Está en la página 1de 14

Escuela Austriaca

Sesión en vivo No. 2

Economía Austriaca
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

SESIÓN EN VIVO No. 2:

• Tema 3: Problemas Epistemológicos de las Ciencias de la


Acción Humana.
• Tema 4: Un Primer Análisis de la Categoría de la Acción y
la Acción del Mundo.
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

SESIÓN EN VIVO No. 2:

¿Cuáles son los principios más importantes de la escuela austriaca?, el


patrón de ideas comunes y no comunes de los pensadores de la
escuela.
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

Escuela de Economía Austriaca:

La Escuela Austríaca se originó en Viena en 1871 con la


publicación de Principios de Economía de Carl Menger. Se
trata de una posición heterodoxa (escuelas de pensamiento
económico que se encuentran fuera de la economía ortodoxa)
basada principalmente en el individualismo metodológico y en
el subjetivismo. Sus recomendaciones de política económica
suelen ser anti-intervencionistas.
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

Aunque algunos estipulan la fecha 1871 por la


publicación de Principios de Economía de Carl
Menger, la Escuela Austríaca puede considerarse la
continuación de otras tendencias como la Escuela
de Salamanca o de economistas como Jean-
Baptiste Say o Frédéric Bastiat.

En los años 1970 experimentó un resurgimiento al


concederse el Premio Nobel de Economía al
economista austríaco F.A. Hayek (1899-1992).
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

Principales aportes
1. Subjetivismo radical (elección humana).
2. Individualismo metodológico (todos los fenómenos sociales
son explicables por las acciones de los individuos).
3. Acción humana (praxeología/objetivos).
4. Componente genético-causal (analizar la naturaleza y esencia
de los procesos económicos).
5. No científico (es ilegítimo aplicar los principios de la ciencia
natural al análisis de la sociedad humana).
6. Primacía de la utilidad (los costes son esencialmente
subjetivos, ya que están basados en cálculos de utilidad).
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

La Escuela Austriaca sostiene que el mercado libre y la propiedad


privada son elementos esenciales para el crecimiento económico.
Según esta corriente, cuando los individuos actúan en busca de sus
propios intereses, contribuyen al bienestar general a través de la
competencia y la asignación eficiente de recursos.

Además, la Escuela Austriaca argumenta que es necesario limitar la


intervención estatal en la economía, ya que considera que las
acciones gubernamentales suelen distorsionar los mecanismos
naturales del mercado y generar desequilibrios.
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA ESCUELA AUSTRIACA:

• La ciencia económica se concibe como una teoría de la acción más que de la


decisión: lo importante no es que se tome una decisión , sino que se lleve a cabo en
forma de acción humana (interacciones y procesos de coordinación).

• El subjetivismo: la concepción subjetivista consiste en el intento de construir la


ciencia económica, partiendo de que el ser humano es considerado como actor
creativo y protagonista de todos los procesos sociales.

• La función empresarial: la principal función del empresario consiste en crear y


descubrir nueva información que antes no existía.

• Posibilidad del error empresarial puro: es posible que se cometan errores


empresariales puros siempre que una oportunidad de ganancia permanece sin ser
descubierta por los empresarios en el mercado.
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA ESCUELA AUSTRIACA:

• La información subjetiva: los empresarios son constantes generadoras de


nueva información, que tiene un carácter esencialmente subjetivo, practico,
disperso y difícilmente articulable.

• Proceso empresarial de coordinación: el empresario se da cuenta de esa


oportunidad de ganancia y actúa para aprovecharla, la misma desaparece y
se produce un proceso espontaneo de coordinación.

• El carácter subjetivo de los costes: el coste es el valor subjetivo que el


actor da a aquellos fines a los que renuncia cuando decide seguir y
emprender un determinado curso de acción.

• Son los precios de los bienes finales de consumo, como plasmación en el


mercado de las valoraciones subjetivas, los que determinan los costes en los
que está dispuesto a incurrir para producirlos.
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA ESCUELA AUSTRIACA:

• El formalismo verbal:Según Carl Menger (1840-1921), , el lenguaje verbal


tiene la ventaja de poder capturar las esencias de los fenómenos
económicos, algo que el lenguaje matemático no puede lograr. El formalismo
matemático es útil para estudiar los estados de equilibrio en la economía,
pero no puede tener en cuenta aspectos subjetivos como el paso del tiempo
ni la creatividad empresarial.

• La conexión con el mundo empírico: El diferente sentido del concepto de


predicción: el hecho de que el científico observador no pueda hacerse con la
información subjetiva que continuamente están creando y descubriendo de
manera descentralizada los actores empresarios observados que
protagonizan el proceso social, justifica su creencia en la imposibilidad
teórica de efectuar contrastaciones empíricas en economía.
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2
Escuela Austriaca
Sesión en vivo No. 2

SESIÓN EN VIVO No. 2:

¿Cuáles son los principios más importantes de la escuela austriaca?, el


patrón de ideas comunes y no comunes de los pensadores de la
escuela.

También podría gustarte