajenos a la abulia e inmovilidad.

- Cada maestro debe esforzarse en imprimir esta orientación a sus


enseñanzas, porque desde el Derecho, desde la Química, desde la Medicina,
desde el Arte, desde la Filosofía, la universidad debe inquirir y definir con
entera claridad qué es América como valor específico y original en las artes,
en la ciencia, en la economía, en la filosofía
- La realización de un proyecto integral de Universidad Nueva en armonía con
la concepción moderna de que ella debe ser un foco de iluminación
intelectual y moral y una antena que recogiendo las palpitaciones del
Universo y de la Vida, se proyecte profundamente hacia el pasado e
infinitamente hacia el futuro. Sólo así podríamos hacerla responder a la
realidad de una América Nueva, al ritmo de un mundo que está realizando
una acelerada transformación técnica, social y económica

- Defiende una universidad en cuyas aulas se ofrezca cultura general y


especializada, armónicamente equilibradas; se forme al hombre en todas sus
dimensiones, integralmente, de modo que el profesional sepa desenvolverse
con idoneidad en su campo, pero, asimismo pueda discernir ante la síntesis
del conocimiento global. Una universidad que forma expertos en la aplicación
de una disciplina científica, pero al mismo tiempo, humanistas, académicos,
que tengan el sentido general del mundo y de la historia, todos ellos hombres
de amplia cultura y claros conceptos de los problemas sociales, morales,
políticos y económicos de su época.
- Una universidad que realiza enseñanza a través de la investigación científica;
fuente de poderosa irradiación cultural y moral, hondamente enraizada en la
historia, pero también con la mirada dirigida al inagotable porvenir; centro
receptor del acontecer vital del contexto humano donde funciona y de la
acelerada transformación científica, tecnológica, social y económica del
mundo; que responda a la realidad peruana y latinoamericana, y prepare
generaciones aptas para desempeñarse en la vida y laborar en favor del
desarrollo. Una universidad que no esté de espaldas de su realidad,
divorciada de su contexto social, sino asentada en tierra firme.

2. Definiciones y fines de la educación orreguiana: contenidos educativos


y agentes de la educación.
El pensamiento formador de Antenor Orrego se dirigió a construir al hombre.
el hombre determina su actuar según sus pasiones que lo mueven a ser un
hidalgo. Consecuente con ello Orrego piensa que la enseñanza debe estar
ligada a la superación de las pasiones del hombre hasta su máxima nobleza
y emplearlas para enriquecer su espíritu. Por lo tanto, él defiende las
pasiones del ser como un componente esencial para la construcción moral
del hombre.

Orrego expresa que la educación debe estar dirigida a ennoblecer a la


persona y mostrarle el camino y opciones con las que cuenta para hacer de
sus pasiones un bien. Él se centró más en el educando que en el educador y
lo hace el centro de la pedagogía. Según Antenor, el maestro guía a su
educando para que conozca lo que es capaz de lograr y no lo forma a su
antojo, le presenta maneras de llegar al conocimiento. de esta manera, el
educador crea cultura y brinda las herramientas para liberar a su alumno del
mundo físico y acercarlo más a la humanidad.

Para afrontar la vida no están hechas medidas o patrones fijos, por ello la
creatividad y capacidad de enfrentar problemas juegan un rol importante en la
educación. Según esto, Orrego plantea que la educación debe estar
orientada al cambio y saber dar solución a diversas situaciones que se
presenten, de esta manera la mente se hace flexible y ágil en diversos
campos: económico, social, artístico, filosófico. La educación se asemeja así
a la vida como un caminar constante y una revelación constante y gradual.

La cultura debe ser una obra imperecedera alcanzada por el hombre


mediante la educación y que debe ser usada por el ser en su pensamiento.
De esta manera el hombre conoce su historia y la encarna en sí mismo
incorporándose en su vida. Esto puede ser aplicado a la vida universitaria,
teniendo presente los conceptos impartidos por los docentes para ser
empleados en la vida y actuar de los estudiantes y no se quede simplemente
como una vaguedad.

La educación le permite a la persona ser capaz de distinguir los problemas


que aquejan a una sociedad en campos políticos, económicos, jurídicos, etc;
a no incluirse en ellos llegando a la desgracia de su ser y más bien a sentir la
responsabilidad de explicar y tratar de involucrarse en la solución de los
mismos. Orrego destaca la labor de las universidades en el aspecto formativo
social de sus estudiantes por el que prestan amplia atención a la realidad
nacional e imparten una cátedra completa integrando la problemática del país
y del mundo a los contenidos de las asignaturas

Así pues Antenor Orrego plantea que la educación no debe limitarse al


aspecto académico sino que este es un proceso completo y debe darse parte
también a la formación del ser en su humanización y al contexto nacional y
social, generando una relación entre lo teórico y la realidad.

3. Estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje, a la luz del


pensamiento educativo de Antenor Orrego.

Orrego recurre a los grandes teóricos paidocentristas cuyas ideas realizan un


giro radical al proceso de enseñanza y aprendizaje un nuevo sentido: “el
viraje del saber y del maestro hacia el estudiante. El maestro debe
preocuparse por la manera y la forma de su enseñanza la cual el
conocimiento otorgado hacia el alumno será una buena influencia para él.
Orrego realizó un método, buscando un contrapeso en la labor del docente
para alimentar el conocimiento a la nueva generación.
Por otra parte Orrego censura la educación europeizada porque solo
servirían para desencaminar nuestro juicio y nuestra vida la cual él reclama
actuar con certeza.
Para los alumnos, ellos deben de ver al libro como un tesoro, un amor o un
sentimiento por eso los maestros deben transmitir una enseñanza con
autenticidad de esa manera para que el estudiante busque su propio camino,
su ruta con buenas normas para su vida cotidiana. Y así Orrego iría
cumpliendo su misión y/o tarea de cambiar nuestra realidad.
Nos alienta a elogiar un estudio repletos de contenidos significativos en lo
mental que nos permitirá seguir instruyendonos cuando ya hayamos
culminados nuestros estudios académicos.
Para ellos Orrego emplea métodos de aprendizaje dinámicos, comenzando
con la investigación y el seminario. Al seminario lo destaca como un método
hacendoso ya que es más eficiente que una biblioteca y a la vez sería muy
eficaz al plantear un tema ya que se encontrarán muchos datos para
aprender. Y esta dinámica posibilita tanto como los alumnos y profesores
aprendan al mismo tiempo, es considerado el preguntar y responder son
signos de enseñanza.

4. La Universidad y su misión, a partir de los planteamientos de


Antenor Orrego.

La universidad en la actualidad se rige por tener una misión muy clara la cual
se orienta a ofrecer una educación superior humanista, científica y
empresarial que contribuya al desarrollo integral de la persona, al bienestar
de la sociedad y a la formación de líderes y de profesionales responsables,
puntos que Orrego hace mucho defendía como idea de la misión de la
universidad y hoy en la actualidad ya se lleva a cabo.
Hace mucho tiempo ya se había tenido la idea la cual sostenía que por falta
de entendimiento entre los profesores y alumnos respecto a quienes
constituyen la universidad, no se podía esperar ninguna esperanza viva,
ninguna creación efectiva para la sociedad. Es aquí donde Orrego dice: “ El
criterio de que la universidad esté constituida, únicamente por el profesorado
revelado un concepto petrificado de la enseñanza. La universidad no se ha
hecho para mantener catedráticos sino para enseñar alumnos. Son estos
pues, materia viva, la materia moldeable, el cuerpo y el alma necesarios. La
enseñanza debe sujetarse a sus exigencias y necesidades espirituales, y por
eso son ellos principalmente, los que deben fijar las condiciones de la
docencia”.
Las universidades de Perú y Latinoamérica no pueden seguir el tipo de
universidades de Europa o de Estados Unidos, porque nuestra realidad
histórica, psicológica y social es diferente. Cada universidad es producto
temporal y telúrico de un pueblo. Esta orientación de la universidad implica
creatividad, abrir paso al pensamiento divergente, buscar lo auténtico sin
omitir el aporte de otras culturas, combatir el colonismo mental.
Según el pensamiento de Antenor Orrego, la universidad no puede quedar
marginada de su contexto social, por lo contrario, debe cumplir un rol
protagónico y vital en el mismo centro del quehacer colectivo sin asilarse.
Gracias a este pensamiento Orrego se propuso: “ Hacer de la antigua
universidad estática un proceso dinámico que sepa incorporar paso a paso
en superación constante, la vida total de la nación”.
La misión de la universidad, es lograr una transformación académica , lograr
construir una universidad dinámica, flexible e integral.

5. La Universidad y el pueblo
El pueblo y la universidad son dos agentes importantes para que la cultura
perdure. ambos deben trabajar de la mano, de lo contrario la universidad
simplemente se dedicaría a impartir teorías en los salones y no inculcando en
la juventud verdadero sentido de cultura. Hoy en día las universidades ya
ponen de manifiesto asignaturas en relación al contexto nacional e
internacional con el fin de brindar herramientas a la juventud para que se
involucre en la creación de la historia. de esta manera la cultura no solo se
queda en el papel, sino que se vive y esto lo expresa Orrego en sus palabras:
“No vale la pena que en los exámenes se declame de corrido el amor a la
libertad, al derecho y a la justicia y en la vida se les befe, o por lo menos, se
muestre un diferente a sus imperativos categóricos”.
Hacer cátedra, hacer universidad y hacer país implica fundamentalmente vivir
la cultura, no solo repetir conceptos, hechos, datos, formulaciones filosóficas,
leyes o teorías científicas. Por eso Orrego considera que el ultimo fin de los
universitarios es vivir la cultura, ponerla en práctica. Rechaza el eruditismo
vacío, carente de sustancia, que no sirve para la mejora individual ni
colectiva; postula, por el contrario, el conocimiento de nuestra propia
problemática.
Para formar y crear cultura, se requiere de un trabajo conjunto entre maestros
y discípulos y entre ellos debe haber intereses en común, intereses que
busquen el bien común y que sean resueltos aportando ideas entre ellos.
Para crear una cultura viva se debe superar la teoría de un libro y la letra
muerta; cultura viva es mover nuestro pensamiento hacia la construcción de
una óptima realidad.
Orrego critica aquellas universidades que determinan como profesionales a
personas que no se han formado en sus pasiones sino que marchan por la
vida agobiadas por su titulo, por su carrera y por su lucro, sin responsabilidad
moral, profesionales que no se les da por plantear ideas propias y darles
vida. De esta manera, nada podemos esperar y exigir de profesionales con
tales características, así pues se reafirma la tarea fundamental de la
universidad de formar al hombre y al ciudadano antes que al profesional.
6. Educación, cultura y política.
Según Orrego la educación y la cultura se interrelacionan entre sí. Ambas
son inseparables. Para ser cultos se requiere de educación, educarse en la
cultura del país, en su contexto político-social; y a su vez la educación está
sujeta a la cultura porque se sirve de ella para su transmisión. Sin educación
la cultura no sobreviviría y no perduraría en el tiempo . La cultura así se
mantiene generación tras generación.
Orrego también plantea la diferencia entre la cultura y la cátedra. La cultura
implica la práctica de los conceptos aprendidos en la cátedra, incorporándose
y rigiendo según ellos la manera de pensar de la persona y su motivación a
actuar. La cátedra está determinada por el intercambio de ideas entre
maestro y discípulos manteniendo un diálogo acerca de sus buenos intereses
para contribuir a la construcción del contexto nacional.
Para Orrego, el papel que juega el Estado es el de servir al hombre que
aspira a ideas políticas para el bien de la comunidad. Por lo que el hombre no
puede abstenerse a la formulación de proyectos y a ser considerado
políticamente activo. La política de gobierno debe perdurar y ser practicada
durante todo el periodo de mandato y no ser ideas pasajeras propias de un
periodo de elecciones. Por todo esto la política para Orrego es sinónimo de
liderazgo, de llevar a un país a la mejora, a la búsqueda del bien para todos
los ciudadanos.

CONCLUSIONES

● La universidad debe tener como mayor objetivo la educación auténtica,


teniendo en cuenta siempre la realidad del pueblo y poder llegar a ser la
forjadora y discernidora de la experiencia histórica de este; sin olvidarse de
su pasado pero dejarse atar a él para construir su futuro, lleno de
oportunidades de superación para el discípulo y para la realidad de su pueblo
● El maestro debe aprender junto con el alumno porque a medida que el
estudiante pregunte algo, y el profesor responda, él a la vez instruye y
aprende en la forma de que ya sabrá la manera de cómo enseñar, el deber
del maestro es tallarlos de acuerdo que ellos adquieran un buen
conocimiento para que puedan de esa forjar su camino.
● La educación debe seguir diversos aspectos de la vida del hombre y no solo
enfocarse en el ámbito académico, por otro lado, los frutos de la educación
deben ser empleados para generar cultura y no quedarse en el papel.
● La universidad es un agente importante en la creación de cultura y presenta
las herramientas a los educandos para el planteamiento de ideas y de su
vivencia.

También podría gustarte