Está en la página 1de 16

LEY 1420

LEY DE EDUCACIÓN COMÚN


Contexto de sanción
• El 11/4/1882 se realiza el Primer Congreso Pedagógico Internacional
sobre Educación en la ciudad de Buenos Aires (participan congresistas de
Paraguay, Bolivia, Uruguay, Brasil y EEUU)
• Objetivo: sentar las bases para una futura ley de educación en el país
• Pero ¿por qué se lleva a cabo el Congreso? En el año 1880 se capitaliza la
ciudad de Buenos Aires y el Presidente Roca debe hacerse cargo de las
escuelas primarias
Contexto de sanción
• ¿Qué lugar ocupaba Sarmiento en este Congreso?
Sarmiento era Superintendente General de Escuelas de la Provincia de Bs.
As. Fue nombrado presidente honorario del Congreso, al cual decide en
primer lugar no asistir
• El Presidente Roca crea el Consejo Nacional de Educación para controlar
las escuelas y a Sarmiento (ya que eran políticamente opuestos)
Contexto de sanción
El Congreso tenía 3 grandes áreas de debate:
• la intención de secularizar la educación;
• el papel que ocuparía la sociedad civil, el Estado Nacional y las provincias
y,
• las orientaciones pedagógicas.
Aunque el debate mas controvertido se dio entre los Congresistas liberales y
católicos, en torno a si la educación debía impartir enseñanza religiosa o
no…..
Contexto de sanción
Finalmente el 8/7/1884 se sanciona la LEY DE EDUCACIÓN COMÚN, que
contó con las siguientes características:
• Obligatoria (en su nivel primario)
• Común
• Gratuita
• Gradual
• La enseñanza religiosa por fuera del horario escolar
Contexto de sanción
Con la sanción de la Ley 1420 se pasó de una
• educación del pasado: donde primaban los castigos corporales, era una
enseñanza de las primeras letras (leer, escribir, contar, cálculo y
catecismo), generalmente se enseñaba en las casas particulares, conventos,
espacios cedidos por el Cabildo.
• a una educación del futuro basada en la enseñanza, donde aparecerán las
asignaturas.
CAPÍTULOS
• Se compone de 9 capítulos:
1.-Principios Generales
2.-Matrícula, asistencia, estadística y censo
3.-Personal Docente
4.-Inspección técnica y Administración escolar
5.-Tesoro común de las escuelas
6.-Dirección y Administración
7.-Bibliotecas populares
8.-Escuelas y colegios particulares
9.-Disposiciones complementarias
Capitulo I
• Objeto de la Escuela Primaria (de 6 a 14 años): favorecer y dirigir el desarrollo moral,
intelectual y físico
• Características: educación gratuita, gradual, obligatoria y conforme los preceptos de la higiene
• En el horario escolar no se podrá enseñar religión.
• Educación mixta: hasta los 10 años de edad.
• Se prevé la educación inicial mediante la creación de Jardines de Infantes (en las ciudades
donde puedan dotarse), Educación de Adultos (cuarteles, guarniciones, fábricas, cárceles) y
Escuelas Ambulantes ( por hallarse diseminada la población no puedan establecerse escuelas)
• Prescripciones de la higiene
Capitulo II
• Consejo Escolar: anualmente se abrirá un libro de matrícula con los datos de cada niño en edad
escolar del distrito.
• Sanción a los padres por la falta de matriculación de sus hijos.
• No podrán recibirse en las escuelas a aquellos niños que no presentasen el certificado de
matriculación.
• Libro de asistencia en cada escuela. Sanción a los padres del niño que faltase dos días o más
injustificadamente.
• Libro de Estadísticas (en cada escuela): condiciones del edificio, costo del alquiler, inventario, etc.
• Censo de la población escolar: cada dos años.
Capítulo III
• Personal docente: requisitos
1.-capacidad técnica, moral y física para la enseñanza
2.-certificados/diplomas expedidos por autoridad escolar competente del país
3.-testimonios que abonen su conducta
4.-informe facultativo de su buen estado de salud
• Diplomas: expedidos por las Escuelas Normales de la Nación o Provincias.
Extranjero: deberá validar su diploma.
Capitulo IV
• Inspección: se realizará por lo menos dos veces por año por inspectores
maestros
• Atribuciones del Consejo Escolar de Distrito (artículo 42): cuidar de la
higiene, disciplina y moralidad de las escuelas públicas, promover la
creación de bibliotecas populares, sanción a los padres que no lleven a sus
hijos a la escuela, etc.
Capitulo VI
• Dirección y Administración de las Escuelas a cargo del Consejo Nacional
de Educación bajo la dependencia del Ministerio de Instrucción Pública.
• Atribuciones del Consejo Nacional de Educación (artículo 57): dirigir la
instrucción de la enseñanza en todas las escuelas primarias, proponer el
nombramiento del personal, administrar los fondos, realizar la inspección
de las escuelas, etc.
Capitulo VIII
• Deberes de Directores o maestros de escuela (artículo 70): manifestar al
Consejo Nacional de Educación su intención de crear o mantener una
escuela de enseñanza primaria indicando en sitio de la misma, acompañar
los títulos de capacidad legal para ejercer el magisterio, comunicar a la
autoridad educativa los datos estadísticos requeridos, someterse a
inspección, dictar el mínimum de enseñanza obligatoria.
Ley Lainez
• En el año 1905 a 20 años de la sanción de la Ley 1420 se proponen
cambios en la educación
• El contexto social era de reclamos, mejoras salariales, mejores de
condiciones de vida
• El régimen conservador comienza a mostrar signos de debilitamiento
Ley Lainez
• En 1904 el senador por la provincia de Bs. As, Manuel Lainez presenta un
proyecto de ley para ampliar los sistemas educativos . Propone la creación
de Escuelas Nacionales en territorios provinciales
• Establece un uso racional del tesoro para la construcción de las escuelas
• El 30/09/1905 se aprueba la ley que establece la construcción de escuelas
en las provincias con presupuesto de nación
Ley Lainez
Esta ley se proponía
• Solucionar el problema del analfabetismo y racionalizar los gastos
• Argentinizar a los hijos de los inmigrantes mediante la educación
• La educación impulsaría la integración y ascenso social
• Las escuelas lainez debían ser laicas, esto produjo un enfrentamiento con algunas
provincias donde se impartía educación religiosa en las escuelas
• Los contenidos que se impartían eran nacionales, no se enseñaba contenidos
provinciales

También podría gustarte