Está en la página 1de 622

Profesor Titular: Manuel Cortes Barrientos.

Profesor Auxiliar: Gonzalo Henriquez


Encamilla.

1
SI EL DERECHO ES REALIDAD NORMATIVA:

DEBEMOS SABER QUIENES Y POR MEDIO DE


CUALES PROCEDIMIENTOS ESTAN
AUTORIZADOS A PRODUCIR NORMAS
JURIDICAS , YA SEA PARA CREARLAS,
MODIFICARLAS O DEJARLAS SIN EFECTO.

2
ACEPCIONES DE LA EXPRESION FUENTES:

1ª Fuente del derecho alude al fundamento


ultimo del derecho como seria dios en la
idea del derecho natural o que lo es la
naturaleza racional del hombre.

2ª Expresión que se emplea para aludir a


cualquier forma de organización humana
que requiera del derecho para existir—
sociedad- estado –comunidad.

3
3ª. Alude al Órgano , autoridad o persona
que crea o produce el derecho de acuerdo
a las normas de competencia de un estado
determinado (FF)

4ª. Significa fundamento de validez de una


norma jurídica .Si la Constitución es
fundamento de validez de la ley, ésta sería
fuente del derecho (FF)

5ª.Son los factores diversos –políticos.


Económicos, sociales-científicos, técnicos
que presentes en la sociedad influyen en el
derecho (FM)

4
6ª Fuente del derecho es también- como
fuente del conocimiento jurídico – aquella
manifestación externa reveladora de una
norma jurídica – actual o pasada-

5
FUENTES MATERIALES DEL DERECHO

Son los factores de toda índole: Políticos,


Económicos, Sociales, Morales, Religiosos,
Científicos, Técnicos, Temporales, etc.

Que influyen en la producción y contenido


de las normas jurídicas

Son los motivos o razones que determinan


los contenidos con que reviste la norma
jurídica ---FUENTES MATERIALES

6
VISION VOLUNTARISTA: Las normas
jurídicas, no son pura creación de los
sujetos autorizados para producirlas y se
deben en su origen a factores anteriores al
acto formal de creación.

El origen del derecho se encuentra en la


fuerza

El origen del derecho está en la lucha

El origen del derecho está en la voluntad de


la clase dominante

Son FUERZAS MODELADORAS DEL DERECHO.

7
Bodenheimer incluye en estas fuerzas
modeladoras las políticas, psicológicas,
económicas, y factores nacionales y raciales.

En las fuerzas políticas se considera:

A) la transformación del poder en derecho

B) el derecho como compromiso de grupos


opuestos

C) el derecho como autolimitación de los


gobernantes.

8
El poder y la fuerza suelen ser considerados
como fuente de origen de estados y
gobiernos.> la dominación desde fuera.

Pero también pueden surgir desde dentro; la


revolución > U S A liberado de Inglaterra.

Y en ellos han de darse muchas causas por


las cuales el poder y la fuerza se transforman
en derecho.

9
El derecho como compromiso entre grupos
opuestos surge como el resultado del
acuerdo al que llegan los que luchan por la
supremacía.

Roma: Ley de las XII Tablas que pone fin a la


guerra entre plebeyos y patricios.

Inglaterra: Carta Magna 1215 pone fin a


conflicto entre el rey y la nobleza feudal.

10
 Chile: 1970 Pacto de garantías
constitucionales.

 España: 1976 Pacto de La Moncloa


Constitución Española.

11
El derecho como autolimitación del
gobernante se origina en la sola voluntad de
un gobernante o de una oligarquía .

La fuerza psicológica

> fuerza normativa de lo real.


> el hábito y la costumbre.
> deseos de paz y orden.

12
La Fuerza Económica: las condiciones
económicas del momento influyen en el
contenido del derecho

Los factores nacionales y raciales atienden al


ideario de esos ámbitos, que dieron origen a
la Escuela Histórica del Derecho

13
LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Son los distintos procedimientos de creación


de normas jurídicas, así como los modos de
exteriorización y los continentes normativos
donde es posible hallarlas

14
Nos referimos a los procedimientos de
generación

> como a los modos de manifestarse y,

> los continentes en que se localizan

15
La ley es una fuente formal del derecho , y
asimismo es un procedimiento para crear
normas (formación de la ley) como modo de
manifestarse dicha norma y como un
continente en que es posible localizarlo , el
texto legal promulgado y publicado.

El derecho regula su propia creación ,por lo


cual contiene normas que regulan la
conducta de los sujetos imperados, a la vez
que señala como nuevas normas pueden ser
incorporadas o modificadas o dejadas sin
efecto.

16
Todo ordenamiento jurídico es
autogenerativo y esta regulación se efectúa:

>dotando a ciertos sujetos de la capacidad


de producir normas.
>instituye ciertos actos específicos de esos
sujetos como creadores del derecho.
>establece un cierto continente donde las
normas creadas van a exteriorizarse.

17
Son fuentes formales:

 LA LEY
 LA COSTUMBRE JURIDICA
 LA JURISPRUDENCIA DE TRIBUNALES
 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
 LA EQUIDAD
 LOS ACTOS JURIDICOS
 LOS ACTOS CORPORATIVOS

18
Cuando mencionamos la ley hay que
entenderla en sentido amplio como
sinónimo de legislación que comprende en
la situación de Chile:

La constitución >Las leyes interpretativas


de la constitución >Las leyes orgánicas
constitucionales >Las leyes de quórum
calificado >Las leyes ordinarias >Los
decretos con jerarquía de ley >La potestad
reglamentaria > los autoacordados de los
tribunales superiores de justicia.

19
Se suele señalar a la DOCTRINA como fuente
formal del derecho, aunque no lo es porque
no es una forma de producción sino el
resultado de una acción de conocimiento y
difusión.

Los juristas a través de tratados, manuales,


artículos informes, clases, conferencias,
analizan comentan interpretan el derecho
dotado de vigencia en una determinada
realidad histórica

20
Hay quienes la estiman fuente formal, si se
entiende que hay fuentes formales
obligatorias y no obligatorias , ya que los
actores toman en cuenta las opiniones de los
tratadistas y juristas en su tarea propia de
generación.

TambiÉn hay jueces que consideran la


DOCTRINA como fuente formal del derecho
usándola de fundamento a sus raciocinios.

21
CLASIFICACION DE LAS FUENTES FORMALES

1.- HETERONOMAS Y AUTONOMAS.

2.- GENERALES Y PARTICULARES.

3.- FORMALIZADAS Y NO FORMALIZADAS.

4.- INMEDIATAS Y MEDIATAS.

5.- PRINCIPALES Y SUPLETORIAS.

22
Desde el punto de vista del órgano que las
produce, son heterónomas aquellas en que
el productor de la norma se encuentra en
un nivel de autoridad respecto del sujeto
normativo Y autónoma es aquella en que el
productor de la norma es en algún modo el
sujeto que debe cumplirla.

 Heterónoma > la ley y la jurisprudencia de


los tribunales.

 Autónoma > creador el mismo sujeto que


debe cumplirla; costumbre jurídica y el acto
jurídico.

23
Por el tipo de norma que producen, las hay
generales y particulares. Las que producen
normas abstractas y generales son las
primeras

Y las segundas son aquellas que producen


normas concretas y singulares como la
jurisprudencia de los tribunales

Si se trata de normas que por su


intermedio se crean encuentran o no
expresión en un texto que las exprese,
hablamos de formalizadas y no
formalizadas.

24
Las formalizadas se exteriorizan en un
texto como la ley, la jurisprudencia y los
contratos escritos, mientras que las no
formalizadas no se exteriorizan en un texto,
como la costumbre jurídica ,los principios
generales del derecho y la equidad.

Si son obligatorias, las fuentes formales


pueden ser inmediatas o mediatas. Las
inmediatas son las que producen
directamente normas jurídicas obligatorias
como la ley, Y son mediatas aquellas cuya
fuerza viene dada por otra.

25
Atendido su vínculo con los órganos
jurisdiccionales, las fuentes formales son
PRINCIPALES Y SUBSIDIARIAS.

Las primeras deben aplicarse como un deber


del juez, en tanto las subsidiarias son
aquellas a que los jueces pueden recurrir en
defecto de las fuentes principales o solo con
el fin de interpretar estas. (art. 24 Código
Civil ) la equidad natural y /o el espíritu
general de la legislación.

26
FUENTES FORMALES EN EL DERECHO CHILENO

La palabra ley en sentido amplísimo puede


considerar todas las normas jurídicas de
observancia general en cuya producción
intervienen uno o más órganos del Estado.

Se puede asimilar a legislación que


comprende los 6 rubros ya señalados, y en
los cuales hay actuación asociada del poder
ejecutivo y legislativo.

27
En sentido estricto ,ley es una palabra que
se reserva únicamente para las leyes
ordinarias o comunes, aquellas respecto de
las cuales se requiere en cada cámara
simple mayoría.

La Constitución es la ley fundamental de


todo ordenamiento jurídico estatal,
prevaleciendo sobre las restantes gradas
normativas del ordenamiento y, regula la
organización del Estado y los derechos
fundamentales de las personas.

28
Se puede distinguir entre:

 Constitución material y Constitución


formal.
La primera es aquella que regula la
producción de las restantes normas
generales de la legislación, sus órganos
generadores y sus procedimientos.

La constitución formal no se refiere a los


tópicos precedentes sino a materias
políticas relevantes.

29
Dentro de la constitución se distingue
>una parte orgánica.
>una parte dogmática.

La orgánica está constituida por las normas


reguladoras de los poderes del Estado –
ejecutivo, legislativo ,judicial- y de otros
órganos públicos relevantes.

La dogmática es aquella referida a los


principios constitucionales, los valores
superiores que asume y los derechos
fundamentales que reconoce.
30
Respecto de quien tiene el poder
constituyente para introducir una o modificar
la existente, se distingue entre:

 >poder constituyente originario.

 >poder constituyente derivado.

31
El originario es el que actúa cuando no existe
una constitución vigente ,sea porque se
asiste a la fundación del Estado y al
establecimiento de la primera constitución
histórica o pierde ésta su vigencia por golpe
de estado o revolución.

32
El poder constituyente derivado es aquel
en que la propia constitución radica la
facultad de producir nuevas normas
constitucionales o de modificar o derogar
las ya existentes.

Atendiendo a si la constitución contempla


o no procedimientos para su reforma, se
distingue:

>constituciones pétreas.
>constituciones rígidas.

33
En las pétreas, no hay procedimiento de
reforma.

En las rígidas, se contemplan procedimientos


de reforma.

Se distingue entre >rígidas propiamente


tales, que requieren quórum alto para su
enmienda >semi-rígidas que requieren un
quórum más alto que el de las leyes
ordinarias > flexibles quórum similar al de
ley común para su modificación.

34
En la Constitución Chilena, la tramitación
tiene:
>iniciativa del Presidente de la República o
parlamentarios.
>discusión n en cada cámara
>aprobación en cada cámara
>ratificación por el Congreso Pleno
>sanción o aprobación del Presidente de la
República.
>promulgación, fijación del texto por
Presidente de la República.
>publicación en el Diario Oficial.

35
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

PUEDE SER PREVENTIVO


 PUEDE SER REPRESIVO.

Este control represivo opera con la norma


ya incorporada al ordenamiento jurídico ,y
se efectúa a través de recursos, como los
de inaplicabilidad:
◦ De amparo.
◦ De protección.

36
El tribunal constitucional:

Existe también la CONTRALORIA GENERAL


DE LA REPUBLICA que es un órgano
autónomo que entre otras funciones tiene la
de ejercer el control de legalidad de los
actos de la administración.

Así la Contraloría efectúa el trámite de toma


de razón , cuando verifica que éstos no
tienen vicios de inconstitucionalidad.

37
Si en cambio encuentra que los decretos o
resoluciones son contrarios a la
Constitución, debe representarlos.

Si la autoridad acepta la representación , el


proyecto de decreto o resolución queda sin
efecto.

Si la autoridad no se conforma con la


representación, enviará los antecedentes al
Tribunal Constitucional para que resuelva.

Si la Contraloría representa la legalidad del


decreto o resolución > INSISTENCIA.
38
Por el decreto de insistencia el Presidente
de la República conjuntamente con todos
sus Ministros , insiste en el decreto o
resolución, y el Contralor General de la
República debe tomar razón del mismo.

EL RECURSO DE PROTECCION:

Art. 20 constitución y autoacordado sobre


el recurso de protección de garantías
constitucionales.

39
RECURSO DE AMPARO, está consagrado en el
art. 21 de la Constitución.

(Obtener fallo de recurso de amparo)

RECURSO DE AMPARO ECONOMICO


reglamentado en la Ley Nº 18.971 de 1990>
art. 19 Nº 21 de la Constitución.

40
Este amparo económico tiene por objeto
proteger el derecho a desarrollar cualquier
actividad económica que no sea contraria a
la moral, al orden público o a la seguridad
nacional.

LA LEY es una fuente formal del derecho por


medio de la cual el órgano o poder
legislativo en tarea asociada al poder
ejecutivo, produce normas jurídicas
abstractas , generales y de validez
comunmente indefinida, con el
procedimiento señalado en la Constitución.

41
El proceso de formación de la ley consta de:

>INICIATIVA >DISCUSIÓN
>APROBACION >SANCION
>PROMULGACION >PUBLICACION.

42
La iniciativa puede ser del Presidente de la
República a través de un mensaje.

Si la iniciativa es de uno o más diputados o


senadores, se llama moción

Hay materias de iniciativa exclusiva de unos y


otros

43
La cámara ante la cual se presenta un proyecto
de ley se denomina cámara de origen. Y
aquella en que continúa cámara revisora.

La DISCUSIÓN es el conjunto de actos que


tienen lugar al interior de ambas cámaras ,ya
en sala o las comisiones y en que se analiza el
proyecto de ley.

LA APROBACION es el acto por el cual cada


cámara manifiesta su conformidad con el
proyecto de ley.

44
LA SANCION, es el acto por el cual el
Presidente de la República da su
conformidad al proyecto de ley aprobado por
las cámaras. Esta aprobación es expresa
cuando el Presidente promulga el proyecto
sin más trámites y tácita cuando transcurren
30 días desde la recepción del proyecto por
parte del Presidente, sin que lo haya
devuelto.
Si el Presidente no quiere aprobar, tiene la
facultad del VETO.

45
Si el Presidente desaprueba el proyecto, lo
devuelve a la cámara de origen con sus
observaciones.

Si las Cámaras aceptan las observaciones el


proyecto queda en condiciones de
promulgarlo.

Si las Cámaras desechan las observaciones


e insisten por los 2/3 de sus miembros
presentes, se devuelve al Presidente quien
tiene que promulgarlo.

46
La PROMULGACIÓN es el acto del Presidente
de la República por el cual certifica la
existencia de la ley y dota a ésta de fuerza
obligatoria , ordenando que sea cumplida
como tal.

Lo hace a través de un decreto


promulgatorio, dentro del plazo de 10 días
desde que se sanciona . Este decreto debe ir
a la Contraloría para su toma de razón.

47
LAPUBLICACION es el acto por el cual se da a
conocer la existencia de la ley a través de su
inserción en texto completo en el Diario Oficial.

Se efectúa en el plazo de 5 días desde la


tramitación completa del decreto promulgatorio.

La fecha de la ley es la de su publicación en el


Diario Oficial.

Cualquier ley puede establecer reglas distintas a su


publicación y vigencia.

48
LIMITES DE LOS ORGANOS LEGISLATIVOS:

1º NO SE PUEDEN VULNERAR LOS PRECEPTOS


CONSTITUCIONALES

2º SÓLO SE PUEDEN REGULAR MEDIANTE


LEYES LOS ASUNTOS QUE LA CONSTITUCION
SEÑALA COMO MATERIA DE LEY-

49
Este segundo límite está en el art.60 de la
CPR y tiene como principios:

 el principio de la exclusividad (solo la ley


puede reglar esas materias).

 Y el principio de la exclusión (solo esas


materias pueden ser reguladas por ley)

50
CLASIFICACION DE LAS LEYES.

Leyes ordinarias o comunes son


aquellas que para su aprobación,
modificación o derogación requieren
mayoría simple de los diputados o
senadores presentes en sala.

51
Leyes interpretativas de la constitución son
aquellas que tienen por objeto interpretar las
normas constitucionales esto es establecer el
verdadero sentido y alcance para ellas.

Requieren un quórum de las 3/5 partes de


los diputados y senadores en ejercicio.

Estas leyes se entienden incorporadas a la


norma que interpretan.

52
Leyes orgánicas constitucionales son aquellas que
se refieren a materias que la constitución reserva
expresamente para su regulación a esta clase de
leyes.

Su quórum es de 4/7 de los diputados y senadores


en ejercicio.

Entre las materias que a ellas les corresponde están


las de elecciones, partidos políticos, educación,
Congreso Nacional, Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Contraloría General, etc.

53
LAS LEYES DE QUORUM CALIFICADO, tienen
tal calidad porque así lo establece la
Constitución.

Requieren un quórum de aprobación de la


mayoría absoluta de los diputados y
senadores en ejercicio.

Entre las materias de esta naturaleza están


nacionalidad, pena de muerte, radio y
televisión, derecho de propiedad, actividad
empresarial del estado, etc

54
VIGENCIA DE LA LEY
En cuanto a los efectos de la ley en el
tiempo, hay que recordar que ésta rige
desde su publicación en el Diario Oficial.

Su vigencia es GENERALMENTE indefinida,


hasta que otra norma la modifica o deroga.

Sin embargo respectivo de la entrada en


vigencia hay que considerar,
 LA VACANCIA LEGAL Y
 LA RETROACTIVIDAD

55
La vacancia legal designa el período que media
entre la publicación de la ley y el momento
posterior de su efectiva entrada en vigencia.

Se difiere su entrada en vigencia.

Se debe declarar expresamente, con un plazo o


condición

Así ocurre con el Código Civil promulgado el 14


de diciembre de 1855 para entrar en vigencia el
día 1 de enero de 1857.

56
LA RETROACTIVIDAD es aquel efecto de la
ley que consiste en que las disposiciones de
ésta, rigen o afectan actos o situaciones
acaecidas con anterioridad a la fecha de
publicación de la ley.

El principio general es la
IRRETROACTIVIDAD, puesto que las leyes
solo pueden disponer para el futuro y, no
para el pasado. > art.9 Código Civil

Es un principio de seguridad jurídica.

57
Excepción a este principio está en las
leyes interpretativas que se entienden
incorporadas a éstas, pero no afectarán en
manera alguna los efectos de las
sentencias judiciales ejecutoriadas en el
tiempo intermedio.

¿Cómo se entiende el mandato del art.9


del Código Civil?

Esta norma legal es un mandato para el


juez, no para el legislador.

58
La retroactividad de la ley es excepcional y
por ello debe ser expresa y de derecho
estricto.

Eso hace que no se entienda una


retroactividad tácita ni se puede presumir.

Y en cuanto al derecho estricto debe


entenderse que una norma retroactiva solo
puede ser aplicada a los determinados actos
y situaciones a los que ella se refiere, sin
extender su aplicación a situaciones
similares.

59
En materia penal, existe el PRINCIPIO DE
LEGALIDAD ( art,19 Nº 3 Constitución) por el
que nadie puede ser juzgado ni condenado
sino por una ley dictada con anterioridad al
hecho sobre el que recae el juicio, ni una
pena que aquella contemplada en la ley al
momento de cometerse el delito

NULLUM CRIMEN NULLA PENA SINE LEGE

60
Sin embargo, si después de cometido un
delito y antes de que se pronuncie sentencia
de término, se promulga una ley que exima
tal hecho de toda pena o le aplique una
menos rigorosa, deberá arreglarse el
juzgamiento de la persona a las disposiciones
de la nueva ley, esto es la ley más favorable.

PRINCIPIO PRO REO

61
TERMINO DE VIGENCIA DE LA LEY

La regla general es que las leyes duran


indefinidamente o sea hasta el momento en
que una nueva ley venga a derogarla total o
parcialmente.

la derogación es el cese de validez de una ley


en virtud de una ley posterior que así lo
establece.

62
DISTINCIÓN ENTRE DEROGACIÓN Y DESUSO

El desuso de una ley corresponde a la pérdida de


su eficacia , esto es ,la circunstancia de que la ley
deja de ser generalmente obedecida por los
sujetos imperados y generalmente aplicada por
los órganos jurisdiccionales.

Por la derogación la ley pierde su validez.


Por el desuso se produce su enervación pero se
mantiene inserta en el ordenamiento jurídico.

63
Hay que distinguir también entre derogación y
anulabilidad.

Esta última se produce cuando la norma no satisface


los requerimientos formales o materiales que para
su producción fija la norma superior correspondiente.

Esto la transforma en anulable, lo que corresponderá


al Tribunal Constitucional.

Otra distinción cabe hacer entre derogación y


abolición. Esta será la derogación de toda una
institución jurídica.

64
Así se habla de abolición de la esclavitud,
de la nobleza, de la pena de muerte, etc.

En Roma se distinguió también entre


derogación y abrogación . En la primera se
dejaba sin vigencia solo una parte de la ley,
mientras que en la segunda, correspondía a
la derogación total de la ley.

Conforme el art.52 del CC la derogación


puede ser expresa o tácita, total o parcial.

65
Es expresa cuando la nueva ley dice
expresamente que deroga la antigua.

Es tácita cuando la nueva ley contiene


disposiciones que no pueden conciliarse
con las de la ley anterior.

Total es la derogación cuando se produce la


íntegra eliminación de la ley anterior.

Parcial es aquella que produce la


eliminación de sólo parte de la ley anterior
quedando ésta en lo demás vigente.
66
Se habla también de DEROGACION ORGÁNICA
cuando una nueva ley regula íntegramente
las materias que se hallaban reguladas por
una o más leyes anteriores, las que se
entienden derogadas, aunque no exista
incompatibilidad entre sus normas y las de la
nueva ley.

67
LUGAR EN QUE VALE LA LEY

La pregunta es ¿ EN QUÉ TERRITORIO SE


PRODUCEN LOS EFECTOS DE LA LEY?

La respuesta genérica es que vale únicamente


en el territorio del Estado que las dicta,
principio consagrado en los arts.14 y 16 del
Código Civil

La ley es obligatoria para todos los habitantes


de la república, incluso los extranjeros.

68
Los bienes situados en Chile están sujetos a
las leyes chilenas, aunque sus dueños sean
extranjeros y no residan en Chile.

El mismo principio de territorialidad está en


el Código Penal, arts. 5 y 6

“La ley penal chilena es obligatoria para


todos los habitantes de la república, incluso
los extranjeros .Los delitos cometidos en el
mar territorial o adyacente quedan
sometidos a las disposiciones de este
Código”

69
“Los crímenes cometidos o simples delitos
perpetrados fuera del territorio de la
república por chilenos o por extranjeros,
no serán castigados en Chile ,sino en los
casos determinados en la ley”

La territorialidad tiene excepciones:

 Hay casos en que la ley chilena rige en el


extranjero
 Y casos en que la ley extranjera puede regir

en Chile.

70
 Excepción > art. 15 del Código Civil ;

Se sujeta a las leyes chilenas a los chilenos


que viven en el extranjero, respecto al estado
de las personas y su capacidad para ejecutar
actos que tengan efecto en Chile, como en las
relaciones de familia, solo respecto de
parientes chilenos.

>Art. 6 del Código Penal: quedan sometidos


a la ley chilena, los delitos cometidos por
diplomáticos en el ejercicio de sus funciones.

71
También los delitos contra la soberanía o
seguridad del estado, la falsificación de
moneda nacional, la piratería, los delitos
contemplados en tratados internacionales,
etc. Implican extraterritorialidad de la ley
chilena.

Ley extranjera en Chile; art.955 del Código


Civil> la sucesión del difunto se rige por la
ley del último domicilio en que se abre

72
Los delitos graves como el genocidio,
crímenes de guerra, tortura de personas
pueden ser juzgados en el extranjero no
obstante haber sido cometidos en el propio
país de las víctimas y de los victimarios.

 Corte Penal Internacional


 Tratado de Roma

73
¿A QUIENES OBLIGAN LAS LEYES?

Hay que atender a 3 principios:

 EL DE OBLIGATORIEDAD DE LA LEY

 EL DE IGUALDAD ANTE LA LEY

 EL DE CONOCIMIENTO DE LA LEY

74
EL principio de legalidad está referido en el
art. 6 y 7 del Código Civil ,que junto con
establecer la publicación de la ley, solo
obligan una vez promulgadas y publicadas.

El principio de igualdad ante la ley, se


consigna en el art. 19 de la Constitución
que así la asegura, agregando que en Chile
no hay personas ni grupos privilegiados y
que no se pueden establecer diferencias
arbitrarias.

75
EL PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO DE LA LEY
SE ENCUENTRA EN EL ART.9º DEL CÓDIGO
CIVIL:

NADIE PODRÁ ALEGAR IGNORANCIA DE LA


LEY DESPUÉS QUE ESTA HAYA ENTRADO EN
VIGENCIA,

SE TRATA DE UNA PRESUNCIÓN DE


CONOCIMIENTO DE LA LEY.

MAS BIEN DE UNA FICCIÓN LEGAL.

76
TRATADOS INTERNACIONALES

Los pactos o acuerdos suscritos por dos


más estados y que tienen por finalidad
crear derechos y obligaciones entre ellos, o
de organizar entidades internacionales que
no son Estados, y el modo como habrá de
relacionarse con los Estados, son los
TRATADOS INTERNACIONALES.

La Convención de Viena sobre el derecho de


los tratados da una definición expresa:

77
SE ENTIENDE POR TRATADO UN ACUERDO
INTERNACIONAL CELEBRADO POR ESCRITO
ENTRE ESTADOS Y REGIDO POR EL DERECHO
INTERNACIONAL, YA CONSTE EN UN
INSTRUMENTO UNICO O EN DOS O MAS
CONEXOS Y CUALQUIERA QUE SEA SU
DENOMINACION PARTICULAR.

78
La Convención de Viena fue suscrita el 23
de marzo de 1969 y aprobada como ley en
Chile el 22 de junio de 1981.

Establece las normas sobre celebración y


entrada en vigencia, observancia, aplicación
e interpretación de los mismos, enmienda y
modificación; nulidad terminación y
suspensión de la aplicación de los tratados
internacionales.

Chile Art. 32 Nº 17 de la Constitución.

79
En la formación del tratado, hay una fase
externa y una fase interna,

La fase externa le corresponde al Presidente


de la República , ya que a él le cabe
exclusivamente la conducción de las
relaciones internacionales.
Así la negociación, la conclusión o adopción
del texto del tratado, y la autenticación le
corresponden a él.

Por la negociación se busca llegar a un


acuerdo.

80
Concluida exitosamente una negociación
viene la adopción del texto que cuenta con
el consentimiento de los Estados.

La autenticación consiste en el acto formal


por el cual el texto de un tratado queda
establecido como auténtico y definitivo.

LA FASE INTERNA, consiste en la aprobación


que al texto del tratado debe dar el
Congreso Nacional, que se hace igual que
una ley, pero con una SALVEDAD.

81
La salvedad es que debe aprobarlo o
rechazarlo, pero no puede introducirle
modificaciones.

Una vez cumplida la fase interna, el


Presidente de la República procede a ratificar
el tratado, lo que se hace mediante la firma,
canje de instrumentos que constituyan el
tratado, la ratificación, la aceptación, la
aprobación o la adhesión o en la forma que
se hubiere convenido.

82
Después viene el CANJE o DEPOSITO DE LOS
INSTRUMENTOS DE RATIFICACIÓN.

a) Sepuede hacer por el canje entre los estados


contratantes.

b) Por su depósito en poder del depositario.

c) Por la notificación de los Estados


Contratantes al depositario si así se hubiere
establecido.

83
Finalmente se efectúa el REGISTRO O
PUBLICACIÓN.

Los tratados según la Convención de Viena


se transmiten a la Secretaría de la
Organización de las Naciones Unidas, para
su registro, archivo e inscripción según el
caso, y para su publicación.

El depositario puede estar autorizado para


efectuar los actos señalados
precedentemente.

84
DECRETOS CON JERARQUIA DE LEY

Son expresión legislativa del poder ejecutivo ,


que no son aprobadas por el poder
legislativo.

Constituyen una legislación irregular.

Se distinguen:

 DECRETOS CON FUERZA DE LEY.


 DECRETOS LEYES.

85
Los Decretos con Fuerza de Ley (DFL)son
actos legislativos del Presidente de la
República que regulan materias propias de
una ley , mediando una autorización previa
del Congreso Nacional.

Encuentran su fundamento en el art.64 de la


Constitución, que da al Congreso la facultad
de generar una ley para delegar sus
facultades al Presidente por el plazo de un
año.

86
No puede ser para materias como
nacionalidad, ciudadanía y otras, respecto de
materias de leyes orgánicas constitucionales
ni de quorúm calificado.

La delegación debe ser específica con las


limitaciones, restricciones y formalidades que
la ley misma ley delegatoria señale.

En su publicación se sujetan a las mismas


normas de las leyes tienen el control de la
Contraloría General de la República con su
toma de razón.

87
Si la Contraloría lo representa, el Presidente
tiene 10 días para pedir al Tribunal
Constitucional que resuelva la controversia.

La jerarquía del DFL es igual que una ley


ordinaria o común.

Pueden ser objeto de recursos de


inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional, conforme el art. 93 Nº 4 de
la C P R.

88
LOS DECRETOS LEYES

Son actos legislativos del Presidente de la


República o de una Junta de Gobierno o de
un poder ejecutivo de un gobierno de facto,
que regulan materias propias de ley sin que
haya mediado autorización alguna del
poder legislativo.

Se les denomina así DL > decretos por


emanar del Presidente de la República , y
siendo respecto de materias de ley.

89
Los gobiernos de facto, son aquellos que
surgen de una ruptura del orden
constitucional causados por un golpe de
estado o una revolución exitosa.

Los gobiernos de facto asumen sin


sujetarse a las normas constitucionales y
legales

En nuestro país, han existido DECRETOS


LEYES en diversas etapas de nuestra
historia. 1925- 1931- 1973.

90
LA POTESTAD REGLAMENTARIA

Es la facultad que la Constitución y las leyes


confieren al Presidente de la República ,así
como a otras autoridades administrativas
para producir normas jurídicas ,tanto de
carácter general como particular ,destinadas
a regular materias propias de interés
público que no sean de dominio legal, a
facilitar la aplicación de las leyes y hacer
más eficaz el cumplimiento de la función de
gobierno.

91
Está facultad está en el art. 32 Nº 6 de la
CPR. A través de ella el P de R y demás
autoridades de gobierno regulan las
materias que no están reservadas a la ley, y
facilitan la aplicación de la ley .
Se acostumbra a distinguir entre:

 Potestad reglamentaria autónoma


 Potestad reglamentaria de ejecución

Por la autónoma, el Presidente de la


Repúblic dicta normas sobre materias que la
CPR no ha reservado a la ley.

92
Por la potestad reglamentaria de ejecución
facilita la aplicación de la ley,

Y a través de ella se reglamenta de manera


más detallada y explicativa la ejecución de
las disposiciones legales.

También existe una potestad reglamentaria


de complementación, a través de la cual el P
de R regula aspectos particulares de
aquellas materias respecto de las cuales ,la
potestad legislativa solo es competente
para regular sus bases.

93
Es la situación que se da respecto de las
materias consignadas en el Art.63 nº 4 , 18 y
20 de la CPR.

En estos casos la potestad reglamentaria de


complementación “tiene por objetivo dictar
normas cuyo establecimiento está excluido
del dominio legal”

Desde el punto de vista de su jerarquía, la


potestad reglamentaria ha de sujetarse a la
CPR y a la ley: esta potestad se traduce en los
DECRETOS.
94
 Así desde el punto de vista del contenido se
clasifican en;

 REGLAMENTOS.
 SIMPLES DECRETOS.
 INTRUCCIONES.

Los reglamentos también llamados decretos


reglamentarios son dictados por el P de R y
contienen normas jurídicas generales y
cuya finalidad más habitual es la adecuada
ejecución de las leyes.

95
SIMPLES DECRETOS son aquellos dictados
por el órgano ejecutivo para llevar a cabo
las actividades de gobierno y
administración, aunque sus normas tienen
alcances particulares, esto es ,conciernen a
un número determinado y circunscrito de
sujetos o situaciones.

INTRUCCIONES son las comunicaciones que


los jefes superiores de la administración
dirigen a sus subordinados y que señalan
los criterios para la mejor aplicación de la
ley y función del servicio.

96
Atendida la autoridad que los dicta existen
DECRETOS SUPREMOS Y RESOLUCIONES.

Los primeros son dictados por el Presidente


de la República.

Los segundos provienen de autoridades


administrativas distintas de aquellas.

En el proceso de formación del decreto hay


que tener presente que deben estar siempre
escriturados, y ser firmados y fechados y
numerados por la autoridad que los dicta.

97
Deben ser enviados a toma de razón a la
Contraloría para su control de legalidad .

Se deben publicar en el Diario Oficial


aquellos que contienen normas de carácter
general , en tanto los particulares se
comunican o transcriben a los interesados.

También tienen potestad normativa


instituciones fiscalizadoras como La
Superintendencia de Seguridad Social, la de
Bancos e Instituciones Financieras, la AFP,
ISAPRES.

98
Por esta facultad producen normas jurídicas
de obligatoriedad general, y tienen también la
facultad de interpretar las normas legales y
reglamentarias en las materias sujetas a su
fiscalización.

También hay órganos autónomos del Estado


que no están subordinados al P de R que
tienen facultades normativas, como el Banco
Central, las Municipalidades, el Consejo
Nacional de Televisión.

99
AUTOS ACORDADOS

Emanan de los Tribunales Superiores de


Justicia y contienen normas de carácter
general relativas a la manera como los
tribunales deben proceder en el
conocimiento de determinadas acciones y
recursos procesales.

Suelen complementar vacíos de la


constitución y/o la ley > recurso de
protección >recurso de amparo económico.

10
0
Esta facultad según algunos se deriva del
art. 82 de la CPR al darse a la Corte
Suprema ,la superintendencia directiva,
correccional y económica de todos los
tribunales de la nación excepción sea del
Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones y los Tribunales
Electorales Regionales.

El art. 3 del C O T da facultades


conservadoras, disciplinarias y económicas
a cada uno de ellos.

10
1
Se entiende por facultades económicas
aquellas que se ejercen para conseguir una
más pronta y expedita administración de
justicia.

Dictan autos acordados la Corte Suprema,


las Cortes de Apelaciones, el Tribunal
Calificador de Elecciones y los Tribunales
Electorales Regionales.

Los autos acordados de aplicación general


se publican en el Diario Oficial.

10
2
LA COSTUMBRE JURIDICA

La repetición uniforme de un determinado


comportamiento colectivo, al que se agrega
la convicción de que se trata de una
obligación, constituye la costumbre
jurídica.

Corresponde al “derecho consuetudinario”


 Es una fuente formal del derecho
 La costumbre tiene un elemento >OBJETIVO

y >SUBJETIVO.

10
3
El objetivo está constituido por la repetición
uniforme de una determinada conducta por
parte de los sujetos de una comunidad
jurídica dada.

Se trata de un hecho que se reconoce en


cuanto tales sujetos se comportan bajo
ciertas condiciones de una determinada
manera

Y ese comportamiento similar se prolonga


durante un tiempo suficientemente largo.

10
4
Se requiere que la costumbre sea
OBSERVADA en el lugar que se invoca, que
sea de GENERAL observancia.

 que posea ANTIGÜEDAD


 y que sea CONSTANTE.

La costumbre no es imposición del Estado


para que deba regir en todo su territorio.
Que la costumbre sea general no atiende a
un factor territorial sino social en el sentido
que ella es seguida por la sociedad.

10
5
Que posea antigüedad significa que el hecho
debe tener estabilidad en el tiempo aunque
no esté expresamente determinado.

Que la costumbre sea constante significa que


ella sea de hecho observada regularmente
cuando se dan las circunstancias que la
determinan. Constancia no es frecuencia sino
observación regular.

10
6
Elemento SUBJETIVO de la costumbre
consiste en el convencimiento de que la
conducta que se repite es jurídicamente
obligatoria
Opinio iuris seu neccesitatis

Esta convicción procede de que se entiende


que determinada conducta es de aquellas
reguladas normalmente por el derecho.

CLASIFICACIONES DE LA COSTUMBRE
>local, > general >internacional

10
7
Es local cuando rige en una parte del Estado.

Es general la que rige en todo el territorio del


Estado.

Es internacional la que rige en el ámbito de


las relaciones internacionales.

10
8
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS
RELACIONES COSTUMBRE LEY:

Se distingue:
> SEGÚN LA LEY

>FUERA DE LA LEY

>CONTRA LEY

10
9
La costumbre según la ley puede encontrarse
en dos situaciones:

A) Como costumbre interpretativa y se da


cuando la ley admite ser interpretada
conforme las normas del derecho
consuetudinario.

B) Cuando tiene valor como fuente formal del


derecho porque la ley expresamente le da
ese carácter.

11
0
Costumbre fuera de la ley es aquella que
surge al margen de la ley y es utilizada para
llenar vacíos o lagunas de ésta.

Costumbre contra la ley es aquella que está


constituida por normas consuetudinarias que
se oponen al derecho legislado y a las que se
reconoce un poder o fuerza derogatoria
respecto de este último.

11
1
VALOR DE LA COSTUMBRE EN EL
ORDENAMIENTO JURIDICO CHILENO

En el orden del Derecho Civil, el art. 2 del CC


la costumbre no constituye derecho sino en
los casos en que ley se remite a ella, Esta es
una remisión, un envío y así está el ejemplo
del art. 1546 del CC y el art. 2117 del CC.

En el orden del Derecho Comercial , la


costumbre está en los arts. 4,5 y 6 del C de
CC.

11
2
EL ART. 6 ACEPTA LA COSTUMBRE SEGÚN LEY
“LAS COSTUMBRES MERCANTILES SERVIRÁN
DE REGLA PARA DETERMINAR EL SENTIDO DE
LAS PALABRAS O FRASES TÉCNICAS DEL
COMERCIO Y PARA INTERPRETAR LOS ACTOS
O CONVENCIONES MERCANTILES”

11
3
El art. 4 acepta la costumbre fuera de la ley

“las costumbres mercantiles suplen el silencio


de la ley ,cuando los hechos que la
constituyen son uniformes, públicos,
generalmente ejecutados en la República o en
una determinada localidad y reiterados por
un largo espacio de tiempo que se apreciará
prudencialmente en los juzgados de
comercio.

11
4
El art. 5 del C de C es una norma destinada
a reglamentar el modo de probar las
costumbres mercantiles .

Al respecto dice:
 Que se puede probar con el testimonio de 2

sentencias que aseveren la existencia de la


costumbre y hayan sido dictadas conforme
ésta
 O bien 3 escrituras públicas anteriores a los

hechos que motivan el juicio en que debe


obrar la prueba

11
5
En el Derecho Penal, la costumbre carece de
todo valor en razón del principio de legalidad.

En el Derecho Internacional , la costumbre


tiene gran importancia como fuente formal
autónoma , independiente de los tratados y,
como fuente material que influye en la
celebración y contenido de éstos

El principio pacta sunt servanda fue una norma


consuetudinaria incorporada a la Convención
de Viena sobre D° de los tratados

11
6
LA JURISPRUDENCIA.

Tiene diversas acepciones:


> una ligada a la actividad de los juristas

>otra ligada a la actividad de los jueces

Cuando los juristas exponen o describen el


derecho vigente y facilitan su aplicación
podemos hablar de jurisprudencia en su
primera acepción. Asimismo cuando se
formulan proposiciones respecto del derecho
positivo entendemos jurisprudencia.

11
7
Allí estamos en presencia de la “ciencia del
derecho” en el primer caso, y de la “filosofía
del derecho “ o “teoría general del derecho
en el segundo.

LA JURISPRUDENCIA, vinculada a la actividad


jurisdiccional tiene 3 significados:

1º el conjunto de fallos de un tribunal que


han sido dictados sobre una materia o
asunto sobre la base de aplicar el mismo
criterio.

11
8
2º jurisprudencia alude a una serie de fallos
concordantes dictados por los tribunales
superiores de justicia en casos o asuntos
similares, los cuales permiten establecer el
o los criterios que esos tribunales observan
uniformemente en presencia de casos
similares.

La jurisprudencia en las 2 acepciones


previas si bien no configura una fuente
formal, es importante elemento como
fuente material del derecho.

11
9
La jurisprudencia de los tribunales
superiores está avalada por la mayor
preparación jurídica de sus integrantes y la
gran autoridad moral de que están
revestidos.

Pueden variar sus criterios porque no se


encuentran vinculados a ellos .

Distinto es el caso del Derecho Anglosajón


o del Common Law en que la
jurisprudencia es precedente obligatorio a
ser aplicado en casos futuros de igual
índole.

12
0
Es el STARE DECISIS , es el derecho del caso
o case law que hizo formular a Benjamin
Holmes Presidente de la Corte Suprema de
USA una definición del DERECHO como “las
profecías acerca de lo que harán los
tribunales”.

Y ello es correcto porque en los paises del


common law , el derecho se construye sobre
la base de las decisiones de los tribunales ya
tomadas .

12
1
En el SISTEMA CONTINENTAL formado por la
recepción del derecho romano , la atenciòn
del estudioso del derecho se concentra
antes en la legislación que en la
jurisprudencia de los tribunales.

La Codificación ya la Unificación de la
Jurisprudencia fue en los países de la
Europa continental un objetivo buscado.

Los Tribunales de Casación buscaron ese


objeto.

12
2
Esta CASACION O NULIDAD es una institución
jurídica complementaria, por su naturaleza
del poder Legislativo, pero formalmente es un
recurso procesal extraordinario y ejercida
por órganos del Poder Judicial, destinada a
anular las sentencias fundadas en una
interpretación errónea de la ley, y convertida
a la vez es el principal medio de unificación
de la jurisprudencia.

12
3
3º CARÁCTER NORMATIVO DE LA SENTENCIA
JUDICIAL.

El tercer significado de la palabra


jurisprudencia dice relación con las normas
jurídicas concretas y singulares que producen
los jueces por medio de las sentencias que
ponen término a controversias promovidas
ante ellos.

Los jueces al aplicar derecho producen


NUEVO derecho , al aplicar la norma general y
abstracta al caso particular.

12
4
Esto es producen una norma concreta y
singular al aplicar la norma abstracta y
general.

El artículo 3 del Código Civil Chileno señala


LAS SENTENCIAS JUDICIALES NO TIENEN
FUERZA OBLIGATORIA SINO RESPECTO DE
LAS CAUSAS EN QUE ACTUALMENTE SE
PRONUNCIAREN.

Pero ella tiene la importancia derivada de su


carácter de fuente material del derecho.

12
5
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

También “principios” o “principios


jurídicos”, los tuvieron los romanos con sus
“máximas” o “regulae” o “regulae Iuris”.
También aforismos” “adagios” para
entenderlos hoy como “PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO”.

El Derecho Chileno se refiere a ellos


como”espíritu general de la legislación”
y”principios de equidad”

12
6
Estos principios nacieron:
1º para auxiliar al juez en el ejercicio de la
función jurisdiccional.

2º operando como control para evitar


decisiones discrecionales y, a la vez obrando
en los casos de falta de ley expresa aplicable
al caso o de dificultosa interpretación de la
ley.

3º O incluso por darse consecuencias


notoriamente injustas o inconvenientes
derivadas e la misma aplicación de la ley.

12
7
Estos principios FUENTES SUPLETORIAS DE LA
LEY se definen como aquellas a las cuales
está el juez autorizado a recurrir: 1º en
presencia de lagunas de la ley; 2º en
presencia de dificultades de interpretación
que no es posible salvar por medio de sus
elementos hermenéuticos tradicionales; 3º y a
la vez para prevenir efectos injustos
derivados de la aplicación de la le.

12
8
¿son los principios una fuente formal del
derecho?

Estrictamente no lo serían. No constituyen


por sí mismos fuentes de producción de
normas jurídicas.

Mas, se invocan los principios por la


legislatura, las autoridades administrativas,
los juristas les identifican y los explican en
las tres hipótesis que hemos señalado. Se
discute si su base es jurídica o moral , si
son internos o externos al ordenamiento.

12
9
Doctrinas sobre los principios:

1) Ius naturalista: ellos forman parte del


derecho natural, derecho anterior y superior
al ordenamiento jurídico. De allí existen
tantas concepciones cuantas doctrinas
existen acerca del derecho natural.
Recoge esta doctrina el Código Civil Austriaco
de 1811, y el portugués de 1867.

13
0
2) Doctrinas positivistas: dicen que los
principios generales del derecho viven
ínsitos en cada ordenamiento jurídico y
pueden ser establecidos por medios
inductivos a partir de las propias normas e
instituciones del respectivo ordenamiento.

Fue seguida por el Código Civil Italiano de


1942 y el portugués de 1966 .Se puede
decir que el CC Chileno recoge esta idea en
el art. 24 llamándolo Espíritu general de la
legislación”

13
1
3) Doctrinas eclécticas; tratan de armonizar
las doctrinas previas, Ejemplo de ello es el
Código Civil Egipcio de 1949 que señala; “en
defecto de disposiciones legales, el juez
resolverá en conformidad con la costumbre ;
en defecto de la costumbre según los
principios generales del derecho islámico y, a
falta de éstos, según los principios del
derecho natural y de la equidad”

13
2
4) Doctrina histórico romanista; entiende
que la perfección del derecho romano hizo
de éste, una suerte de razón natural, debido
a la lógica y justicia de sus preceptos y
soluciones y, propugna que los principios
generales del derecho no pueden ser otros,
que los que el derecho romano nos legó.

Se expresarían en máximas o aforismos


como aquel de “ donde la ley no distingue
tampoco el hombre puede distinguir”

13
3
“Al que está permitido lo más, está
permitido lo menos” .
Para sus detractores entre los cuales están
Legaz y Lacambra y De Castro, “son
expresiones técnicas y recursos
pedagógicos, cobertura de la pereza del
pensar jurídico y signo de la decadencia de
la ciencia del derecho”.

CARRIO ha distinguido once acepciones de


“principios jurídicos” y v.g. usa las reglas
del fútbol para explicarlas.

13
4
En el fútbol hay 2 tipos de reglas;
>las que prohíben y sancionan conductas
precisas, como el hand, y
>las que prohíben y sancionan una variedad
heterogénea de comportamientos no
definidos en forma precisa
> la jugada peligrosa en que se deja al
criterio del árbitro decidir cuando se
sanciona .

En el derecho pasa lo mismo, Hay “reglas


específicas” como el homicidio o el robo.

13
5
Y hay las “standards” como son las que
prohíben causar daño a otro con culpa o
negligencia.

Y hay en el fútbol una regla que cumple una


función distinta a las ya señaladas:”no debe
sancionarse una infracción cuando como
consecuencia de ello, resultaría beneficiado el
equipo infractor y perjudicado el equipo al
que pertenece el jugador víctima de la
infracción

LEY DE LA VENTAJA
13
6
Esa regla según Carrió posee cuatro
características centrales:

1. versa sobre la aplicación de otras reglas


del juego ,como son las reglas específicas y
las standards.
2. se dirige principalmente a los árbitros y,
no a los jugadores imponiéndoles un deber a
los primeros.
3.sirve para justificar la introducción de
excepciones a ambos tipos de reglas.
4. presenta un grado de neutralidad o
indiferencia de contenido.

13
7
Se pregunta el autor, ¿hay en el derecho
criterios que se parezcan a la ley de la ventaja?

Y responde que sí, que esos criterios son los


llamados principios.

Se usa el caso Riggs contra Palmer en Nueva


York, caso conocido en 1899 :

AA había otorgado testamento y le deja un


importante legado a favor de NN . Por ello NN
asesinó a AA para heredarlo. Los otros
herederos se opusieron al legado.

13
8
En la legislación no había norma que
impidiera la entrega del legado. El Tribunal
de Nueva York rechaza la pretensión,
arguyendo que a nadie debe permitírsele
obtener provecho de su propio dolo ni sacar
ventaja de las trasgresiones del derecho, ello
por las máximas que controlan los efectos y
prevalecen sobre el lenguaje en los
testamentos.

13
9
El criterio del tribunal para rechazar lo pedido
se asemeja al criterio de la ley de la ventaja. Se
dirigen al juez y no, a los sujetos imperados.
Proporcionan una guía acerca de cómo y
cuando han de usarse las reglas sobre las que
versan, y en ciertos casos permiten llenar
vacíos de ésta. O corregir resultados injustos .

El derecho además de norma está constituido


por principios .

Crítica de Dworkin a Herbert Hart.

14
0
Hart decía que el derecho es una unión de
reglas primarias y secundarias. Dworkin
rechaza esta tesis, no porque el derecho no
esté formado por reglas, sino que también
existen otras pautas o criterios que son los
principios, que sirven para evaluar el
comportamiento de las personas y justificar
las decisiones que adoptan los tribunales
cuando conocen casos concretos de la vida
social.

14
1
A esos patrones Dworkin los denomina
“principios en sentido genérico” que cobren
“las políticas” y “los principios en sentido
estricto”.

Una política es esa clase de patrón que


determina una meta a ser alcanzada,
generalmente una mejora en aspectos
económicos, políticos o sociales de una
comunidad.

Principio en sentido estricto es el patrón a


observar porque es exigencia de justicia o
equidad esto es de moralidad.

14
2
Para Dworkin los principios son estandares
esencialmente morales, que al formar parte
del derecho ,ponen de relieve la estructura
moral de este último.

Para Roberto Alexy la referencia de principios


en el derecho es un instrumento de inmisión
de la moral en el derecho.

Consecuencia de ello es:


A) el derecho no se halla compuesto solo de
normas.
B) el derecho poseería un carácter
estructuralmente moral.

14
3
C) la función jurisdiccional no está solo ligada
a las normas, sino a los principios o
estándares.

D) la ciencia jurídica no tiene solo como tarea


identificar, interpretar y relacionar las
normas de un determinado ordenamiento
jurídico sino que también debe dar cuenta de
los principios presentes en dichos
ordenamientos.

14
4
USOS DE LA PALABRA PRINCIPIOS
1) principio como expresión adecuada para
aislar rasgos importantes de un
ordenamiento jurídico que no podrían faltar
en una descripción informativa de él.
V.g. la separación de poderes,
inexcusabilidad de la función jurisdiccional,
inamovilidad de los jueces.

2) principio para aludir a una norma muy


general, que regula un caso cuyas
propiedades relevantes son amplias.

14
5
V.g.todo contrato legalmente celebrado es
una ley para los contratantes.

3) principio como expresión para aludir a


los valores superiores de un ordenamiento.
V.G.los valores de libertad y de igualdad en
la declaración del art.1º de la constitución.

4) principio en el sentido de norma


programática que estipula la obligación de
perseguir determinados fines. V:G derecho
a la seguridad social art.19 Nº18.

14
6
5. Principio como expresión apropiada para
aludir a ciertas generalizaciones ilustrativas
obtenidas a partir de normas de un
ordenamiento. V .G no hay responsabilidad
sin culpa, no hay responsabilidad penal por
hechos ajenos.

6. Principios como sinónimo de pautas a las


que se atribuye un contenido intrínseca y
manifiestamente justo. V.g. no discriminación
por motivos raciales

14
7
7. principio en el sentido de norma dirigida a
los órganos jurisdiccionales y que regula un
aspecto particularmente importante. V G art.
19 nº3 CPR ningún delito se castigará con
otra pena que la que señale una ley dictada
con anterioridad a su perpetración

8. principio como sinónimo de máxima


jurídica que de un modo a la vez económico y
general ilustra sobre un tópico jurídico
relevante V.G ley posterior deroga a la
anterior

14
8
PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LOS
PRINCIPIOS
A) políticas y principios en sentido estricto

B) principios destinados a guiar la conducta


de los sujetos normativos en general y
principios destinados a guiar el ejercicio de
los poderes normativos vinculados a la
producción y aplicación del derecho.

C) principios explícitos para aludir a los


formulados expresamente en un
ordenamiento jurídico.

14
9
Y principios implícitos para aludir a los que
pueden ser fijados a partir de las normas de
un ordenamiento.

D) principios inexpresos pero implícitos y


principios totalmente inexpresos. Los
primeros pueden inducirse a partir de una o
más normas del ordenamiento. Y los
segundos aquellos que se procura deducir del
sistema jurídico en su conjunto.

15
0
LAS FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS

1° Cumplen una función explicativa en


cuanto se presentan como una técnica
descriptiva del ordenamiento.

2° Cumplen una función normativa en


cuanto colaboran a la aplicación y
producción de normas por parte de los
órganos jurídicos correspondientes.
Los principios son menos que las normas
en cuanto éstas son para el caso a aplicar.

15
1
Y son más que las normas en cuanto pueden
entrar en juego de mayor numero de
situaciones , teniendo una mayor fuerza
expansiva que las normas.

3° Los principios LEGITIMAN Y CONTROLAN el


poder de las distintas autoridades
normativas, en cuanto exigen a estas una
mejor y completa justificación de las
decisiones que adoptan

15
2
LOS PRINCIPIOS EN EL ORDENAMIENTO
JURIDICO NACIONAL

Su papel es más modesto en el derecho civil


y más relevante en el derecho procesal,

El art. 24 del CC autoriza a a valerse de los


principios solo para interpretar pasajes
oscuros o contradictorios de la legislación,
y en subsidio de las reglas anteriores de
interpretacion consignadas en el mismo CC

15
3
El art. 24 respecto del principio de equidad es
restrictivo en tres sentidos;

a) porque autoriza recurrir a ellos “en los casos que


no pudieren aplicarse las reglas de interpretacion
precedentes “

B) es restrictivo porque “solo es posible interpretar


los pasajes oscuros o contradictorios” mas no
integrar la ley

C) Y es restrictivo además porque no se hace bajo


su denominación sino se usa” los principios
generales de la legislación”

15
4
En la legislación procesal se autoriza para
recurrir a los principios para integrar la
ley, según aparece del principio de
inexcusabilidad que se consagra en la
legislación procesal art. 175 CPC. Y en la
normativa constitucional.

Así los principios tienen funciones


interpretativas en el ámbito civil y de
integración en el ámbito procesal ,
incluyendo en este último caso a la
equidad.

15
5
LA EQUIDAD
(Leer Capítulo X del Libro V Etica a Nicómaco
Aristóteles)

Un caso se resuelve conforme la equidad


cuando al faltar una ley que lo contemple y
regule o existiendo lo regula en forma vaga, y
de su aplicación puedan seguirse
consecuencias notoriamente injustas o
inconvenientes, el juzgador administra una
solución construida sobre la base de una idea
que estima justa en conciencia.

15
6
Para ello aplicará la prudencia, esto es su
capacidad de deliberar en torno al caso,
buscando lo justo y adecuado

FUENTES DE LAS DECISIONES EQUITATIVAS

Para Aristóteles, la equidad es lo justo natural

Ya hemos dicho que los justo legal es lo


justo conforme la ley :Pero cuando las cosas
son justas por naturaleza estamos frente a lo
justo natural.

15
7
A) La solución de equidad responde siempre
a una convicción de orden estimativo que
el juzgador forma en su conciencia
respecto de lo que sea justo resolver en un
caso dado.

B) Para formar tal convicción el juzgador


cuenta con su propia conciencia valorativa y
cuenta con el caso concreto a que dicha
conciencia debe dirigirse.

C) No es una construcción arbitraria.

15
8
D) los principios generales del derecho que
comparten con la equidad el carácter de
fuentes supletorias del derecho, permiten
establecer límites que no puede traspasar
una resolución en equidad.

E) Los precedentes constituyen también


factor importante en las decisiones en
equidad , permitiendo observar aquello ya
resuelto en casos similares.

15
9
F) el razonamiento por analogía puede
también ser un elemento importante en la
acción de juzgar por equidad

G) También colaboran las valoraciones


socialmente dominantes respecto de una
materia y ,que tengan firme arraigo en la
sociedad de que se trate.

H) Las propias y personales convicciones del


juez juegan un papel importante para formarse
la idea acerca de lo justo a resolver.

16
0
I) Todos los elementos anterior usados de
manera interrelacionados influyen en la
solución de equidad

LA EQUIDAD EN EL DERECHO CHILENO

El art. 24 del Código Civil y los artículos 170


N°5 del Código de Procedimiento Civil y las
disposiciones de la Constitución y el Código
Orgánico de Tribunales sobre
inexcusabilidad.

16
1
EL ACTO JURIDICO

El acto jurídico es una clase de hecho


jurídico , que se definen como aquellos que
provienen de la naturaleza o del hombre y
que producen efectos jurídicos.

A los hechos jurídicos provenientes del


hombre se les llama HECHOS JURIDICOS
PROPIAMEMENTE TALES, y pueden ser
voluntarios e involuntarios.

Son involuntarios cuando provienen del


hombre aunque sin la intención de producir
efectos jurídicos.

16
2
Hechos jurídicos voluntarios son aquellos
son aquellos que el hombre ejecuta
conscientemente, ya que producen efectos
jurídicos sean o no queridos por su autor.

Los hechos jurídicos voluntarios pueden ser


lícitos o ilícitos.

Los hechos voluntarios ilícitos se llaman


delitos ,que pueden ser delitos civiles y
delitos penales.

Este hecho ilícito puede ser deliberado y


será DELITO.

16
3
O puede ser resultado solo del descuido, la
negligencia del autor. Y será CUASIDELITO .

Los hechos jurídicos voluntarios y lícitos


pueden ser producidos con intención de
generar efectos jurídicos: ACTO JURIDICO

Y si son producidos sin intención de


producir efectos jurídicos serán llamados
CUASICONTRATOS.

16
4
HAY ACTOS JURIDICOS BILATERALES Y ACTOS
JURIDICOS UNILATERALES

En los unilaterales se requiere para su


formación la voluntad de una sola parte.

En los bilaterales se requiere el acuerdo de


voluntades de dos o más partes.

A los actos jurídicos bilaterales se les llama


también CONVENCIONES , y se les denomina
contratos cuando la finalidad es crear
derechos y obligaciones.

16
5
LA CONVENCIÓN ES TODO ACTO JURÍDICO
BILATERAL DESTINADO A CREAR, MODIFICAR
O EXTINGUIR DERECHOS Y OBLIGACIONES

EL CONTRATO ES AQUELLA CONVENCIÓN


DESTINADA ÚNICAMENTE A CREAR
DERECHOS Y OBLIGACIONES A LAS
PARTESQUE INTERVIENEN EN ELLAS.

16
6
Respecto del contrato se debe tener presente
lo prescrito en el art. 1545 del Código Civil
que dice “todo contrato legalmente celebrado
es una ley para los contratantes y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento
mutuo y por causas legales “

Esta disposición refuerza el concepto de


autonomía de la voluntad para crear
derechos y obligaciones entre partes.

16
7
El ACTO JURIDICO COMO FUENTE FORMAL
DEL DERECHO

Los propios sujetos que lo crean- sujetos


normativos- quedan vinculados por las
normas que ellos mismos se dan o han
producido, afectándoles en consecuencia solo
a ellos.

El ordenamiento jurídico al darle al negocio o


acto jurídico, la facultad de producir derecho
está autorizando a los individuos a regular
sus relaciones mutuas.
16
8
KELSEN DICE RESPECTO DE LOS CONTRATOS:

QUE SE TRATA DEL ACTO O NEGOCIO


JURÍDICO MÁS IMPORTANTE EN EL DERECHO
MODERNO , YA QUE SON LAS PARTES LAS
QUE LES DAN VIDA CON SU VOLUNTAD Y
EXTERIORIZACIÓN.

16
9
ACTOS CORPORATIVOS

Son actos corporativos aquellos que ejecutan


las corporaciones instituciones, en general
personas jurídicas colectivas y que tienen por
finalidad crear o producir normas jurídicas
generales ,aunque circunscritas en su ámbito
de validez únicamente a los socios o
asociados de la institución de que se trate.

17
0
Los actos corporativos no son ejecutados pro
personas naturales, sino por organizaciones –
corporaciones y fundaciones- entre otras

Da origen al llamado DERECHO ESTATUTARIO


O CORPORATIVO

Son un conjunto de normas estatutarias de


carácter general ,abstracto y permanente, que
rigen la conducta no sólo de quienes las
dictaron ,sino también la de quienes ingresan
con posterioridad a ella.

17
1
Es el ordenamiento jurídico el que faculta a
las organizaciones a generar su propia
normativa general , pero sin superar el
ámbito de validez de la respectiva institución.

Los actos corporativos al igual que los


jurídicos conducen a la creación de nuevas
normas que junto con establecer su objeto y
organización interna, fijan derechos y
deberes de los asociados. Y regulan sus
actuaciones dentro de ella.

17
2
En suma los actos corporativos aplican y
producen derecho o mejor aun producen el
llamado DERECHO CORPORATIVO O
ESTATUTARIO, en aplicación de las normas
del derecho positivo que da competencia a
diversos tipos de organizaciones para
producir las normas jurídicas por las que
habrá de regirse internamente.

17
3
DIFERENCIAS ENTRE ACTOS JURÍDICOS Y
ACTOS CORPORATIVOS

Los actos jurídicos producen normas


jurídicas sobre la base de la voluntad de
quienes los otorgan o concurren a ellos.
los actos corporativos producen normas
para el conjunto de los asociados sin que
estos tengan que consentir en las normas
de que se trata , las cuales son dictadas por
los órganos internos de la respectiva
organización, v.g. directorio, asamblea .

17
4
LOS ACTOS JURÍDICOS CONDUCEN A LA
PRODUCCIÓN DE NORMAS PARTICULARES
CIRCUNSCRITAS A LAS PARTES QUE
CONCURREN AL ACTO.

LOS ACTOS CORPORATIVOS CONDUCEN A LA


PRODUCCIÓN DE NORMAS GENERALES
AUNQUE LIMITADAS EN TODO CASO , A LA
ORGANZIACIÓN QUE LAS DICTA-.

17
5
17
6
DEFINICIÓN DE LEY

 Aristóteles la definió como el común


consentimiento de la ciudad.

 Gayo dijo la ley es lo que el pueblo manda y


establece.

 Papiniano dice en el Digesto que la ley es


precepto común, decreto de hombre
prudente, corrección de los delitos que por
voluntad e ignorancia se cometen, y
estipulación común de la República

17
7
 Santo Tomás señala que es la ordenación de la
razón dirigida al bien común y promulgada
solemnemente por el que cuida de la
comunidad.

 Marcadé dice que la ley es una regla


establecida por las autoridad, que de acuerdo
con la Constitución tiene el poder de mandar,
prohibir o permitir en toda la extensión del
Estado.

 Planiol dice que es una regla social obligatoria


establecida con carácter permanente por la
autoridad pública y sancionada con la fuerza.

17
8
 Del Vecchio dice que es el pensamiento
jurídico deliberado y consciente, expresado por
órganos adecuados ,que representan la
voluntad preponderante en una multitud
asociada.

 Aftalión define la ley es la norma escrita


establecida mediante la palabra por el órgano
competente.

 Orgaz dice la ley es norma escrita, de precepto


general, que emana de los órganos políticos
del Estado y se presume fundada en una
necesidad común de convivencia .

17
9
CARACTERES DE LA LEY

Isidoro de Sevilla decía que la ley ha de ser


honesta, justa, posible, adecuada a la
naturaleza y a las costumbres del lugar,
conveniente en el tiempo, necesaria,
provechosa y clara, sin oscuridades que
ocasionen dudas y estatuidas para la utilidad
común de los ciudadanos, y no para beneficio
particular.

18
0
En el Derecho Canónico se le da a la ley
humana las características de

A) Posible
B) Honesta
C) Útil
D) Justa
E) Permanente o estable
F) Promulgada

18
1
Conforme sus caracteres materiales, la ley
tiene los siguientes: a) obligatoriedad, b)
generalidad, c) permanencia, d) abstracta e
impersonal, e) la ley proviene del estado, f) la
ley se reputa conocida.

Acorde la definición del Código Civil Chileno;


declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda , prohibe o permite hay
leyes imperativas, prohibitivas y permisivas.

18
2
En rigor todas las leyes son imperativas ,pero
acorde a su contenido, decimos que SON
IMPERATIVAS AQUELLAS QUE SE IMPONEN AL
CIUDADANO DE MANERA ABSOLUTA Y NO
PUEDE DEROGARSE O MODIFICARSE POR
ACUERDO DE LOS PARTICULARES.

Permisivas son aquellas que implican un


mandato a todas las personas en el sentido
de que respeten el derecho que ellas
reconocen al titular.

18
3
LAS LEYES PROHIBITIVAS SON LAS QUE
MANDAN NO HACER ALGO, PROHIBEN O
IMPIDEN DETERMINADA CONDUCTA

Es lo que se deriva del artículo 1º del Código


Civil, en orden a que la ley manda, prohíbe o
permite.

18
4
INTERPRETACION

INTERPRETAR ES UNA ACCION HUMANA QUE


CONSISTE EN ESTABLECER EL SIGNIFICADO DE
ALGO

INTERPRETAR EL DERECHO EQUIVALDRÍA A


ESTABLECER EL SIGNIFICADO DE LAS NORMAS
EN QUE EL DERECHO CONSISTE

18
5
EL DERECHO SE ENCUENTRA EN LAS FUENTES
DEL DERECHO FORMALES.

Y POR CONSIGUIENTE DE ELLAS


EXTRAEREMOS EL SIGNIFICADO DE CADA UNA
DE ELLAS POR LAS VIAS DE LA
INTERPRETACIÓN.

La interpretación no queda circunscrita


únicamente a las normas escritas del derecho
legislado. Ella concierne a todas las normas
jurídicas.

18
6
La mas habitual es la del abogado frente al
requerimiento de un cliente.

También son habituales la interpretación del


derecho que hace el juez en su sentencia.

El legislador interpreta la constitución en el


proceso de producción de las leyes.

La interpretación que hace el legislador se


llama autentica.

18
7
Cuando son los propios sujetos normados los
que interpretan la norma o los juristas en
función de sus propios intereses se habla de
interpretación no autentica.

En alguna medida el interprete es un


intermediario entre los autores de la ley y los
sujetos a los cuales se aplica.

18
8
El derecho viene dado.

Y el interprete lo que hace es darle sentido y


significación a la norma.

En sentido amplio interpretación es una


actividad centrada solo en el lenguaje ,
escrito o hablado y en especialmente el
lenguaje de los textos jurídicos.

18
9
En sentido estricto; interpretación es aquella
actividad que se realiza únicamente en el
caso que un determinado texto jurídico
ofrezca dudas en cuanto a su significado .

La clasificación de la estricta se puede hacer


en OPERATIVA que soluciona casos concretos.

Y TEORICA que no está ligada a situaciones


especificas sino a la simple teoría.

19
0
TRABAJAR CON NORMAS es trabajar con el
lenguaje

Las palabras son símbolos.

Borges: si el nombre es el reflejo de la cosa,


la rosa está en la rosa y todo el Nilo en la
palabra nilo.

La ambigüedad se produce cuando la palabra


tiene varios significados

Por ejemplo RADIO aparato eléctrico, RADIO


metal de los Curie, Hueso del brazo, Ámbito
de acción.

19
1
VAGUEDAD ES LA INCERTIDUMBRE EN LA
INTERPRETACIÓN DE TÉRMINOS

JOVEN, ADULTO, ANCIANO, CALVO.

NO SE SABE DONDE TERMINA EL ÁMBITO DE


SU APLICACIÓN

EN EL LENGUAJE JURÍDICO, LAS BUENAS


COSTUMBRES, ORDEN PÚBLICO, PELIGRO
INMINENTE , VELOCIDAD EXCESIVA JUSTICIA
DEMOCRACIA

19
2
Interpretación jurídica: ¿interpretación de
normas o de textos?

Los textos están constituidos por


enunciados con significación normativa.

En tanto las normas constituyen el sentido o


significado que se establece para tales
enunciados.

Lo normal es que ella esté referida a


normas y no a textos.
19
3
INTERPRETACION JURIDICA Y
ARGUMENTACION JURIDICA

EN LA INTERPRETACIÓN SE HACE LO DICHO.

EN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA SE TRATA


DE PRODUCIR RAZONES A FAVOR DE LO QUE
DECIMOS.

QUE RAZONES SON PERTINENTES Y POR QUÉ


Y REBATIR LO QUE SEA CONTRARIO A
NUESTRO PARECER.

19
4
Razonar jurídicamente y argumentar
jurídicamente; se razona en el fuero interno.

Se argumenta cuando se exterioriza pueden


no coincidir.

Cuando se actúa de abogado del diablo


consigo mismo habrá que enfatizar y
colorear lo favorable y disminuir o dejar al
argumento del contradictor el resto.

19
5
EXPLICAR Y JUSTIFICAR DECISIONES

Se explica una decisión cuando se mencionan a su


respecto las razones que permiten entenderla.

La razón por la que Juan mató a Luisa fue porque


le quitaba el control remoto del televisor.

Se usa en sentido débil o impropio solo como


motivo.

Se justifica una decisión cuando se ofrecen a su


respecto razones que permiten aceptarla
Juan no tuvo razón para matar a Luisa porque le
quitaba el control remoto.

19
6
IMPONER UNA DECISIÓN ES MENOS QUE
EXPLICARLA

EXPLICARLA ES MENOS QUE JUSTIFICARLA

LO QUE CABE ESPERAR DE LOS JUECES ES QUE


JUSTIFIQUEN TALES DECISIONES

19
7
INTERPRETACION DE LA LEY

Es la operación que consiste en


establecer algún significado de las
normas jurídicas.

Esta destinada a establecer los


significados posibles que tienen los
enunciados lingüísticos de que se ha
valido el autor de las leyes para
establecer y comunicar su lenguaje
normativo.

19
8
CLASIFICACIONES

HAY INTERPRETACION PUBLICA Y PRIVADA

LA INTERPRETACION PUBLICA PUEDE SER


LEGAL, JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA.

Es legal o auténtica cuando la hace el propio


legislador. Genera obligatoriedad general .

Art. 3º CÓDIGO CIVIL

Artículo 9º del C Cl la ley interpretativa se


entiende incorporada a la interpretada

19
9
La judicial es la que hacen los jueces en las
sentencias art. 3º inciso 2 C.C.

La administrativa es la que hacen los


órganos y servicios públicos que cumplen
funciones fiscalizadoras SII, Contraloría
Dirección del Trabajo, Aduanas, etc.

20
0
LA INTERPRETACION PRIVADA

LA HACEN LOS SUJETOS DE DERECHO, LOS


JURISTAS, LOS ABOGADOS, SE LLAMA
TAMBIEN DOCTRINAL.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RESULTADO.

LA INTERPRETACION PUEDE SER ESTRICTA,


EXTENSIVA Y RESTRICTIVA.

20
1
Se llama estricta aquella que llevada a cabo por
el intérprete conduce a la conclusión que el
texto legal interpretado debe ser solo aplicado
únicamente al caso que el expresamente
menciona.

La interpretación extensiva es aquella que da


como resultado que la ley interpretada puede
aplicarse a más casos de los que ella
expresamente menciona.

Restrictiva es la interpretación que como


resultado tiene que se puede aplicar a menos
casos que los que ella menciona
expresamente.

20
2
EL ARTÍCULO 23 DEL CC DICE QUE LA REGLA
EN LA SITUACIÓN DE CHILE ES LA
INTERPRETACION ESTRICTA.

NO SE TENDRÁ EN CONSIDERACIÓN LO
FAVORABLE U ODIOSO

20
3
 PROHIBIDO EL INGRESO CON PERROS
 Y yo voy entrando con una oveja
 Es extensiva y no lo dejo entrar con el bicho
 PROHIBIDO EL INGRESO DE ANIMALES
 Soy un piojento no me dejan entrar
 Soy romántico voy con una mariposa en el

hombro
 Si es interpretación estricta no me dejan

entrar
 Debería entenderse que sería a los perros y

sus similares

20
4
INTERPRETACION REGLADA Y NO REGLADA

LA REGLADA LE DA MÉTODOS AL INTÉRPRETE


PARA ESTABLECER EL SIGNIFICADO DE LA
NORMA.

CASO DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO


CIVIL.

LA NO REGLADA NO SE ENCUENTRA
NORMADA POR EL ORDENAMIENTO.

20
5
PROPOSITO DE LA INTERPRETACION DE LA
LEY

¿se busca determinar la voluntad histórica del


legislador ?

¿se busca determinar la voluntad que busca la


ley actualmente con independencia del
pensador que la origina?

TEORIA SUBJETIVA , toda ley es portadora del


sentido subjetivo que se imprimió en ella , de
modo que hay que reconstruir la voluntad
histórica.

20
6
TEORIA OBJETIVA parte de la base que toda
ley es portadora de un sentido propio, que
ella adquiere con independencia del que el
legislador quiso al momento de su creación.

English dice que la tarea del intérprete es


interpretar de acuerdo con los tiempos,
contemporáneamente .

ASI LA INTERPRETACION SUBJETIVA SERIA


CONSERVADORA Y LA OBJETIVA
INNOVADORA.

20
7
En la discusión de ambas tesis, existe un
aspecto político ; en la tesis subjetivista los
jueces quedan reducidos al rol de ser
“esclavos de la ley”, el legislador habla a
través de ellos, aun cuando haya
desaparecido hace mucho.

En la tesis objetiva se avanza hacia una


interpretación contemporánea que no debe
ser la entronización del poder de los jueces
ni despreciar la seguridad jurídica de su
concreción histórica.

20
8
METODOS O ELEMENTOS DE LA
INTERPRETACION DE LA LEY

Son los medios del intérprete para establecer


el o los posibles sentidos y alcances de la ley
interpretada, los cuales son comunmente
aceptados por la doctrina y ,en ocasiones,
consagrados por el ordenamiento jurídico

Así estos serían: METODOS,


PROCEDIMIENTOS, TECNICAS Y
PRESCRIPCIONES.

20
9
Los elementos de la interpretación de la ley
son:

1)ELEMENTO GRAMATICAL
2)ELEMENTO HISTORICO
3)ELEMENTO LOGICO
4)ELEMENTO SISTEMATICO
5) ELEMENTO TELEOLOGICO

21
0
EL ELEMENTO GRAMATICAL es aquel que
permite establecer el o los posibles sentidos
y alcances de la ley atendiendo para ello al
tenor de las palabras de la ley ,es decir ,al
significado de los términos y frases de que
valió el legislador para expresar y comunicar
su pensamiento normativo.

21
1
No se trata de conseguir una determinación
lingüística del sentido de los enunciados
normativos , sino recurrir a ciertos patrones
culturales que permitan refrendar como
lingüísticamente legítimo alguno de los
sentidos de un término que convenga a la
norma.

Así la interpretación literal es básicamente un


procedimiento destinado a determinar un
sentido socialmente admisible, de ciertas
palabras .

21
2
EL ELEMENTO HISTÓRICO es aquel que
permite establecer el o los sentidos y
alcances posibles de una ley ,atendiendo para
ello a la historia del texto legal que se trata
de interpretar.

Ello se extrae del proceso de formación de la


ley, mensaje, moción actas, etc. Este es
elemento histórico en sentido estricto, pues
en sentido amplio alcanzaría también
ponderar las circunstancias socio económicas
políticas etc. al momento de crearse la ley.

21
3
EL ELEMENTO LÓGICO es aquel que para
establecer el posible sentido de la ley se vale
del análisis intelectual de las conexiones que
las normas de una misma ley guardan entre
sí, esto es, entendidas en el contexto que
ellas forman y, no de manera aislada, así
como de las conexiones que las normas de la
ley que se trata de interpretar puedan
reconocer con otras leyes que tratan de la
misma materia

21
4
EL ELEMENTO LÓGICO parte de la base que
las normas de la ley hacen un CONJUNTO , y
que deben ser interpretadas en su contexto.

EL ELEMENTO SISTEMATICO, representa solo


un grado más avanzado del anterior, puesto
que consiste en establecer el posible sentido
y alcance atendiendo a las conexiones de la
ley con el total del ordenamiento jurídico.

21
5
EL ELEMENTO TELEOLOGICO es aquel que
permite establecer el sentido o alcance
posible de una ley atendiendo al fin de ésta, o
sea, a los determinados objetivos que se
buscó conseguir por medio de su
establecimiento.

Parte de la base que el legislador crea normas


animado de ciertos propósitos cuya
identificación debe jugar un rol importante al
momento de interpretar.

21
6
Hay quienes agregan a los 5 elementos
anteriores el criterio de la realidad social,
según el cual la interpretación de la ley debe
hacerse atendiendo a las circunstancias
sociales y económicas del momento en que
tiene lugar la aplicación de las normas que se
trata de interpretar.

21
7
En aplicación de esta idea el Código Civil
Español dice

“las normas se interpretarán según el sentido


de sus palabras, en relación con el contexto,
los antecedentes históricos y legislativos y la
realidad social del tiempo en que han de ser
aplicadas , atendiendo fundamentalmente al
espíritu y finalidad de aquellas”

21
8
LOS ELEMENTOS DE INTERPRETACION EN EL
CODIGO CIVIL CHILENO

Se trata de un sistema de interpretación


reglado conforme el párrafo 4 del titulo
preliminar del C.C.

El inciso 1º del art. 19 C.C. consagra el


método o elemento gramatical diciendo
“cuando el sentido de la ley es claro ,no se
desentenderá su tenor literal a pretexto de
consultar su espíritu”

21
9
En consecuencia si no hay dudas debe
estarse únicamente a las palabras de la ley

Los arts 20 y 21 establecen una regla general


para entender las palabras de la ley.

Regla general: “las palabras de la ley se


entenderán en su sentido natural y obvio,
según el uso general de las mismas palabras”

22
0
USO GENERAL SERIA EL QUE EL DA EL
DICCIONARIO DE LA LENGUA.

PRIMERA EXCEPCION: ES LA DEL MISMO ART.


20 ADVIRTIENDO QUE CUANDO LEGISLADOR
HAYA DEFINIDO EXPRESAMENTEB ALGUNAS
PALABRAS EN DETERMINADAS MATERIAS , SE
LES DARA A ESTAS SU SIGNIFICADO LEGAL.

22
1
SEGUNDA EXCEPCION:

ES LA DEL ART 21 QUE SE REFIERE A LAS


PALABRAS TECNICAS DE TODA CIENCIA O
ARTE, LAS CUALES SE TOMARAN EN EL
SENTIDO QUE LES DEN LO QUE PROFESAN LA
MISMA CIENCIA O ARTE, A MENOS QUE
APAREZCA CLARAMENTE QUE SE HAN
TOMADO EN SENTIDO DIVERSO.

22
2
EL ART- 23 REFUERZA LA PREEMINENCIA DEL
ELEMENTO GRAMATICAL EN CUANTO
DISPONE QUE “LO FAVORABLE U ODIOSO DE
UNA DISPOSICION NO SE TOMARA EN CUENTA
PARA AMPLIAR O RESTRINGIR SU
INTERPRETACION” Y AGREGANDO QUE “LA
EXTENSION QUE DEBA DARSE A TODA LEY SE
DETERMINARA POR SU GENUINO SENTIDO Y
SEGÚN LAS REGLAS DE INTERPRETACION
PRECEDENTES”

22
3
El ELEMENTO HISTORICO APARECE EN EL
INC.2 DEL ART. 19 “PERO BIEN SE PUEDE
PARA INTERPRETAR UNA EXPRESIÓN OSCURA
DE LA LEY, RECURRIR A SU INTENCION O
ESPIRITU,CLARAMENTE MANIFESTADOS EN
ELLA MISMA O EN LA HISTORIA FIDEDIGNA
DE SU ESTABLECIMIENTO

22
4
SE TRATA DE UN ELEMENTO HISTORICO EN
SENTIDO ESTRICTO .Y APARECE
CONDICIONADO A LA PRESENCIA DE UNA
EXPRESION OSCURA ,Y UNICAMENTE
DESTINADO A FIJAR LA INTENCION O
ESPIRITU DE LA LEY QUE SE TRATA DE
INTERPRETAR.

22
5
EL ELEMENTO LOGICO APARECE
CONSAGRADO EN EL ART. 22 “EL
CONTEXTO DE LA LEY SERVIRA PARA
ILUSTRAR EL SENTIDO DE CADA UNA DE SUS
PARTES,DE MANERA QUE HAYA ENTRE
TODAS ELLAS LA DEBIDA
CORRESPONDENCIA Y ARMONIA”.
Y EL INC 2 DEL ART 22 DICE LOS PASAJES
OSCUROS DE UNA LEY PUEDEN SER
ILUSTRADOS POR MEDIO DE OTRAS LEYES
PARTICULARMENTE SI VERSAN SOBRE EL
MISMO ASUNTO.

22
6
EL ELEMENTO SISTEMATICO ASUME QUE
LAS NORMAS DE UNA LEY GUARDAN
RELACIONES NO SOLO ENTRE SI Y CON LAS
OTRAS LEYES QUE VERSEN SOBRE LA MISMA
MATERIA SINO QUE CON TODO EL
ORDENAMIENTO JURIDICO Y SE PUEDE
COLEGIR DEL ART. 22 EN CUANTO SE DICE
QUE LOS PASAJES OCUROS DE UNA LEY
PUEDEN TAMBIEN SER ILUSTRADOS POR
OTRAS LEYES, AUNQUE ESTAS NO VERSEN
SOBRE LA MISMA MATERIA QUE SE TRATA
DE INTERPRETAR.

22
7
Y TAMBIEN EN EL ART. 24 EN LA PARTE QRE
REMITE AL INTERPRETE AL ESPIRITU GENERAL
DE LA LEGISLACION .

EL ELEMENTO TELEOLOGICO SE LE PUEDE


ENTENDER CONSAGRADO EN EL INC 2 DEL
ART 19 CONCRETAMENTE EN LA PARTE QUE
ESA DISPOSICION AUTORIZA AL INTERPRETE A
RECURIR AL “ESPIRITU” DE LA LEY .

22
8
EL ART 24 ES UNA NORMA RESTRICTIVA:

PUESTO QUE AUTORIZA LA ENTRADA DE LOS


PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA
EQUIDAD SOLO EN LOS CASOS QUE NO
PUDIEREN APLICARSE LAS NORMAS DE
INTERPRETACION DE LOS ARTS 19 A ART. 23
DEL C.C.

22
9
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN EN OTRAS
RAMAS DEL DERECHO

Si bien estas normas de interpretación se


encuentran en el Código Civil, ellas lo están
en el Título Preliminar del CC que no
restringe su ámbito de aplicación.

Mas hay ramas del derecho como el Derecho


Penal y el Derecho Constitucional que
adoptan criterios de interpretación que les
son propios.

23
0
La interpretación de la Constitución
corresponde al TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

El Congreso Nacional interpreta también la


Constitución mediante las llamadas leyes
interpretativas de la constitución , y otro
tanto hace la Contraloría General de la
República con motivo del trámite de toma de
razón que tiene por finalidad tanto velar
sobre la legalidad y constitucionalidad de los
decretos,

23
1
Las Cortes de Apelaciones como la Corte
Suprema cuando conocen de los recursos de
protección, y el recurso de amparo y el
recurso de amparo económico también
interpretan la constitución.

Y asimismo los jueces civiles y penal hacen


otro tanto e interpretan la constitución

23
2
En la interpretación constitucional cobra
especial relevancia el elemento teleológico
ajustándola a la finalidad que ellas persiguen
y en el marco de los valores y principios
constitucionalmente consagrados.

En el ámbito del Derecho Penal las reglas de


interpretación MIRAN la protección que éste
tiene de determinados valores jurídicos
como la vida, la libertad, la integridad física.
la propiedad, la honra etc.

23
3
En el ámbito del Derecho Tributario , el
Director del SII interpreta administrativamente
las leyes tributarias , a la vez que fija normas
imparte instrucciones y dicta órdenes para la
aplicación y fiscalización de los impuestos.
Art.6° del Código Tributario.

En el campo del Derecho del Trabajo el


Director del Trabajo conforme el art 450 del
Código del Trabajo fiscaliza el cumplimiento
de la legislación laboral y la interpreta
administrativamente, que es distinta de la que
llevan a cabo los órganos jurisdiccionales y
legisladores...

23
4
RAZONAMIENTOS INTERPRETATIVOS O REGLAS
PRACTICAS DE INTERPRETACION

Para dar justificación a sus argumentos , los


intérpretes de la ley se valen de determinados
argumentos como.

1.- ARGUMENTO POR ANALOGIA O A SIMILE es


aquel por medio del cual la solución dada por
la ley para un caso determinado se traslada a
otro caso no previsto por la ley, aunque
semejante a aquel que se encuentra previsto
por ella ES MAS BIEN UN METODO DE
INTEGRACION DEL DERECHO.

23
5
 Ejemplo de razonamiento analógico

DONDE EXISTE LA
MISMA RAZON,
EXISTE LA MISMA
DISPOSICION.
23
6
2.- ARGUMENTO A FORTIORI es aquel en
virtud del cual dada una norma jurídica que
establece una calificación normativa de un
sujeto o una clase de sujetos ,se concluye
que tal calificación vale también para otro
sujeto o clase de sujetos que merecen esa
calificación con mayor razón que el primer
sujeto o grupo de sujetos

Quien puede lo mas puede lo menos

A quien le está prohibido lo menos, con


mayor razón está prohibido lo más

23
7
Este argumento a fortiori puede ser

AD MAIORI que se aplica a las situaciones


ventajosas como los derechos y
autorizaciones

El argumento a fortiori A MINORI es


aplicable a las situaciones desventajosas
como los deberes

23
8
3.- ARGUMENTO A CONTRARIO O A
CONTRARIO SENSU es aquel que dada una
norma que establece una calificación
normativa de un sujeto o una clase de
sujetos ,se concluye que tal calificación no
vale para otro sujeto o clase de sujetos NO
expresamente mencionados o incluidos en la
norma de que se trate.

Incluida una cosa, se entienden excluidas las


demás

Quien dice de uno, niega de los otros.

23
9
4.-ARGUMENTO DE PRINCIPIOS que es
aquel que para justificar una determinada
interpretación de un texto legal o de la
solución dada para un caso no regulado
por la ley, invoca principios jurídicos que
informe el respectivo ordenamiento
jurídico.
5.- ARGUMENTO DE AUTORIDAD es aquel
que justifica la interpretación dada
invocando el prestigio del autor o
apoyándose en el hecho que se trata de
interpretación aceptada por los tribunales
superiores de justicia.

24
0
6.- ARGUMENTO DE COHERENCIA
vinculado al elemento lógico o sistemático
y que asume que debe ser desechada toda
interpretación de una norma que provoque
su incompatibilidad con otras normas de la
misma ley a que pertenece la primera o con
otros normas del ordenamiento jurídico
7- ARGUMENTO MATERIAL considera que
la localización o ubicación de la norma
dentro del articulado de que forma parte
proporciona información útil acerca de su
contenido y alcance.

24
1
8.- ARGUMENTO A RUBRICA que agrega a los
dichos del anterior argumento, la ubicación
del párrafo, título o rúbrica que encabeza el
conjunto de normas.

9.- ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA


que es aquel que concluye que entre dos o
más significados posibles de una norma , ha
de rechazarse el que constituya una mera
repetición de lo establecido por otra norma
del mismo ordenamiento jurídico

24
2
10.-ARGUMENTO PRAGMATICO consiste en
dar por justificada aquella interpretación de
una norma legal que produce determinadas
consecuencias que el intérprete considera
razonables.

11.-ARGUMENTO POR EL ABSURDO que es


aquel que justifica el rechazo a cualquier
interpretación de una norma legal que
conduzca a adjudicar a ésta consecuencia
absurdas

24
3
ESCUELAS DE
INTERPRETACION

LO PRIMERO QUE HUBO FUE LA


IMPOSIBILIDAD DE LOS JUECES DE
INTERPRETAR, FACULTAD QUE SOLO
CORRESPONDIA A LOS LEGISLADORES.

24
4
ESCUELA EXEGETICA O CLASICA de
Demolombe, Laurent entre otros. es la
manifestación del racionalismo jurídico.

Sus postulados son: a) el legislador no


incurre en contradicciones, es infalible, existe
el principio de la omnipotencia de la ley , hay
apego estricto al tenor literal de la ley, solo
cabe el elemento gramatical, se trata de
indagar la voluntad del legislador. Apego a la
autoridad y al precedente interpretativo

24
5
Escuela del DERECHO LIBRE DE Herman
KANTOROWICZ

Es la antítesis absoluta a la Escuela Exegética.


El juez juega un papel creador y decisivo
quien debe fallar libremente. Aun contra el
texto de la ley pudiendo recurrir a cualquier
elemento ajeno a la ley que estime
pertinente.

24
6
ESCUELA HISTORICA DE SAVIGNY

Las leyes deben interpretarse a partir de su


tenor literal , pero tomando en cuenta otros
elementos distintos del tenor literal y estos
elementos son el HISTORICO porque capta el
espíritu del pueblo que es el verdadero
origen del derecho. Considera también el
elemento lógico y el sistemático

24
7
ESCUELA DE LIBRE INVESTIGACION CIENTIFICA
de Francois Geny, que interpreta la ley
considerando el fin social del precepto .Se
parte de la idea de justicia y de la naturaleza
real de las cosas. Es libre porque no esta
sometida la autoridad de la fuente formal
positiva y es científica porque se apoya en
elementos objetivos que solo la ciencia puede
proporcionar.

24
8
ESCUELA TELEOLOGICA DE IHERING

Que dice que la interpretación es determinar


la finalidad de la ley. El fin hace el derecho.
También se la llamó “jurisprudencia de
intereses” pues se trata de buscar los
intereses en conflicto ,la naturaleza de los
mismos y los que el legislador ha acaparado
y protegido y por que razones.

24
9
ESCUELA FORMALISTA DE KELSEN, en lo
tocante a interpretación Kelsen significa que
el juez al aplicar la ley a un caso concreto,
escoge una de las múltiples posibilidades o
soluciones que el marco general de la ley
establece. Dentro de ese marco el juez puede
escoger libremente, no existe método o
escuela alguna de interpretación que señale
al juez cual es la única solución correcta, le
señala solo la solución posible.

25
0
ALF ROSS Y LA INTERPRETACION JUDICIAL DE
LA LEY

Este autor escandinavo señala que el juez


realiza actos de tipo cognoscitivo , así debe
conocer los hechos del caso y el contenido de
las posibles normas aplicables . Las
decisiones de los jueces surgen de dos
fuentes: un motivo que da la dirección que
busca su meta. Y una concepción operativa
que lo dirige hacia el fin

25
1
“mi decisión de salir con paraguas, nace del
deseo de no mojarme ,como motivo, en
conexión con la concepción operativa de que
probablemente lloverá , y de que el paraguas
es un instrumento de protección”

Con esta ilustración por analogía Ross explica


su pensamiento interpretativo; junto a la
conciencia jurídica formal , está la material
que hace fuerza en el juez para la aceptación
formal y social de su resolución interpretativa

25
2
HERBERT HART se opone tanto al formalismo
extremo para el cual las normas son para el
juez como cadenas , cuanto el escepticismo
extremo que ve a las normas como juguetes
predictivos de lo que habrán de resolver los
jueces.

Los jueces aceptan el derecho vigente porque


existe acatamiento general a esa exigencia, y
apartarse de ello acarrea grados de incerteza
en los ciudadanos

25
3
La tesis de RONALD DWORKIN se resume
diciendo que todo ordenamiento jurídico
suficientemente desarrollado ofrece variedad
de materiales normativos incluyendo normas
y principios y de forma tal que siempre es
posible descubrir una única respuesta jurídica
correcta para cada caso que conoce, de
forma tal que la discrecionalidad judicial
queda eliminada como práctica legítima.

25
4
Respecto de la discreción judicial Dworkin
precisa tres maneras distintas en su uso: 1º
alguien tiene discreción si las decisiones que
está llamado a tomar está guiada por
estándares que personas igualmente
razonables podrían interpretar de diferentes
maneras

V.G. un sargento que forma una patrulla con


los hombres mas experimentados.

25
5
2º Alguien tiene discreción si la decisión que
está llamado a tomar es definitiva no
pudiendo ser anulada ni revisada por ninguna
autoridad superior

V G el árbitro que valida el gol durante el


juego del fútbol.

3º Se tiene también discreción cuando un


conjunto de estándares imponen ciertos
deberes ,pero no imponen deber alguno
respecto de una decisión determinada. VG
cláusula de renovación voluntaria en el
arriendo para el arrendatario
25
6
INTERPRETACION EN OTRAS FUENTES DEL
DERECHO;

1º EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES

2º EN LA COSTUMBRE JURIDICA

3º EN LOS CONTRATOS Y EL TESTAMENTO

4º EN LA SENTENCIA JUDICIAL

25
7
La interpretación en los tratados
internacionales está regulada en la
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO
DE LOS TRATADOS DE 23 DE MAYO DE 1969.

Arts. 26 a 38 regula la observancia,


aplicación e interpretación de los tratados.

Con relación a la observancia se valida el


principio pacta sunt servanda; “todo tratado
en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplida por ellas de buena fe”

25
8
En el art. 27 se declara que una parte no
podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del
incumplimiento de un tratado .

En cuanto a la aplicación los artículos 28 a


30 establecen principios como el de
IRRETROACTIVIDAD, TERRITORIALIDAD.

APLICACIÓN SUCESIVA DE LOS QUE VERSAN


SOBRE LA MISMA MATERIA

25
9
En cuanto a la INTERPRETACION , se establece
la regla general que es su interpretación de
buena fe, conforme el sentido corriente que
haya de atribuirse a sus términos en el
contexto de éstos, y teniendo en cuenta el
objeto y fin del tratado.

Se consagran en esta regla 4 principios;


A) de la buena fe B)sentido corriente de los
términos C) principio del contexto y
D)principio del objeto y fin del tratado.

26
0
Hay métodos complementarios de
interpretación en el art 31: destinado a
confirmar el sentido resultante de la
aplicación de la regla o a determinar el
sentido, cuando se deje ambiguo u oscuro el
sentido o conduzca a un resultado absurdo o
irrazonable.

El art 32 dispone que se podrá acudir a otros


medios complementarios como los tratados
preparatorios y a las circunstancias del
tratado.

26
1
INTERPRETACION DE LA COSTUMBRE
JURIDICA

La costumbre es una fuente formal del


derecho, conformando el “derecho
consuetudinario, siendo sus normas
susceptibles de interpretación.

Esta situación es independiente de la forma


como se reconoce o prueba la costumbre,
que es la manera a través de la cual adquiere
valor jurídico.

26
2
El trabajo de determinación como de
interpretación de la costumbre es más
minucioso, dado que al fijar su sentido, es el
mismo juez, quien va conformando el
verdadero sentido y alcance que pueden
tener los deberes jurídicos resultantes de ese
hecho.

26
3
INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

La producción del derecho tiene en los actos


jurídicos una de sus fuentes más prolíficas .
Su interpretación se efectúa por las partes,
los abogados, expertos imparciales y por los
propios jueces encargados de resolver la
controversia que se les someta a su
resolución.

Hay dos sistema; uno subjetivo y otro


objetivo

26
4
En el sistema subjetivo que está vigente en
Chile, se busca establecer la voluntad
psicológica de los contratantes al momento
de pactar la convención. 1560 CC

En el sistema objetivo se trata de fijar lo que


es socialmente más útil o qué es lo que la
justicia indica como lo más adecuado.

26
5
La regla del art. 1560 del CC dice que
“conocida claramente la intención de los
contratantes, debe estarse más a ella que a lo
literal de las palabras.

El art 1560 prefiere la intención a la


declaración de las partes , y es por ello que
se inclina por la primera por sobre lo literal
de las palabras.

Según Jorge López Santa María se sostiene


que el art 1560 sería el principio rector al que
se subordinan las reglas

26
6
Estas reglas son las siguientes:
1° regla de la armonía de las cláusulas (inc. 1°
art 1564) las cláusulas de un contrato se
interpretarán unas por otras, dándose a cada
una el sentido que mejor convenga al
contrato en su totalidad

2°regla del sentido natural (inc. 1° art.1563)


“En aquellos casos en que no apareciere
voluntad contraria, deberá estarse a la
interpretación que mejor cuadre con la
naturaleza del contrato”

26
7
3°regla del sentido restringido (art 1561)
“por generales que sean los términos de un
contrato sólo se aplicarán a la materia sobre
que se ha contratado”

4°regla de la natural extensión de la


declaración( 1565) “cuando en un contrato se
ha expresado un caso para explicar la
obligación ,no se entenderá por solo eso
haberse querido restringir la convención a
ese caso, excluyendo los otros a que
naturalmente se extienda”

26
8
5° regla de los otros contratos de las partes
sobre la misma materia ( 1564 inc. 2° y 3° y
1566 inc. 2°)….podrán también interpretarse
– (las cláusulas del contrato)- por las de otro
contrato entre las mismas partes y sobre la
misma materia”

6° regla de la interpretación auténtica (1564


inc. 3°) las cláusulas de un contrato podrán
interpretarse por la aplicación práctica que
hayan hecho de ellas ambas partes o una de
las partes con aprobación de la otra

26
9
7° regla de clausura (1566) “no pudiendo
aplicarse ninguna de las reglas precedentes
de interpretación, se interpretarán las
cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero
las clausulas ambiguas que hayan sido
extendidas o dictadas por una de las partes,
sea acreedora o deudora, se interpretarán
contra ella, siempre que la ambigüedad
provenga de la falta de una explicación que
haya debido darse por ella”

27
0
INTERPRETACION DEL TESTAMENTO

El art. 1069 del CC consigna reglas especiales


“sobre las reglas dadas en este título acerca
de la inteligencia y efecto de las
disposiciones testamentarias, prevalecerá la
voluntad del testador claramente
manifestada, con tal que no se oponga a los
requisitos y prohibiciones legales. Para
conocer la voluntad del testador, se estará
más a las substancia de las disposiciones
que a las palabras de que se haya servido”

27
1
Es la voluntad del testador la que debe
prevalecer

La Corte Suprema entiende que interpretar el


testamento es una cuestión de hecho ,y por
ende no se puede modificar ante ella, lo
decidido por los tribunales de la instancia.

La calificación jurídica de una disposición


testamentaria es cuestión de derecho y
puede ser conocida por la vía de la casación
en el fondo por la Corte

27
2
INTERPRETACION DE LA SENTENCIA
JUDICIAL

El derecho que producen los jueces con


ocasión del ejercicio de la función
jurisdiccional se traduce en sus sentencias.

Se pueden analizar en forma general y en


forma particular .

En el plano general las sentencias constituyen


material normativo en el sistema del
“common law” y en el continental europeo.

27
3
 Cuando el juez utiliza fallos anteriores para
basar su decisión, está obligado a determinar
cuales son esas normas y acordarles sentido
y alcance.
 Los jueces no están vinculados a los
precedentes y fundan sus decisiones en una
interpretación de textos legales antes que en
alusiones a cómo otros jueces han resuelto
previamente casos parecidos. Y cuando lo
hace, no solo identifica los fallos sino que los
interpreta al caso particular

27
4
INTEGRACION DEL
DERECHO

27
5
La integración de la ley es una actividad a la
que el intérprete de la ley, en especial los
jueces, se ven compelidos a falta de ley, es
decir cuando teniendo que resolver un
determinado asunto, se encuentran con que
el derecho legislado ha callado acerca de él, y
por tanto, no provee solución jurídica alguna
para el mismo.

El legislador puede advertir LAGUNAS en las


leyes y remediarlas o no.

27
6
El jurista puede también detectarlas y
proponer, maneras de salvarlas, pero sus
propuesta son resultan vinculantes desde un
punto de vista jurídico.

El juez también puede detectarlas en relación


al caso que conocen, y está obligado a llenar
ese vacío o laguna y fallar el caso , no
estándole permitido omitir su resolución bajo
pretexto que no existe norma sobre la
materia .

27
7
LA LAGUNA se puede definir como
insuficiencias del derecho legislado que
percibimos como ausencia de regulación
jurídica para determinadas situaciones
objetivas en que cabía esperarlas y cuya
eliminación exige y permite una decisión
judicial que integre –complemente la ley.

(Karl Engish, cit Antonio Bascuñán Valdés,


Apuntes de clase)

27
8
Se acostumbra distinguir entre LAGUNAS EN
EL DERECHO Y LAGUNAS EN LA LEY.

Las lagunas en el derecho serían los vacíos


que respecto de un caso jurídicamente
relevante se perciben, no solo en el derecho
legislado sino también las demás fuentes del
derecho.

La laguna en la ley serían los vacíos que


respecto de un caso semejante se perciben en
el derecho legislado.

27
9
Mas, siendo la jurisprudencia, la equidad y
los principios generales del derecho una
fuente del derecho, serán los jueces los
llamados a llenar tales lagunas legales.

Se debe tener presente que a este efecto la


expresión “derecho” deberá entenderse como
sinónimo de derecho legislado, y de esta
manera no se afecta el concepto o “dogma de
la integridad” que conforma con la unidad, y
la coherencia del ordenamiento jurídico.

28
0
La Unidad deriva de la idea que la validez de
todas las normas de un mismo ordenamiento
puede ser reconducida a la norma básica
fundamental.

La Coherencia es una propiedad del


ordenamiento jurídico que consiste en que
dos normas contradictorias no pueden existir
al mismo tiempo en un determinado
ordenamiento y, ello se resuelve con el
criterio aprendido al resolver las antinomias
o conflictos.

28
1
La Integridad de una ordenamiento se
entiende como la propiedad que consiste en
que el ordenamiento cuenta siempre con una
norma que regula y permite resolver
cualquier caso jurídicamente relevante que se
presente .

INTEGRIDAD SIGNIFICA AUSENCIA DE


LAGUNAS (NORBERTO BOBBIO)

28
2
Nuestro Código Civil inspirado en la
concepción de la plenitud hermética de la ley,
no se coloca en el supuesto de que existan
lagunas legales. El art. 24 a lo más se refiere
a los pasajes oscuros o contradictorios de las
leyes , pero no a la ausencia o vacío de la
misma.

En el sistema procesal se manifiestan


posibilidades que ellas existan. Así en el COT
art.10 obliga al juez a resolver el juicio aun
cuando no exista ley que contemple el caso

28
3
“Reclamada su intervención en forma legal y
en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad ni aun por
falta de ley que resuelva la contienda
sometida a su decisión.”

El CPC art 170 indica que la sentencia deberá


contener 5° “la enunciación de las leyes y en
su defecto de los principios de equidad , con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.”

28
4
CLASIFICACION DE LAS LAGUNAS LEGALES

Hay lagunas legales subjetivas y lagunas


legales objetivas.

Son subjetivas las que dependen de cualquier


motivo imputable al legislador.

Son objetivas las que dependen del desarrollo


de las relaciones sociales y adelantos
independientes de la voluntad del legislador.

28
5
SE DAN ESTAS ULTIMAS EN SITUACIONES DE
OBSOLESCENCIA DE LOS TEXTOS LEGALES.

Las lagunas subjetivas pueden ser


voluntarias o involuntarias.

Involuntarias las que se producen por


inadvertencia del legislador sobre la materia
o asunto legislado por él.

Voluntarias son las que el legislador deja a


propósito con el objeto que sea el juez
interprete y aplique.

28
6
También hay lagunas praeter legem y
lagunas intra legem.

Las primeras se presentan cuando las


disposiciones de la ley por ser demasiado
particulares no alcanzan a comprender todos
los casos que pueden luego presentarse

Las lagunas intra legem tienen lugar cuando


normas legales demasiado generales dejan
vacíos que deben ser llenados por el
intérprete.

28
7
Otra distinción usual es la de
HETEROINTEGRACION Y LA
AUTOINTEGRACION de las lagunas.

La heterointegración es llevada a cabo por


medio de un ordenamiento diverso al
jurídico, vg el derecho natural o echando
mano a fuentes formales distintas de la ley

La autointegración es la que se produce


dentro del marco de la misma fuente que
tiene el vacío.

28
8
Cuando la hetero integración recurre a
fuentes jurídicas distintas de la ley ,ella
asume tres formas:

a) al recurso a la costumbre jurídica

b) el derecho judicial es decir a los


precedentes que el juez pueda identificar,
c) A las opiniones de los juristas reflejada en
las doctrinas más aceptadas respecto de
cómo deben resolverse los casos de que se
trate.

28
9
La autointegración se vale de la analogía
jurídica, de los principios generales del
derecho y de la equidad

LA ANALOGÍA

Constituye uno de los métodos de


integración de la ley que utilizan los jueces
cuando se trata de llenar lagunas en la ley

29
0
EL RAZONAMIENTO POR ANALOGÍA ES EL QUE
VA DE LO PARTICULAR A LO PARTICULAR.

A DIFERENCIA DEL RAZONAMIENTO


INDUCTIVO QUE VA DE LO PARTICULAR A LO
GENERAL

Y, DEL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO QUE VA


DE LO GENERAL A LO PARTICULAR.

29
1
Cuando hablamos de analogía entendemos
semejanza o similitud.

El razonamiento por analogía que va de lo


particular a lo particular hace que dos
términos en relación de semejanza, extiende
el predicado de uno al otro

Aristóteles decía:
“la guerra de los focenses contra los tebanos
es mala”

29
2
La guerra de los atenienses contra los
tebanos es similar .

Luego ,la guerra de los atenienses contra los


tebanos es mala.

El razonamiento en la analogía jurídica se


trata de una argumentación en uso de la cual
la solución prevista por la ley para un caso
jurídicamente relevante se traslada a otro
caso, no previsto por la ley ,aunque similar o
parecido al que sí se encuentra previsto.

29
3
Y ello por entender que hay una razón de
justicia para ello , o cuando menos, algún
motivo plausible que justifique que al caso
no regulado se le aplique la solución dada al
caso previsto.

Se requiere una semejanza relevante,


trascendente, y en consecuencia se dan los
siguientes requisitos o presupuestos para
hacer procedente la analogía jurídica.

29
4
1° un caso jurídicamente relevante de la vida
social que no se encuentra previsto ni
regulado por la ley.

2° un caso similar, aunque no idéntico que sí


se encuentra previsto en la ley.

3° existencia de una semejanza relevante en


ambos casos.

4° posibilidad de ofrecer una razón de justicia


o cualquier otro motivo plausible que
permita la traslación de la solución al caso no
previsto ni regulado.

29
5
Tratándose de analogía jurídica se distingue
entre. ANALOGIA LEGIS Y ANALOGIA IURIS.

POR ANALOGIAS LEGIS SE ENTIENDE UN


PROCEDIMIENTO PARA LLENAR LAGUNAS QUE
CONSISTE EN EXTENDER LA SOLUCION DADA
POR LA LEY A UN CASO A OTRO CASO NO
PREVISTO POR LA LEY PERO QUE ES PARECIDO
O SIMILAR AL QUE SE ENCUENTRA PREVISTO.

29
6
Ejemplo de razonamiento jurídico por
analogía sería:

De acuerdo con la Ley Romana de las XII


Tablas el propietario “de un cuadrúpedo
responde de los daños que este causa. Se
plantea el caso de responsabilidad del dueño
de un bípedo por los daños . Lógicamente no
puede transformarse de dos patas en cuatro
patas, pero se puede razonar diciendo que
ambos son animales y pueden ser peligros =
respuesta igual

29
7
El razonamiento analógico es procedente en
nuestro sistema ,ya que se trata solo de un
método ,una forma de pensar, que en la
medida que no esté excluido.

Se aplica entonces la analogía en todo el


ordenamiento jurídico salvo

A) en materia penal

B) en materia de restricción de las garantías


constitucionales que solo pueden efectuarse
por norma escrita

29
8
POR OTRA EL CONCEPTO DE
ANALOGIA IURIS ES EL
PROCEDIMIENTO PARA LLENAR
LAGUNAS AUNQUE NO A PÁRTIR
DE LA LEY SINO RECURRIENDO A
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO.

29
9
CONCEPTO FUNDAMENTO
FUNCIONES Y FINES DEL
DERECHO

30
0
Durante el desarrollo del curso y de su texto
el Profesor Squella ha dado por establecido
que el derecho es un orden normativo , o sea
un conjunto de normas que regulan el
comportamiento humano.

En esta instancia que busca un objetivo


global, se ha de partir con una aproximación
a la definición del concepto, normas, hechos
y valores en el derecho.

30
1
Se debe recortar el derecho entre otros
fenómenos de la experiencia con el propósito
de constituirlo en OBJETO de sus esfuerzos
cognoscitivos.

El agente del conocimiento jurídico no


procede de una manera aséptica como en
una disección orgánica ,puesto que tal
búsqueda se efectúa bajo la presencia de
algunos presupuestos que condicionan esta
misma elección.

30
2
Heidegger se pregunta: ¿no debemos
nosotros, para encontrar algo, saber ya que
ello está allí? .

En efecto, inmediata y regularmente,


entonces , el hombre solo puede buscar algo
si ha aprehendido por anticipado el estar ahí
presente lo buscado.

Ortega y Gasset añade que “buscar es una


extraña operación; en ella vamos por algo,
pero ese algo por el que vamos , en cierto
modo, lo tenemos ya”
30
3
De otra parte, nunca es posible llevar a cabo
un aislamiento total de un determinado
objeto de conocimiento, porque ellos
comparecen a nuestra atención inmersos en
un haz de relaciones con otros objetos.

Ahora bien conforme Kant, no todos los


conceptos NECESITAN ser definidos , de
modo que hay aproximaciones a ellas, y éstas
son en parte exposiciones y en parte
descripciones.

30
4
Si pretendemos una EXPOSICION del derecho,
sustitutiva de definición, se debe dar cabida a
todos los elementos que muestra la realidad
de ese fenómeno o dato , a la vez empírico e
histórico que es el DERECHO.

La primera afirmación sería que en el


principio del derecho está la persona. , esto
es, POR CAUSA DEL HOMBRE EXISTE EL
DERECHO.

30
5
COMO OBRA QUE ES DEL HOMBRE , EL
DERECHO NO PUEDE ENTENDERSE SINO
PARTIENDO DE INTENCIONES
HUMANAS(COING).

La segunda afirmación es que el derecho se


nos presenta como un producto de la vida
social del hombre, desde el momento en que
solo en la vida humana social tiene sentido
propiamente hablar de derecho.

30
6
Legaz y Lacambra escribe “ solo desde el
momento que hay hombres en mutua
relación existen relaciones jurídicas entre
ellos: ubi homo,ubi societas; ubi societras,ibi
jus, ergo ubi homo ,ibi jus”

El derecho alienta una tendencia a la


igualdad, así como el derecho es cosa del
hombre, que es forma de la vida social de
éste, demanda de cierta igualdad de entre los
hombres que relaciona.

30
7
Ella es la que se traduce en la condición de
sujeto del derecho ,entendida como la aptitud
para ser titular de derechos y deberes
jurídicos.

Así entendido el derecho es cosa del hombre,


que es forma de la vida social y que requiere
o demanda de cierta igualdad entre los
hombres a quienes relaciona y cuyos
conflictos encauza en su calidad de sujetos
del derecho

30
8
El derecho se presenta como especifica
normatividad reguladora de la conducta
humana.

Pero se debe recordar que no todas las


normas del derecho funcionan como tales
pues hay algunas que prescriben otras
funciones, cual es el caso de los principios,
por lo cual concluimos diciendo que tiene
que ver PREFERENTEMENTE con normas.

30
9
También constata hechos y conductas como a
la vez valoraciones ,que se incluyen en el
fenómeno jurídico.

En suma a la dimensión NORMATIVA del


fenómeno jurídico, se agrega la dimensión
FACTICA y otra VALORATIVA.

¿cuáles son los hechos que agregan la


dimensión fáctica?

Primero las fuentes materiales del derecho,


luego su propia creación como tales normas.

31
0
El elemento valorativo del fenómeno jurídico
se presenta a través de la estimulación de
ciertas conductas socialmente deseables y
desanimando las esencialmente dañinas.

Una segunda modalidad de la presentación


de lo valorativo, se ve por la existencia de
valoraciones socialmente dominantes, esto es
las creencias, sentimientos, preferencias,
modos de pensar y sentir prevalecientes en la
sociedad.

31
1
Y ellas se traducen en formas de conducta de
esos mismos individuos. Ellas resultan
particularmente destacables en la eficacia de
la misma norma.

Una tercera modalidad de aparición de lo


valorativo es recogida y desarrollada por la
literatura jurídica ,tiene relación con la
afirmación de un criterio de justicia anterior
y superior al derecho positivo con realidad
histórica y modelos de justicia a que se aspira
para realizarlos

31
2
Concluyendo debe decirse que los tres
elementos del fenómeno jurídico no deben
ser puestos en un mismo pie de igualdad
para fijar la naturaleza del derecho.

Las normas jurídicas nos llevan hacia fuentes


materiales y de esa manera debemos
asomarnos a los factores que determinan su
aparición y modelan su contenido .

La creación de las normas en su creación son


también elemento fáctico.

31
3
Un acto de creación de normas jurídicas
posee tal carácter en virtud de otras normas
del mismo ordenamiento, distintas y de
mayor jerarquía a aquellas que por su
intermedio resultan creadas. Recuérdese
también que la conducta de los sujetos
imperados es también elemento fáctico
importante.

En lo valorativo ,la normatividad jurídica es


portadora de valores imperantes en la
sociedad en que surge y permiten
comprenderlo.

31
4
SINTESIS:

1.- UNA EXPOSICION DEL DERECHO


SUSTITUTIVA DE UNA DEFINICIÓN DEBE
INTENTAR DAR CABIDA A TODOS LOS
ASPECTOS DELFENOMENO DENOMINADO
DERECHO

2.- EL DERECHO ES NORMATIVIDAD


REGULADORA DE LA CONDUCTA HUMANA

31
5
3.- CUANDO SE VE EL DERECHO COMO
CONJUNTO DE NORMAS DEBEN ENTENDERSE
NO SOLO LAS CREADAS POR MÉTODOS
HETERONOMOS (legislación y jurisprudencia)
SINO AQUELLAS GENERADAS POR METODOS
AUTONOMOS (costumbre y actos jurídicos)

4.- LAS NORMAS JURÍDICAS LEGISLADAS NOS


CONDUCEN A VERIFICAR HECHOS Y
CONDUCTAS RELACIONADAS CON TODO EL
ORDENAMIENTO

31
6
5.- Las mismas reglas jurídicas muestran el
elemento valorativo uno),a través de los
valores insitos en el derecho positivo , dos)
de las valoraciones socialmente dominantes
que la norma porta, y tres) de la búsqueda de
un criterio superior de justicia a partir de la
cual pueda ser fundamentada la validez de
las normas jurídicas.

31
7
6.- los elementos normativo, fáctico y
valorativo que permiten una comprensión
cabal y no fragmentaria del derecho, no
deben ser colocados en un mismo pie de
igualdad , por ejemplo si se afirmara que el
derecho es norma, conducta y valor.

Al parecer hay preponderancia del elemento


normativo siendo los restantes elementos
que pasan a tener una efectiva y propia
significación jurídica

31
8
Todo permite concluir que el derecho es
constitutivamente una específica
normatividad reguladora de la conducta
humana, sin perjuicio que como tal resulta
vinculada a determinados hechos, conducta,
valores y valoraciones, cuya identificación y
comprensión son posibles a partir de la
propia existencia del derecho como conjunto
de prescripciones obligatorias y coactivas.

31
9
FUNCIONES Y FINES DEL DERECHO
Una función alude a que un elemento
desarrolla una tarea en un contexto
determinado o en un sistema mas amplio en
que ese elemento está inserto.

Cuando se habla de la función de algo se


está preguntando por la tarea que ese algo
cumple

La palabra FIN alude al objeto a cuya


consecución se dirige algo ,aquello para lo
cual ese algo está constituido.

32
0
La función alude a algo que se hace

El fin se refiere al objeto que se persigue por


algo o a lo cual éste se dirige.

Cuando preguntamos por las funciones lo


hacemos POR LO QUE SE HACE .

Cuando preguntamos por los fines ,


preguntamos PARA QUE LO HACE.

Vg .La función de la mano ,es asir. Su fin


facilitar una mejor existencia del hombre.

32
1
Las funciones al parecer están en las cosas
mismas. Los fines estarían fuera de ellas,
pero ambas comparten la característica de
GRADUALIDAD.

Ello significa que pueden en cualquier


momento darse un juicio acerca de la medida
en que son ejecutados y cumplidos.

Los fines son más importantes que las


funciones, puesto que éstas son
instrumentales respecto de aquellos.

32
2
Aceptamos de mejor gana la gradualidad en
la realización de los fines de las cosas que
en la ejecución de las funciones, tal vez
entendiendo que los fines son metas tan
deseables como difíciles de alcanzar.

Las funciones del derecho aluden a las tareas


que éste realiza en un contexto dado.

Cuando se inquiere por ellas se trata de


averiguar las que éste tiene universalmente.

32
3
No se debe confundir las funciones de las
normas jurídicas con las funciones del
derecho.

Las normas mandan, prohíben, permiten,


definitorias, de competencia, de
interpretación, derogación, etc, siendo ellas
sus funciones .

El derecho tiene sus tareas propias en función


de sus fines: aquellos objetos hacia los cuales
se orienta

32
4
Cuando preguntamos las funciones del
derecho estamos viendo sus tareas. Cuando
hablamos de sus fines estamos observando
sus aportaciones o servicios a la vida en
sociedad.

Preguntarse por las funciones del derecho es


preguntarse QUE hace el derecho y
COMO lo hace. En tanto cuando preguntamos
por los fines del derecho estamos
planteando PARA QUE HACE EL DERECHO LO
QUE HACE.

32
5
Pero funciones y fines están estrechamente
VINCULADOS, ya que la más plena realización
de los fines depende de una más eficaz
ejecución de las correspondientes funciones.

Los fines del derecho son también


presentados como los VALORES DEL
DERECHO.

32
6
DIMENSIÓN FUNCIONAL DEL DERECHO

Uno) LA FUNCION DE ORIENTACION DE


COMPORTAMIENTOS.

Se trata de dirigir la conducta de los


miembros de la sociedad ,valiéndose para
ello de normas y otros estándares que
pueden ser vistos como mensajes que tratan
de influir en el comportamiento humano.

32
7
Se dice con esta función que el derecho es un
medio de control social.

En la sociedad también lo son la educación, la


familia, la moral, la religión, los uso sociales,
las ideologías ,etc.

Todos los medios de control social tratan de


mantener la cohesión del grupo social.

32
8
Dos) LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

En la sociedad coexisten diversos grados de


consenso respecto a unos valores,
concepciones del mundo, o criterios
culturales, que son más o menos comunes.

La solución al conflicto constituye la segunda


función del derecho , cuando la orientación
social no ha cumplido su finalidad persuasiva
y orientadora.

32
9
Se trata en esta función de reprimir los
comportamientos desviados , y por otro
resolver los conflictos de intereses.

En la sociedad coexisten personas y grupos


cuyos intereses son diferentes , y por tanto
pueden entrar fácilmente en conflicto, sin que
ello signifique una patología social.

Son fenómenos inherentes a la vida social, y


aquí el derecho propone o impone modelos
de comportamiento que obligan a la
adecuación social.

33
0
Las formas habituales de resolución son:

MEDIACION
ARBITRAJE
CONCILIACION
ADJUDICACION

33
1
La mediación se produce cada vez que las
partes aceptan la intervención de un tercero,
cuyo papel es convencer a las partes que se
hagan concesiones recíprocas o que una tiene
la razón, aun cuando las partes no se obligan
a aceptar el parecer del mediador.

33
2
El arbitraje se produce cuando en
el tratamiento de un conflicto las
partes designan de común
acuerdo a un árbitro y se obligan
previamente a acatar la decisión
de este.

33
3
La conciliación es un procedimiento de
resolución de conflictos en el que también
interviene un tercero imparcial que es
asignado al caso, por el propio ordenamiento
jurídico y cuyo rol es procurar un
acercamiento entre las partes y proponer e
implementar la solución del caso.

33
4
LA ADJUDICACION tiene lugar cuando en
presencia de un conflicto interviene para su
conocimiento y resolución ,un órgano
jurisdiccional previamente institucionalizado
con ese fin, dándose así lugar a un proceso
en que las actualizaciones de las partes y del
propio tribunal , y sus criterios de decisión,
están previamente regulados en el
ordenamiento jurídico.

33
5
3) LA FUNCION PROMOCIONAL Y LA
CONFIGURACION DE LAS CONDICIONES DE
VIDA:

Esta nueva función del derecho aparece en la


medida que los ordenamientos jurídicos, para
conseguir determinados comportamientos, se
valen de premios o recompensas a quienes
ejecutan ciertas conductas que al derecho le
interesa promover. Se ofrece beneficios para
los sujetos normativos.

33
6
Bobbio indica que la diferencia entre el
derecho sancionatorio o de represión y el
derecho como técnica de incentivación está
en que el comportamiento que tiene
consecuencias jurídicas, no es la
INOBSERVANCIA, sino que la OBSERVANCIA.

Que el que denuncia la existencia de un


tesoro oculto, pueda compartir el contenido
de éste con el propietario del terreno , es un
caso. Otro el de aquel que denuncia una
herencia vacante; galardón.

33
7
También es un incentivo el que constituye el
subsidio que otorga el Estado para completar
el ahorro destinado a la adquisición de una
vivienda.

Kelsen admite también la existencia de estas


recompensas, pero les otorga un papel
subordinado, porque quiere siempre
mantener la idea de un orden coactivo de la
conducta humana.

33
8
4) LA FUNCION DISTRIBUTIVA

Es también tarea del derecho por la cual asigna


a los miembros del grupo socia, sean éstos
individuos o grupos, recursos económicos o
servicios destinados a mejorar su situación.

El paso del Estado liberal de derecho al Estado


social de derecho ,que puede ser visto como el
paso de los derechos humanos a la tercera
generación de los derechos económicos, está
presente aquí.

33
9
Se acentúa la función distributiva del
derecho, que tiene por objeto asignar
recursos a los sectores sociales más débiles y
mejorar las condiciones materiales de vida de
éstos.

5) LA FUNCION DE ORGANIZACIÓN Y
LEGITIMACION DEL PODER SOCIAL

Se distribuye el poder entre diversas


autoridades y estableciendo los
procedimientos a los que estas se sujetan.

34
0
El ordenamiento jurídico determina en la
sociedad diversas instancias decisorias- v.g.
ejecutivas, legislativas, judiciales, y las dota
de determinada organización interna

Fija a la vez los procedimientos que c/u de


ellas debe observar en la formación y
exteriorización de su voluntad vinculante al
grupo social.

34
1
A su vez legitima tales centros de poder ,así
se transforma el poder en DERECHO, esto es
se consigue que los sujetos imperados vean
en las decisiones del poder mandatos
legítimos, y no órdenes arbitrarias.

El marxismo en esta relación entre derecho y


poder , atribuye al derecho una función
ideológica de dominación.

34
2
6) FUNCION DE CUIDADO DEL DERECHO.

Esta es una nueva y última función del


derecho que concierne a los operadores
jurídicos, compuesto por quienes se
relacionan permanentemente con el derecho
de manera estable y regular , como son los
legisladores, jueces, abogados, notarios,
profesores de derecho, funcionarios de la
administración.

34
3
Para ellos se pide una conducta que
constituya una más eficiente realización por
parte del derecho, de todas las funciones que
se han señalado.

No se espera de ellas, solo una buena función


técnica, sino que adecuen al derecho con los
requerimientos sociales que se le dirigen, y
se renuevan constantemente.

34
4
DERECHO Y CAMBIO SOCIAL.

El derecho se encuentra en una red de


relaciones que abarca la política, la economía,
la cultura, etc,

El derecho puede tanto como anticiparse


como seguir al cambio, o bien ir a la zaga de
éste, y que se destaque una más que
otra ,dependerá del rasgo conservador o
reformista que anima a la sociedad y al
gobierno de ésta.

34
5
A) Derecho y cambio social guardan entre sí
relaciones dinámicas e interactivas que no es
posible reducir al postulado de que el
derecho acompaña al cambio, o que lo instiga
o que lo obstaculiza.

B) el derecho tiene la particularidad de


acompañar al cambio cuando éste ya se ha
producido, como la de instigar al cambio,
estimulando su producción por medio de las
normas, sin descartar que puede ser un
obstáculo.

34
6
C) el carácter predominantemente
conservador o reformista de los tiempos que
corren, asÍ como el similar carácter que
tengan en un momento dado los
gobernantes, puede enfatizar una u otra de
esas posibilidades en una sociedad dada, sin
perder de vista la constatación de CÉSAR
BECCARIA:

“CON RESPECTO A LA SOCIEDAD, LA LEY


SIEMPRE NACE VIEJA”

34
7
LOS FINES
DEL DERECHO

34
8
1º LA PAZ

2º LA SEGURIDAD

3º LA JUSTICIA

34
9
Hemos dicho que el derecho es un orden
coercible, esto es que tiene la legitima
posibilidad de auxiliarse de la fuerza
socialmente organizada para conseguir el
cumplimiento de sus normas.

Y sobre todo ejecutar las sanciones que esas


mismas normas prevén para su
incumplimiento.

35
0
Estos actos coactivos suelen consistir en la
privación de ciertos bienes de los infractores,
tales como la vida, la libertad, la propiedad,
el honor, como acontece con la pena de
muerte, las penas privativas de libertad, las
multas y otras sanciones económicas y
ciertas penas inhabilitantes de derechos
políticos o acceso a cargos públicos y ser
elegido en cargos de representación popular.

35
1
SIN EMBARGO HAY UN DENOMINADOR
COMÚN QUE PROHIBE EL USO DE LA FUERZA
FÍSICA ENTRE LOS INDIVIDUOS Y GRUPOS
QUE FORMAN LA SOCIEDAD.

HAY ENTONCES UNA FUERZA PROHIBIDA Y


UNA FUERZA PERMITIDA.

O BIEN ACTOS DE FUERZA PROHIBIDOS Y


ACTOS DE FUERZA AUTORIZADOS.

35
2
La fuerza está autorizada cuando este acto se
impone como reacción del órgano coactivo
organizado ante una determinada conducta
o hecho que el ordenamiento jurídico ha
descrito previamente como condición o
antecedente de esa consecuencia.

La fuerza está prohibida cuando no se


impone como reacción del órgano coactivo
organizado y a través de él.

35
3
Se dice que el DERECHO SE ATRIBUYE EL
MONOPOLIO DE LA FUERZA.

Al monopolizar el uso de la fuerza , el


derecho provee una PAZ relativa a la sociedad
en que rige.

Provee paz relativa porque el derecho si bien


prohíbe el recurso a la fuerza ,no consigue
erradicarla del todo ,

35
4
Y además porque el propio derecho se
vale de actos coactivos frente a
conductas contrarias a sus
prescripciones el derecho tiene en la
paz uno de sus fines mas importantes.

35
5
LA SEGURIDAD JURIDICA

El derecho en cuanto procura la seguridad


jurídica provee a los integrantes de la
comunidad jurídica de orientación, orden ,
previsibilidad y protección.

Se trata de disminuir la incertidumbre, el


azar, la arbitrariedad y el desamparo

35
6
Se provee seguridad jurídica en cuanto
ORIENTACIÓN al establecer el derecho, un
conjunto de normas y estándares que buscan
uniformar el comportamiento de las personas
en el medio social.

Se provee en lo relativo al ORDEN porque al


regular coactivamente el comportamiento de
las personas ,se configura a sí mismo un
orden objetivo en la creación de las normas y
para ordenar las relaciones de los hombres.

35
7
El Profesor Jorge Millas dice:

El orden consiste en que los individuos y las


instituciones ocupen el lugar y desempeñen
las funciones que les corresponden ,de
acuerdo con un principio superior de
organización social.

35
8
EL derecho provee seguridad en cuanto
PROTECCIÓN , puesto que el ordenamiento
jurídico reconoce y garantiza un conjunto de
derechos , incluso fundamentales, que se
relacionan con valores de interés general
como la libertad, la igualdad y la solidaridad.

Con los antecedentes previos es dable buscar


el concepto de seguridad jurídica, y en
sentido estricto o de la seguridad específica
se puede decir.

35
9
Que la seguridad jurídica es la situación que
en lo tocante a sus relaciones sociales se
encuentran los sujetos normativos ,en
cuanto tales relaciones se hallan previstas y
reguladas por un estatuto objetivo,
conocido y generalmente observado.

36
0
Para el Profesor JORGE MILLAS :

La seguridad constituye un valor de situación


del individuo como sujeto activo y pasivo de
relaciones sociales, cuando sabiendo o
pudiendo saber cuales son las normas
jurídicas vigentes, tiene fundamentadas
expectativas que ellas se cumplirán.

36
1
Así la seguridad jurídica se vincula con las
ideas de previsibilidad y de calculabilidad.

De PREVISIBILIDAD en cuanto se tiene


información cierta acerca de cómo uno debe
comportarse y como se comportarán
seguramente los demás.

CALCULABILIDAD en cuanto el
comportamiento propio y ajeno puede ser
sometido a un plan que mida sus efectos y
consecuencias.

36
2
La seguridad brinda así un doble beneficio
componente al sujeto imperado que es el de
SABER y también el de CONFIANZA.

CONDICIONES PARA LA EXISTENCIA DE LA


SEGURIDAD JURÍDICA

A) existencia de normas jurídicas que regulen


las relaciones sociales y establezcan
consecuencias jurídicas de su observancia e
inobservancia

36
3
b) Preexistencia de tales normas a las
conductas que van a ser luego juzgadas en
utilización de aquellas.

c) Objetividad de las normas de modo que su


sentido pueda ser determinado.

d) Impersonalidad de las normas ,se regula a


todos por igual, sin discriminaciones ni
privilegios.

36
4
E) PUBLICIDAD DE LAS NORMAS POR MEDIO
QUE ASEGUREN SU CONOCIMIENTO.

F) AUTORIDAD DE LAS NORMAS , EN EL


SENTIDO DE TENER ESTAS LA GARANTIA DEL
PODER PUBLICO.

Para el Profesor JORGE MILLAS sólo el derecho


como previsión normativa y coactiva puede
brindar ese saber y confianza.

36
5
Por lo dicho el derecho se transforma en
condición necesaria de la seguridad ,aunque
también condición suficiente de la misma

Por otra parte, Manuel Atienza distingue 3


niveles de seguridad en el derecho. ORDEN,
CERTEZA Y SEGURIDAD PROPIAMENTE TAL.

Con el orden simplemente se ordena la


conducta humana

36
6
Con la certeza se busca un grado de
previsibilidad ,gracias al carácter preciso de
sus normas y al hecho del cumplimiento de
estas.

La seguridad propiamente tal consiste en la


capacidad de un ordenamiento jurídico para
hacer previsibles , esto es seguros, los
valores de libertad e igualdad

36
7
Las manifestaciones de la seguridad jurídica
se observan entre otros, en:
a) la presunción de conocimiento del derecho,

b) el principio de legalidad,

c) la irretroactividad de las normas

d) los derechos adquiridos

e) la cosa juzgada,

f) la prescripción.

36
8
LA JUSTICIA

Suele ser indicada como el más alto de los


fines que el derecho debe satisfacer.

A menudo se señala que el derecho existe


para realizar la justicia y cada vez que se
formula esa afirmación se piensa más en el
contenido de las normas y principios que en
los métodos o procedimientos formales a
través de los cuales se les quiere llevar a
cabo.

36
9
Sócrates a través de Platón decía que la justicia
es una cosa más preciosa que el oro , y
Aristóteles afirmaba que ni la estrella
vespertina ni el lucero del alba son tan
maravillosos como la justicia.

Acepciones de la palabra JUSTICIA

En sentido subjetivo justicia es virtud de la vida


personal. En sentido objetivo es una cualidad
que se predica.

Para Jorge Millas la justicia no es valor


propiamente jurídico, el derecho solo
contribuye a realizarla.

37
0
El derecho es una medida de la justicia, un
medio idóneo para realizar una concepción
de la justicia ,pero a la vez, el derecho es algo
que puede ser medido por la justicia o sea
ser evaluado por ésta.

En tales condiciones ya ULPIANO decía que


justicia era la perpetua voluntad de dar a a
cada uno lo suyo.

37
1
Hay toda una elaboración histórica de la
doctrina de la justicia, que generalmente ha
sido tratada como un capítulo de la moral.

Platón 427 AC la concibe como una virtud


formal pero suprema que se supraordena a
las demás virtudes de carácter
material ,llamándola salud del alma y camino
para la felicidad tanto del individuo como del
Estado

37
2
Aristóteles 384 AC desarrolla dos conceptos
de justicia, uno amplio que sigue las huellas
platónicas y, otro restringido en que aparece
la justicia como virtud específica de lo social.

En su visión amplia ella es una virtud total


que debe encontrarse en toda otra virtud y
que consiste en la igual distancia entre lo
mucho y lo poco, el justo medio.

En la visión restringida se trata de una virtud


particular.

37
3
La justicia es un principio exclusivamente
social, jurídico, en que se destaca la alteridad
es decir que debe tratar de valores sociales
que se presentan en relación al sentido de la
conducta de varios sujetos co-actuantes. Y
no de valores que se pueden dar en la
conducta aislada de un sujeto.

La justicia es valor jurídico dado que no


podemos imaginarla sino en presencia de
más de un sujeto.

37
4
El principio rector de la alteridad es la
igualdad

Aristóteles considera varias especies de esta


justicia particular.

En primer término figura la justicia


distributiva , que exige que en el reparto de
honores, bienes, impuestos ,cargas y
funciones ,cada uno reciba una porción
adecuada a su mérito.

Aquí el principio de igualdad exige


proporcionalidad

37
5
La justicia distributiva consiste pues es una
relación proporcional que Aristóteles define
como una relación geométrica de cuatro
términos, en la que se toma en cuenta tanto
el distinto mérito de las personas como el
distinto valor de las cosas que se asigna.

La segunda especie de justicia que se llama


como correctiva o equiparadora, no tiene en
cuenta a las personas, sino solamente las
cosas y las acciones en su valor objetivo.

37
6
Entre ellas se establece la igualdad ,que en
este caso es equiparada a una proporción
aritmética por el filósofo y, que consiste en el
punto medio entre el daño y la ventaja.

En el derecho civil y penal se da esta


equiparación , v,g entre el delito y la pena.

Esta justicia equiparadora se puede


considerar en dos aspectos.

37
7
A) en las relaciones contractuales que se
establecen entre los particulares,
determinando la equivalencia que preside los
cambios JUSTICIA CONMUTATIVA.

B) en el caso de controversia en cuanto el


juez procede a dicha equiparación JUSTICIA
JUDICIAL.

37
8
Tomás de Aquino 1225 acepta y destaca en la
Summa Teológica , la nota de alteridad y el
núcleo de igualdad que caracteriza a la
justicia particular aristotélica y reproduce sin
variantes la definición de Ulpiano.

Santo Tomás agrega que la justicia


distributiva es la que debe la comunidad a
sus miembros y, que la conmutativa es la que
los particulares se deben entre ellos.

Así surge la necesidad de una 3ª especie

37
9
Ella es la JUSTICIA GENERAL LEGAL O SOCIAL,
que sería aquella que los miembros deben a
la comunidad, transformándose en la virtud
que tiende directamente al bien común,
ordenando las conductas de las partes en
relación al todo, que es la comunidad.

Si en el caso de la justicia particular la


relación se produce entre individuos
tenemos la justicia conmutativa

38
0
SI EL SUJETO PASIVO DE LA RELACIÓN ES LA
COMUNIDAD, TENEMOS LA JUSTICIA
DISTRIBUTIVA.

38
1
Para JOHN RAWLS EL CONCEPTO DE JUSTICIA
SE REFIERE A UN BALANCE APROPIADO ENTRE
RECLAMOS COMPETITIVOS Y A PRINCIPIOS
QUE ASIGNAN DERECHOS Y OBLIGACIONES Y
DEFINEN UNA DIVISIÓN APROPIADA DE LAS
VENTAJAS SOCIALES.

38
2
BOBBIO DEFINE LA JUSTICIA COMO EL
CONJUNTO DE VALORES, BIENES O INTERESES
PARA CUYA PROTECCIÓN O INCREMENTO
LOS HOMBRES RECURREN A ESA TÉCNICA DE
CONVIVENCIA QUE ES EL DERECHO

38
3
Basado en Teoria de la Personalidad de Alberto Lyon Puelma

384
El ordenamiento jurídico se organiza en torno a
conceptos fundamentales, que son sus
instrumentos para alcanzar sus objetivos.

Esos conceptos son formas puras carentes de


juicio valorativo, salvo la utilidad que prestan
para una organización abstracta de las normas
de conducta

38
5
Así las relaciones jurídicas dentro del orden
jurídico han de pensarse sobre la base de
derechos y deberes.

Y no podemos concebir tales derechos y


deberes sin SUJETOS en quienes residen o
son OBJETOS a los cuales se refieran.

La idea de persona suele identificarse


vulgarmente al ser humano, a la persona de
carne y hueso

38
6
Pero persona y hombre son conceptos
diferentes.

El hombre es una realidad.

La persona es una abstracción jurídica que


expresa un centro de convergencia de un
conjunto de derechos y obligaciones.

Se la suele definir a la PERSONA como una


entidad capaz de adquirir derechos y
obligaciones

38
7
El hombre es persona ,no por su naturaleza,
sino por obra del Derecho.

No necesariamente el hombre debe estar


donado de personalidad, así como tampoco
necesariamente debe ser la única cosa o
entidad que sea considerada en el derecho
como persona,v.g, los esclavos. Art. 95 del
Código Civil “ Termina también la personalidad,
relativamente a los derechos de propiedad, por
la muerte civil, que es la profesión
solemne ,ejecutada conforme las leyes, en
instituto monástico, reconocido por la Iglesia
Católica ”.

38
8
El Derecho puede desde el punto de vista
técnico a entidades distintas del hombre
como en el Derecho Romano ocurrió con
dioses como Júpiter ,Apolo, etc.

Ontológicamente presupone la persona


humana como un ser con dignidad, un ser
que es sujeto y, no objeto, que posee libertad
y sobre el cual gravita un destino”

La PERSONALIDAD, individual o colectiva es


así una forma jurídica y, no un ente en sí .

38
9
El sustrato de la personalidad es :

A) el hombre

B) las asociaciones humanas

C) el patrimonio

En primer lugar, sujeto de derecho es el hombre. La


personalidad es un atributo del hombre en
cualquier condición que éste se encuentre.

Radbruch ; el hombre no es persona en cuanto ser


compuesto de cuerpo y alma, sino que se
manifiesta como un fin en sí.

39
0
El fin del derecho es el hombre ,por lo cual
desde el punto de vista lógico ,es cabalmente
concebible que el sustrato de la personalidad
sea él mismo.

ASOCIACIONES HUMANAS

La pluralidad variable de hombres o de


intereses humanos , está acogida por el
derecho como sustrato de la personalidad.

39
1
EL PATRIMONIO

Es una operación conceptual que designa


solamente a un conjunto de bienes
vinculados al pago de un conjunto de
obligaciones.

No es un concepto jurídico autónomo sino


dependiente del concepto de obligación.

39
2
LA PERSONA NATURAL

El derecho existe para el hombre y es


creación del hombre ,siendo la persona
natural la destinataria inmediata o mediata de
la norma jurídica.

El art. 1º de la Constitución dice “los hombres


nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”
Pero en nuestro C.C. la persona natural
carece de un tratamiento prioritario
adecuado.

39
3
En el Libro I del CC hay solo breves 44
artículos relativos al nacimiento y la muerte
de las personas naturales.
Escueto es el tratamiento del domicilio, cual
atributo de la personalidad.

Luego se regula el matrimonio y las


relaciones de familia en 447 artículos-

Es así que el art.55 del CC no define la


persona natural ,solo señala quienes son
tales.

39
4
Son personas todos los individuos de la
especie humana, cualquiera que sea su edad,
sexo, estirpe o condición” .

Este artículo tiene la virtud de instituir el


principio de la no discriminación en las
personas naturales.

La igualdad jurídica está consagrada en los


arts. 1º y 19 º Nº 2 y 3 de la Constitución
cuando dispone “ni la ley ni autoridad alguna
podrán establecer diferencia arbitrarias.

39
5
A falta de definición civilística, se estableció
el contenido del concepto de persona con los
atributos de la personalidad.

Para los clásicos las personas se caracterizan


por su nombre, su capacidad de goce, su
estado civil, su nacionalidad y su domicilio,
las cuales son características insuficientes.

Es en el siglo XX donde se agregaron a los


atributos de la personalidad los DERECHOS
DE LA PERSONALIDAD.

39
6
JUS IN SE IMPSUM son también llamados los
derechos de la personalidad, como el derecho
a la vida , a la integridad física y psíquica , al
honor, a la libertad, derecho a la actividad
vital y al trabajo, derecho a la privacidad,
derecho a disponer de partes separadas del
cuerpo, etc.

El Derecho Público encontró el contenido del


concepto de persona en las llamadas
GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

39
7
Ya la Constitución de 1925 aseguró a los
habitantes de la República de Chile como
“garantías Constitucionales” entre las cuales
estaban la libertad de opinión , de conciencia
o de culto, la libertad de enseñanza, la
igualdad ante la ley, ante la justicia o ante los
cargos y cargas públicas.

Fueron aumentadas en la Constitución de


1980 como “derechos y deberes
constitucionales”

39
8
Se han visto aumentados por los
establecidos en los tratados internacionales,
ratificados por Chile (art 5º).

Pero todo ello lleva a consignar la necesidad


de unificación del concepto de PERSONA.

39
9
Conforme el art.55 CC son personas todos
los individuos de la especie humana
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición.

El elemento determinante para la


personalidad jurídica es todo ser nacido de
mujer, a diferencia de la antigüedad, que
requería signos característicos de humanidad.

40
0
El art.74 CC dispone “la existencia legal de
toda persona principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de la madre. La
criatura que muere en el vientre materno, o
que perece antes de estar completamente
separada de su madre, o que no haya
sobrevivido a la separación un momento
siquiera, se reputará no haber existido jamás”

SE INICIA LA PERSONALIDAD NATURAL CON


EL NACIMIENTO

40
1
SE ATRIBUYE PERSONALIDAD AL INDIVIDUO
HUMANO, CUANDO:

a) Haya nacido, esto es se haya separado


completamente de su madre.

b) Que haya sobrevivido un instante siquiera.

40
2
1er.requisito; haber nacido ,estar separado
completamente de su madre.

Los medios empleados para la separación son


indiferentes.

No hay diferencia entre el nacimiento natural o


el obtenido de un procedimiento quirúrgico.

El corte del cordón umbilical no es


indispensable, bastando haber vivido un
instante siquiera.

40
3
2º REQUISITO: HABER SOBREVIVIDO UN
INSTANTE SIQUIERA A LA SEPARACIÓN
COMPLETA DE LA MADRE.

NO SE ATIENDE AL TIPO O CONDICIÓN DE


VIDA PROPIA DEL RECIÉN NACIDO NI SI SE
MANTENDRÁ O NO.

ESTA ES LA DOCTRINA DE VITALIDAD


ACEPTADA EN NUESTRO DERECHO POSITIVO .

40
4
LA DOCTRINA DE LA VIABILIDAD depende de
dos circunstancias:

A) que nazca vivo

B) que nazca con aptitud de vida , esto es


viable.

PRUEBA DEL NACIMIENTO

Se efectúa normalmente mediante el


correspondiente certificado de nacimiento del
Registro Civil

40
5
El nacimiento se inscribe en el Registro Civil
mediante la presentación del certificado
médico o de matrona que hubiere
presenciado el parto.

O por declaración de dos testigos


individualizados.

A falta de estas pruebas proceden todos los


demás medios de prueba legales, informes
periciales y demás.

40
6
NACIMIENTOS MÚLTIPLES

EL CC no da una respuesta específica.

Suele aplicarse el art. 2051 CC relativo al


censo, que indica que cuando nacen dos o
más hijos llamados a suceder y, no pudiere
saberse la prioridad del nacimiento, se
dividirá entre ellos el censo, por iguales
partes.

Mas en la actualidad médicos o matronas


tienen sistemas de individualización ciertos.

40
7
DERECHOS DEFERIDOS AL QUE ESTA POR
NACER.

El que no ha nacido aun, no es persona, pero


se reconoce la vida del que está en el vientre
materno.

La ley protege los intereses del que está por


nacer

Art.77 C.C.: los derechos que se deferirían a


la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese estarán suspensos
hasta que el nacimiento se efectúe.

40
8
Y si el nacimiento constituye un principio de
existencia, entrará el recién nacido en el goce
de dichos derechos, como si hubiese existido
al tiempo en que se defirieron. En el caso del
art.74 inc.2º pasarán estos derechos a otras
personas, como si la criatura no hubiese
jamás existido”

La naturaleza jurídica de los derechos


deferidos al que está por nacer admite
muchas opiniones.

40
9
Para algunos se defieren bajo condición,
dependiendo que llegue a nacer o no.

Hay otros que sostienen que son de


naturaleza eventual, o de vinculación de un
bien a un titular futuro, y mientras la criatura
no nace, están sin pertenecer o sin estar
vinculados a nadie.

41
0
El legislador chileno ha solucionado el
problema de los bienes y derechos,
supeditando la radicación inmediata en una
determinada persona, en espera que nazca,
exista y sea persona.

Nuestro CC mantiene temporalmente en


suspenso la atribución de los derechos que
se le defieren al que está por nacer hasta el
momento que el nacimiento constituya un
principio de existencia, formando de esta
manera, un patrimonio separado

41
1
El art.77 CC:

a) para tener aplicación la norma es


menester que la criatura está concebida al
tiempo en que los derechos le son deferidos.
Para determinar la época de la concepción
habrá de recurrirse a la presunción de
derecho del art.76 CC

B) lo que se encuentra en suspenso NO son


los derechos que se le defirieron a la criatura,
sino la atribución de ellos a la persona.

41
2
C) Los derechos deferidos a la criatura que se
encuentra por nacer son administrados por
su padre o madre ,y en su defecto por su
curador. (Art.243 CC)

D) Si el nacimiento constituye un principio de


existencia ,la ley presume que la criatura fue
persona desde el momento que los derechos
le fueron deferidos ,esto es, se retrotrae la
personalidad a una fecha anterior al día en
que la criatura nació.

41
3
EPOCA DE LA CONCEPCIÓN

ART.76: “DE LA EPOCA DEL NACIMIENTO SE


COLIGE LA DE LA CONCEPCIÓN SEGÚN LA
REGLA SIGUIENTE: SE PRESUME DE DERECHO
QUE LA CONCEPCIÓN HA PRECEDIDO AL
NACIMIENTO NO MENOS DE 180 DIAS
CABALES ,Y NO MAS QUE 300,CONTADOS
HACIA ATRÁS,DESDE LA MEDIANOCHE EN
QUE PRINCIPIE EL DIA DEL NACIMIENTO”

41
4
PROTECCION DE LA VIDA DEL QUE ESTA POR
NACER

Art. 19 Nº1 Constitución.

Art. 75 y 77 C.C.

Ambos artículos dejan establecido que la


protección constitucional y civil empieza
junto con el inicio de la existencia de la
criatura y concluye con el nacimiento, cuando
ella pasa a ser persona.

41
5
Situaciones de fertilización in vitro y técnicas
de reproducción asistida.

A) inseminación artificial
B) fertilización in vitro
C) técnicas de reproducción asistida

Es importante determinar con precisión


cuando empieza “el que está por nacer” y al
respecto hay varios criterios.

41
6
1.- el que está por nacer empieza con la
fertilización del óvulo por el espermio,
incluso cuando ella ocurre fuera del cuerpo
humano.

2.- el que está por nacer empieza con la


implantación del embrión en las paredes del
útero que puede ser su madre genética o una
tercera

3.- el que está por nacer empieza un tiempo


después de la implantación del embrión en
las paredes del útero.

41
7
Para algunos se trata de protegerlo desde que
deviene en ser sensible, o que tiene
desarrollo del sistema nervioso central o
fijando términos de 12 semanas después de
la fecundación o 10 semanas después de la
implantación en las paredes del útero.

41
8
FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS:

 LA MUERTE REAL.

 LA MUERTE PRESUNTA.

 ANTES- LA MUERTE CIVIL.


(DEROGADA 1943).

41
9
La muerte real suele ser definida como la
cesación de los fenómenos de la vida, y
como tal extingue la personalidad jurídica del
individuo humano.

La muerte encefálica ha sido establecida a


partir de la Ley 19.451 sobre trasplante y
donación de órganos y en el Código
Sanitario(art 30), y para ser tal se requiere
haber efectuado en la persona al menos dos
electroencefalogramas que resulten sin
signos en un plazo dado.

42
0
La muerte real se prueba fundamentalmente
con la partida de defunción correspondiente.

Y ello ocurre tanto respecto de la muerte


natural como también respecto de la muerte
encefálica.

El certificado médico habitual se obtiene del


profesional que haya atendido en su última
enfermedad o que haya certificado su óbito.

42
1
SITUACIÓN DE LOS COMURIENTES.

El art.79 CC soluciona el problema señalando


que se procederá como si dichas personas
hubiesen perecido en un mismo momento y
ninguna de ellas hubiere sobrevivido a las
otras.

Además el art.958 CC señala que ninguna de


esas personas sucederá en los bienes de la
otra

42
2
LA MUERTE PRESUNTA

La presunción de fallecimiento se basa en la


ausencia de un individuo del lugar de su
domicilio, careciendo de noticias de aquel,
suponiendo además la ruptura de ese
individuo con el medio social al cual
pertenece o perteneció, de suerte que no se
puede asegurar si vive

42
3
Esta presunción de muerte por
desaparecimiento tiene su origen en el
derecho germánico.

Los elementos de la muerte presunta son:


A) se trata de una presunción legal en virtud
del cual, de un hecho conocido ,a saber, la
ausencia, se concluye uno desconocido, esto
es, el fallecimiento.

B) se debe ignorar su paradero.

C) debe transcurrir un plazo.

42
4
CLASIFICACION DE LOS CASOS DE MUERTE
PRESUNTA
A) CASOS ORDINARIOS
-----Ignorancia del paradero sin noticias por
cinco años(art.81 nº1 C.C.)
-----Haber sufrido heridas graves en guerra
u otro peligro semejante y hayan pasado
cinco años(art.81 nº 7 C.C.)

B) CASO EXTRAORDINARIO GENERICO


------ocurrencia de sismo o catástrofe y
haya pasado un año(art.81 nº9 C.C.)
 -

42
5
C) CASO EXTRAORDINARIO ESPECIFICO.

------OCURRE A PARTIR DE A PERDIDA DE


UNA NAVE O AERONAVE DESPUES DE SEIS
MESES DE SU OCURRENCIA(art.81 Nº8)

SINTENTIZADOS ASI LOS CASOS LEGALES SE


PUEDE DECIR QUE PARA OBTENER LA
DECLARACION JUDICIAL DE MUERTE
PRESUNTA EL PLAZO SEA 5 AÑOS,UN AÑO Y
SEIS MESES.

42
6
LA MERA AUSENCIA es el período
comprendido entre el día de la desaparición o
de las últimas noticias y el de la sentencia
judicial que declara presuntivamente muerto
al desaparecido.

Se inicia el período de mera ausencia en el


día de la desaparición o el de las últimas
noticias.

Durante este lapso ,la presunción de muerte


es mucho más débil que la presunción de
vida

42
7
Durante la mera ausencia cuidan de los
bienes del desaparecido sus apoderados o
representantes legales(art 83 CC)

Para la declaración de muerte presunta deben


cumplirse las formalidades legales

- Debe haber petición de parte

- Deben rendirse pruebas acreditando que se


ignora el paradero del desaparecido y que se
han hecho trámites para ubicarlo

42
8
Lo normal es la información sumaria de testigos

Debe citarse al desaparecido, 3 veces en el Diario


Oficial con más de dos meses entre cada citación.

En el caso de desaparecido en nave o aeronave se


cita solo una vez.

Debe intervenir el defensor de ausentes

Deben insertarse las sentencias en el Diario


Oficial

42
9
La sentencia debe inscribirse en el registro
de defunciones del Registro Civil.

La fijación del día presuntivo de la muerte del


desaparecido se rige de acuerdo al caso:

CASO ORDINARIO COMUN

ART 81 Nº1 CC EL ULTIMO DEL PRIMER


BIENIO CONTADO DESDE LA FECHA DE LAS
ÚLTIMAS NOTICIAS

43
0
CASO DEL ART.81 Nº7

El juez fija como tal el día de la acción en la


guerra u otro peligro semejante, y si no es
posible, fija el término medio entre el inicio y
el término de la misma.

CASO EXTRAORDINARIO ESPECIFICO

ART.81 Nº8 Pérdida de nave o aeronave, se


fija ese día de la pérdida o el término medio.
Lo mismo se hace en el caso de caída de
tripulante o viajero de nave o aeronave.

43
1
CASO EXTRAORDINARIO GENÉRICO

Art.81 nº9 CC para la fijación del día de la


muerte se fija el día del sismo catástrofe o
fenómeno natural

JUEZ COMPETENTE El del último domicilio que


el desaparecido haya tenido en Chile
¿juez de familia? En el caso de familiares
interesados.
¿juez de letras? Cualquier otro interesado.

43
2
La declaración de muerte presunta se inicia
siempre a petición de parte.

Cualquiera que tenga interés patrimonial en


ello y esté subordinado a la muerte del
desaparecido.

Los interesados son:


1º: los herederos presuntivos del
desaparecido.
2º los nudo propietarios, los fideicomisarios,
los legatarios y todos aquellos que tuvieren
derechos subordinados a la muerte.

43
3
Debe ser siempre oído el Defensor de
Ausentes quien se puede oponer a la
tramitación.

EFECTOS DE LA DECLARACION DE MUERTE


PRESUNTA

La sentencia que declara el fallecimiento


presunto y fija el día presuntivo de la muerte
produce en principio efectos respecto de
terceros que no han sido parte en el juicio

43
4
La sentencia que declara la muerte presunta
produce cosa juzgada “erga omnes” porque
afecta el orden público haciendo plena fe
respecto de todos.

Así lo proclama el art.92 del CC

La sentencia que rechaza la muerte presunta


no produce cosa juzgada y,por ende puede
volverse a ver el asunto, ya que no afecta el
orden público ni modifica situación anterior
alguna

43
5
Efectos de la muerte presunta en los bienes del
desaparecido.

Se producen por medio de dos resoluciones:

A) el decreto de posesión provisoria

B) el decreto de posesión definitiva

La posesión provisoria autoriza a los


interesados para tomar posesión de los bienes
del desaparecido en determinadas condiciones
de administración.

43
6
El decreto de posesión definitiva es la
ampliación de las facultades de
administración y disposición de los bienes.

Por regla general el decreto de posesión


provisoria precede al decreto de posesión
definitiva, salvo en algunos casos en que se
decreta derechamente la posesión definitiva.

El patrimonio del desaparecido comprende


los bienes, derechos y acciones que tenía la
persona al momento de declararlo
presuntamente muerto.

43
7
DECRETO DE POSESIÓN PROVISORIA.

No se dicta en los casos de desaparecimiento


de una nave o aeronave

Desaparecimiento de persona que recibió


herida grave en guerra o peligro semejante
 Cuando se han cumplido 5 años desde la
fecha de las últimas noticias y más de 70
años desde el nacimiento del desaparecido
 Cuando han pasado mas de 10 años de las
últimas noticias sin importar edad

43
8
EFECTOS DEL DECRETO DE POSESIÓN
PROVISORIA
Los poseedores provisorios pasan a
representar a la sucesión del fallecido frente
a terceros

Se pueden vender o enajenar los bienes


muebles del desaparecido, en parte, y con
autorización del juez. La venta se hace en
pública subasta

Se pueden vender los bienes raíces con causa


necesaria y utilidad evidente

43
9
Los poseedores provisorios hacen suyos los
frutos e intereses producidos por los bienes
que poseen provisoriamente

También queda disuelta la sociedad conyugal


y termina la participación en los gananciales

Se produce la emancipación de los hijos que


se hallaban bajo patria potestad

Deben hacer inventario solemne de los bienes


(art. 86 CC)

44
0
Queda disuelta la sociedad conyugal 84 CC
y1764 Nº2 CC

Se produce la emancipación de los hijos


bajo patria potestad, salvo que le
corresponda ejercitarla a la madre.

44
1
Se concede:

a) desaparecimiento de nave o aeronave.

b) desaparecimiento en guerra o peligro


semejante.

c) 5 años desde las últimas noticias y 70 desde el


nacimiento.

44
2
EFECTOS DE LA POSESION DEFINITIVA

A) cancelación de cauciones

b) enajenación de bienes muebles e


inmuebles sin restricción

c) se abre la sucesión del fallecido

d) se procede a la partición de bienes

44
3
RESCISION DEL DECRETO DE POSESION
DEFINITIVA

La muerte presunta es una mera


presunción legal que puede ser
destruida.

44
4
Ello ocurre si se prueba que el desaparecido
existe, o que habiendo muerto ,el
fallecimiento se produjo en una fecha distinta.

La rescisión significa dejar sin efecto del


decreto de posesión definitiva.

En primer lugar ello ocurre a favor del


desaparecido si reaparece –art.93 CC

En segundo lugar se rescinde a favor de


legitimarios habidos durante la ausencia o de
su cónyuge por matrimonio contraído
asimismo durante el desaparecimiento.

44
5
El plazo para pedir la rescisión es indefinido
y en cualquier tiempo, para el propio
desaparecido, cuando existe.

Los demás solo pueden pedirla dentro de los


plazos de prescripción, mientras los
poseedores definitivos no hayan adquirido
por prescripción la herencia.

El plazo es de 10 años contados desde la


verdadera muerte (art. 2512 Nº1 CC)

44
6
La rescisión del decreto de posesión
definitiva es que el desaparecido o los
legitimarios o el cónyuge recobran los bienes
de manos de los herederos presuntivos o
poseedores definitivos.

Los bienes se recuperan en el estado en que


se encuentran, subsistiendo las
enajenaciones, las hipotecas y demás
derechos reales constituidos en ellos.

Se presume a los poseedores, de buena fe.

44
7
No se devuelven los frutos.

Respecto del matrimonio y la muerte


presunta hay que estar a lo dicho por el
art.43 de la Ley de Matrimonio Civil:

Se disuelve cuando han transcurrido 10 años


de las últimas noticias, fijada en la sentencia.

Se disuelve también a los 5 años de la fecha


de las ultimas noticias si han transcurrido 70
años del nacimiento. Y en el caso de guerra o
peligro semejante.

44
8
En el caso de siniestro de nave o aeronave y
de sismo o catástrofe semejante, el
matrimonio concluye al año del día
presuntivo de la muerte.

44
9
DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD

45
0
Hemos señalado que tradicionalmente se
unió a la persona, sujeto de derecho, los
atributos de la personalidad, pero el orden
jurídico en su evolución, considera y, de
manera importante hoy, a los derechos de la
personalidad.

Son los que garantizan al sujeto el señorío


sobre una parte esencial de su personalidad,
o que garantizan el goce de nosotros
mismos, aseguran el señorío sobre su
persona física y espiritualmente.

45
1
No hay acuerdo en la doctrina contemporánea
con relación al objeto en que recaen ni sobre
su naturaleza jurídica.

En cuanto al objeto se considera a la persona


misma.

Para otros lo son bienes jurídicos como la


vida y la libertad. Y en fin para otros no hay
que buscar e objeto en la persona, sino en
que los demás conciudadanos deben
respetar la personalidad del individuo.

45
2
Respecto de la naturaleza jurídica ,se discute
si pueden ser considerados verdaderos
derechos subjetivos, pero la gran mayoría de
los juristas los entiende como tales.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS


DE LA PERSONALIDAD
 Son derechos originarios e innatos.
 Son derechos absolutos o de exclusión.
 Son derechos extrapatrimoniales.
 Son imprescindibles e irrenunciables.

45
3
Debe resaltarse que el derecho positivo
nacional dice que todo daño inferido a otra
persona, debe ser indemnizado, pues atenta
contra el orden jurídico.

Y entre esos se encuentra el daño moral que


es la lesión al interés moral tutelado por la
ley, siendo dicho interés la concreción de los
derechos de la personalidad.

45
4
DERECHO A LA INTEGRIDAD CORPORAL O
PSÍQUICA.

Ella se encuentra tutelada tanto en la


Constitución Política art.19 Nº1 cuanto en la
legislación penal.

Principio general es la inviolabilidad de la


integridad física como consecuencia del valor
absoluto de la persona humana.

Se debe tener presente que tales acciones


violatorias tienen el carácter de tal, cuando no
son consentidas, vg, operación quirúrgica, etc

45
5
Naturaleza del cuerpo vivo:

A) para unos derecho de propiedad

B) para otros derecho personal-no


patrimonial- de disposición, que implica de
facultades de disposición de las partes
separadas del cuerpo: cabello, sangre, tejidos
u órganos separados del cuerpo.

45
6
LEY DE TRASPLANTE DE ORGANOS

Nº 19.451 de 10 de abril de 1996, distingue a)


extracción a donantes vivos
B) extracción a personas en estado vivo.
En la situación de los donantes vivos, debe
tratarse de una persona capaz y con aptitud
física certificada por dos médicos.

Requiere acta firmada ante el Director del


establecimiento donde se hará la extracción, de
los dos médicos y del donante en forma libre,
expresa e informada.
Solo puede hacerse con fines terapéuticos.

45
7
B) respecto de la extracción a personas en
estado de muerte debe estarse a la
definición de muerte, la del art 11 de la Ley
19.451 que dice para los efectos previstos
en esta ley, la muerte se acreditará con la
certificación unánime e inequívoca
otorgada por un equipo de médicos, uno de
cuyos integrantes, al menos deberá
desempeñarse en el campo de la neurología
o neurocirugía. Los médicos que otorguen
la certificación no podrán formar parte del
equipo de trasplante.

45
8
Deberá considerar, como mínimo, que la
persona cuya muerte encefálica se declara,
presente las siguientes condiciones:

1.- Ningún movimiento voluntario observado


durante una hora;

2.- Apnea luego de tres minutos de


desconexión de ventilador, y

3.- Ausencia de reflejos troncoencefálicos.

45
9
Al certificado de defunción expedido por el
médico se agregarán los antecedentes que
permitieron acreditar la muerte.

Se puede ser donante en vida cumpliendo las


formalidades de declaración firmada ante
notario, o al renovar la cédula de identidad o
la licencia de conducir.

Si no hubiere tal voluntad previa, se podrá


autorizar por la cónyuge, el representante
legal, la mayoría de los parientes
consanguíneos presentes del grado más
próximo en la línea recta
46
0
Esta donación de órganos, tejidos y partes del
cuerpo:
*debe ser hecho a título gratuito
*para fines terapéuticos
*cumpliendo las formalidades legales.

FACULTAD DE DISPOSICION DEL CADAVER

Según la mayoría de la doctrina, el cadáver no


puede ser considerado cosa, por lo que no
cabe respecto del, derechos reales o
personales ,sea de los herederos ,parientes o
cualquier otra persona.

46
1
Art.146 del Código Sanitario Toda persona
plenamente capaz podrá disponer de su
cadáver, o de partes de él, con el objeto de
que sea utilizado en fines de investigación
científica, para la docencia universitaria, para
la elaboración de productos terapéuticos o en
la realización de injertos.

El donante manifestará su voluntad por


escrito, pudiendo revocarla en la misma
forma, todo ello de conformidad con las
formalidades que señale el reglamento.

46
2
Puede disponer del cadáver, 1)el propio
sujeto legalmente capaz, 2) su cónyuge, y los
parientes en el orden del art.42 del Código
Civil 3) el establecimiento hospitalario
público o privado y el Servicio Médico Legal .

Estos últimos no pueden disponer del cadáver


de una persona para destinarlo a trasplantes
con fines terapéuticos.

46
3
La utilización del cadáver solo puede ser para
determinados fines:

1.- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


2.- DOCENCIA UNIVERSTARIA.
3.- ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
TERAPÉUTICOS.
4.- REALIZACIÓN DE INJERTOS.
5.- TRASPLANTE DE ÓRGANOS CON FINES
TERAPÉUTICOS.

46
4
EL DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD
PRIVADA Y LA PROPIA IMAGEN

Está consignado en el art. 19 Nº4 de la


Constitución: “el respeto y protección a la
vida privada, y a la honra de la persona y su
familia”

No existe un atentado o trasgresión del


derecho al honor que no sea constitutiva de
delito ,ya consista en una injuria ya en una
calumnia. No se debe confundir el derecho al
honor con la intimidad y la imagen.

46
5
El honor de las personas es entendido en dos
niveles;

UNO) como crédito moral

DOS) como proyección de la virtud

En el 1er, caso se concibe como un patrimonio


moral a la naturaleza humana, igual en todos los
hombres, imprescriptible, inalienable, y que no
puede perderse cualesquiera que sean las
circunstancias ,los actos personales o la
degradación moral del propio individuo .

46
6
La violación del derecho al honor es
considerado en este nivel constitutivo del
delito de injuria, y salvo casos excepcionales,
por regla general, no se acepta la exceptio
veritatis.

El honor considerado en su 2º nivel –


proyección de la virtud- se concibe como
una virtud engendrada en el patrimonio
moral de una persona .Coincide con la
definición RAE: gloria o buena reputación que
sigue a la virtud, al mérito o a las acciones
heroicas, la cual trasciende…

46
7
…a las familias, personas o acciones mismas
del que se la granjea”

Este nivel no es consustancial a la persona


humana ,ya que no todas las personas son
igualmente honorables desde el momento que
no todas son igualmente virtuosas.

La virtud se pierde por la comisión de un hecho


reprochable y de la misma manera se pierde
este nivel de honor. Se le protege impidiendo y
sancionando las imputaciones falsas que lo
destruyen.

46
8
La violación d este nivel constituye el delito
de calumnia.

Por ello aquí tiene un papel importante


laexceptio veritatis ya que el culpable de
proferir la calumnia queda exento de
responsabilidad probando la verdad del
hecho criminal que ha imputado.

46
9
DERECHO A LA INTIMIDAD PRIVADA

Ha sido definido como aquel que le


permite al individuo desarrollar su propia
vida privada con el grado mínimo de
interferencia, libre de perturbaciones que
le ocasionen las autoridades publicas y
otros individuos, estén o no investidos de
autoridad.

47
0
Esta protección se efectúa a través de dos
sistemas:

1) estableciendo sanciones ante el atentado o


perturbación de tales bienes

2) instituyendo determinados derechos


subjetivos para la protección que se busca.

El primero se usa cuando no se puede


entregar al propio sujeto el manejo total y
completo porque hay interés del cuerpo
social y no solo la persona involucrada

47
1
La segunda vía se usa cuando resulta lícito
que tales bienes jurídicos sean
completamente administrados por sus
respectivos titulares. Así v.g. la protección al
dominio o propiedad se reconoce a través
del derecho subjetivo denominado derecho
de propiedad o de dominio, por el cual se
puede hacer con la cosa, lo que su voluntad
libremente determine salvo el límite del
derecho de los demás.

47
2
¿qué se protege en el derecho a la intimidad?

Se dice que se protege a las personas de la


perturbación espiritual que ocasiona el hecho
de que otros individuos se enteren o
pretendan enterarse de hechos o
circunstancias que se desea mantener en
secreto, ocultas o sustraídas al conocimiento
público.

Se relacionan generalmente al sentido del


decoro ,a no desagradar a terceros o al
perjuicio de intereses presentes o futuros

47
3
La intimidad solo se protege mediante un
derecho subjetivo.

Se debe reconocer que la privacidad es un


mero artificio ,es una forma de disimular algo
que solo existe como meros sentimientos,
por lo que no hay parámetros objetivos para
definirlo, dependiendo tal ámbito de la propia
persona.

Se entrega al particular el derecho a


determinar libremente el alcance de su vida
privada

47
4
Y esta determinación del alcance de la vida
privada ,han de ser considerados en función
al verdadero bien jurídico protegido cual es la
libertad individual .

De manera que es el titular quien determina


los límites de su intimidad.

La exposición pública que hace una persona


importa una renuncia a parte de su intimidad
> políticos>artistas>profesiones similares.

47
5
LIMITACIONES A LA INTIMIDAD

El derecho a la privacidad puede ser vulnerado


ya sea mediante fiscalización o investigación
de la vida de una persona o ya sea también
mediante la difusión del conocimiento que se
tenga de la misma

Las causas que justifican la investigación o la


fiscalización se dan: a) cuando así lo exija el
interés público en cuanto significan exigencias
de la moral, del orden público o la seguridad
nacional.

47
6
B) cuando así lo exija la aplicación de la
justicia en lo penal o la prevención de delitos.

En ambos casos se requiere de una


resolución de una autoridad judicial.

LA DIFUSIÓN DE HECHOS de la vida de una


persona proviene del ejercicio del derecho a
informar y ser informado.

En el ordenamiento jurídico nacional nadie


puede impedir que se difunda algún hecho o
circunstancia de su vida que no sea capaz de
producir daño material o moral.

47
7
Colisión de derechos ¿QUÉ DEBE PRIMAR? EL
DERECHO A LA PRIVACIDAD O EL DERECHO A
INFORMAR.

La doctrina mayoritaria entiende que prima el


derecho a la información ,pues se ve
involucrado un interés público que tiene
mayor jerarquía que el privado.

Habrá un examen del caso y determinará en


cada caso el tribunal.

47
8
TITULARES DEL DERECHO A LA
PRIVACIDAD.
Lo es todo individuo de la especie humana
cualquiera que sea su edad sexo estirpe o
condición, por sí o a través de sus
representantes legales.

Con respecto a la privacidad de las personas


jurídicas y a las personas fallecidas .

En este caso se entiende que a las personas


jurídicas les resulta inaplicable por regla
general

47
9
Respecto de las personas fallecidas hay dos
posiciones distintas; en el derecho
norteamericano entienden que este derecho a
la privacidad se extingue con la muerte.

En el derecho europeo se le entiende


protegido al igual que las personas
vivas ,pero estimándose que se difumina a
medida que se aleja en el tiempo la muerte
de la persona.

48
0
EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN

Una doctrina sostiene que toda persona tiene


derecho exclusivo y absoluto sobre su propia
imagen ,lo cual importa la prohibición
incondicional de difundirla sin el
consentimiento del interesado

Su violación importa un acto ilícito que debe


ser sancionado sin perjuicio de la reparación
del daño sufrido.

48
1
Otra posición niega la verdadera existencia al
derecho a la propia imagen, la cual queda
sola protegida en la medida que importe un
perjuicio para el honor de las personas o se
lesione de alguna otra forma otros derechos
de la personalidad

En Chile es discutible el derecho a la propia


imagen y hay normas ,que se lo dan por
ejemplo al fotógrafo para reproducir,
exponer, publicar las fotografías.

48
2
La trasgresión de los derechos analizados hay que
analizarla en dos posiciones:

A) violaciones al honor o la intimidad privada hechas


sin publicidad

B) violaciones a tales derechos realizadas por algún


medio de difusión pública

Los primeros no dan derecho a demandar


indemnización pecuniaria, a menos de probarse daño
emergente o lucro cesante que puede apreciarse en
dinero, pero ni aun así tendrá lugar la indemnización,
si se prueba la verdad de la imputación(2331)

48
3
Violación al honor o intimidad privada hecho
a través de medio de difusión

Tipifican los delitos de injuria y calumnia,


considerando también como delitos la
difusión de hechos de la vida privada de las
personas –intimidad- o un hecho falso
relativo a la vida pública de las mismas que
causen o puedan causar daño moral o
patrimonial ,aun cuando no sean injuria o
calumnia

48
4
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA
PERSONALIDAD

Son las distintas instituciones que componen


su estructura .

Los atributos de la personalidad están


constituidos por el conjunto de prerrogativas,
potestades y ventajas que se derivan para
aquellos que ostentan tal beneficio. En
consecuencia los elementos esenciales son
atributos de ella

48
5
Son elementos o atributos ;

1º LA CAPACIDAD
2º EL NOMBRE
3º EL DOMICILIO
4º EL PATRIMONIO

Se suele agregar la nacionalidad y el estado


civil, pero ellos no son elementos esenciales
de la personalidad, siendo atributos pero no
de su esencia.

48
6
El nombre es el signo que la ley impone a
las personas para distinguirlas entre si, su
misión fundamental es de individualización.

Por ello se dice que es una institución de


policía civil al mismo tiempo que elemento
esencial de la personalidad esta compuesto
del nombre propiamente tal, nombre de pila
o prenombre.

48
7
Y EL APELLIDO O PATRONIMICO ,QUE ES EL
ELEMENTO PROPIAMENTE FAMILIAR EN
CUANTO PERTENECE A TODOS LOS MIEMBROS
DE LA FAMILIA Y SE TRANSMITE A SUS
DESCENDIENTES

PARA LA DETERMINACION DEL NOMBRE HAY


QUE CONSIDERAR LA FILIACION DE LA
PERSONA, EN CUENTO ELLA ES

 MATRIMONIAL
 NO MATRIMONIAL

48
8
CAMBIO DE NOMBRE; LEY Nº 17.344 SE
FACULTA SU CAMBIO POR UNA SOLA VEZ:

1º CUANDO SEA RIDICULO ,RISIBLE O MENOSCABE


MORAL O MATERIALMENTE.

2º CUANDO LA PERSONA HAYA SIDO CONOCIDA POR


MAS DE 5 AÑOS CON NOMBRES Y/O APELLIDOS
DIFERENTES.

3º PARA AGREGAR UN APELLIDO SI HUBIERE SIDO


INSCRITA CON UNO O PARA CAMBIARLO.

4º APELLIDOS EXTRANJEROS PARA TRADUCIRLOS.

48
9
EL NOMBRE NO DEBE CONFUNDIRSE CON EL
DERECHO AL NOMBRE.

ESTE ULTIMO ES UN DERECHO DE LA


PERSONALIDAD QUE INTENTA PROTEGER EL
INTERES DE LA PERSONA INDIVIDUAL EN UNA
CARACTERISTICA QUE HACE POSIBLE
DISTINGUIR SUS RELACIONES SOCIALES DE
LAS DE LOS DEMAS.

ESTE DERECHO AL NOMBRE ESTA CONTENIDO


EN EL ART. 1º DE LA LEY 17.344.

49
0
LA USURPRACION DE NOMBRE CONSTITUYE
ASIMISMO UN DELITO CONFORME EL ART.214
DEL CODIGO PENAL.

LA CAPACIDAD
HAY DOS TIPOS DE CAPACIDAD:

1ºLA QUE CONSISTE EN LA APTITUD LEGAL


PARA ADQUIRIR DERECHOS Y OBLIGACIONES
DENOMINADA CAPACIDAD DE GOCE.

49
1
Y LA QUE CONSISTE EN LA APTITUD DE LA
PERSONA HUMANA PARA OBRAR POR SI
MISMA EN LA VIDA CIVIL DENOMINADA
CAPACIDAD DE EJERCICIO.

LA CAPACIDAD DE GOCE ES CONSUSTANCIAL


A LA PERSONA HUMANA. NO PUEDE EXISTIR
UNA PERSONA QUE NO TENGA ESTA
CAPACIDAD DE GOCE.ES PODER ADQUIRIR
DERECHOS Y OBLIGACIONES, PODER USAR Y
GOZAR DERECHOS ADQUIRIDOS Y DISPONER
DE ELLOS.

49
2
LA CAPACIDAD DE EJERCICIO ES AQUELLA
QUE CONSISTE N DETERMINAR POR SI MISMO,
SIN EL MNISTERIO O LA AUTORIDAD DE
OTRO, DE QUE MANERA SE USARA, GOZARÁ Y
DISPONDRA DE ESOS DERECHOS.

ES ASI LA APTITUD PARA OBRAR POR SI


MISMAS EN LA VIDA CIVIL.

TODAS LAS PERSONAS HUMANAS SON


CAPACES SALVO AQUELLAS QUE LA LEY HA
DECLARADO INCAPACES.

49
3
LA CAPACIDAD ES LA REGLA Y LA
INCAPACIDAD LA EXCEPCION, ASÍ LO DICE EL
ART. 1446 CODIGO CIVIL.

SON INCAPACES DE OBRAR:


 1º LOS DEMENTES
 2º LOS IMPUBERES
 3º LOS SORDOS Y LOS SORDOMUDOS QUE
NO PUEDAN DARSE A ENTENDER
CLARAMENTE.

49
4
COMO ACTUAN LOS INCAPACES EN LA VIDA
JURIDICA

ABSOLUTAMENTE INCAPACES SOLO PUEDEN


ACTUAR REPRESENTADOS POR LA PERSONA
QUE TIENE SU REPRESENTACION LEGAL.

LO SON, EL PADRE O MADRE Y EL TUTOR O


CURADOR DEL PUPILO 43 CC

ACTOS DEL ABSOLUTAMENTE INCAPAZ SON:


INEXISTENTES PERO EN CHILE, NULOS
ABSOLUTAMENTE.

49
5
ESTA SANCION ESTA EN EL ART.1682 INC.2º

EL ACTO NACE A LA VIDA DEL DERECHO CON


UN VICIO QUE LO HACE NULO
ABSOLUTAMENTE

DICHA NULIDAD DEBERA SER DECRETADA


POR EL JUEZ

LOS ACTOS DE LOS ABSOLUTAMENTE


INCAPACES NO PRODUCEN NI SIQUIERA
OBLIGACIONES NATURALES

49
6
LOS RELATIVAMENTE INCAPACES ACTUAN EN
LA VIDA JURIDICA, YA REPRESENTADOS O YA
AUTORIZADOS POR SU REPRESENTANTE
LEGAL.

PUEDE ASI EL CONTRATO DEL INCAPAZ


RELATIVO SER CELEBRADO POR EL
REPRESENTANTE DIRECTAMENTE A NOMBRE
DEL INCAPAZ.

O POR EL INCAPAZ, AUTORIZADO POR SU


REPRESENTANTE LEGAL.

49
7
NO SE PUEDEN CELEBRAR CONVENCIONES
ENTRE PARTICULARES QUE TENGAN POR
OBJETO LIMITAR O EXTENDER MAS ALLA DE
LO QUE LA LEY SEÑALA, LA CAPACIDAD DE
GOCE O DE EJERCICIO DE UNA PERSONA.

TALES CONVENCIONES SON NULAS


ABSOLUTAMENTE PORQUE IMPLICAN UNA
RENUNCIA QUE INFRINGE EL ART. 12 DEL CC.

49
8
INCAPACIDADES DE EJERCICIO

EL CC NO DEFINE LA DEMENCIA , PERO CON


ELLA SE REFIERE A LA PERSONA QUE POR
ALTERACION DE SUS FACULTADES MENTALES
CARECE DE LA APTITUD NECESARIA PARA
DIRIGIR SU PERSONA O PARA ADMINISTRAR
SUS BIENES.

ESTA DEMENCIA DEBE TENER SU ORIGEN EN


UNA ENFERMEDAD MENTAL .SI TIENE OTRO
ORIGEN NO SERIA DEMENCIA:EBRIO,
TOXICOMANO.

49
9
LA DECISION PARA CONSIDERAR A UNA
PERSONA DEMENTE ,DEBE ESTABLECER:

A) QUE SE TIENE UNA ENFERMEDAD MENTAL


B) QUE ESA ENFERMEDAD PRODUCE
INEPTITUD PARA ADMINISTRAR
COMPETENTEMENTE LO SUYO

ART.456 CC REGULA LA INTERDICCION DEL


DEMENTE: DEBE TRATARSE DE UNA PERSONA
ADULTA, > 12 Y > 14 M Y V

50
0
EN SEGUNDO LUGAR DEBE TRATARSE DE UN
ENFERMO MENTAL QUE SE ENCUENTRA
IMPEDIDO DE ADMINISTRAR LO SUYO Y DE
DIRIGIR SU PERSONA.

Y EN TERCER LUGAR LA ENFERMEDAD


MENTAL DEBE SER HABITUAL. ESTE REQUISITO
SE DEBE ENTENDER SEGÚN LYON ,CONFORME
LAS CAUSAS QUE LA ORIGINAN SON
PERMANTES .LO QUE SE EXCLUIRIA POR ESTA
HABITUALIDAD SERÍAN LOS PERIODICOS
ATAQUES DE DEMENCIA Y EL ESTADO
PASAJERO.

50
1
LA DECLARACION DE INTERDICCION ES UN
JUICIO.

Es una contienda entre quienes provocan el


juicio y el supuesto demente.

459 pueden provocar el juicio: El cónyuge ,


cualquiera de sus consanguíneos hasta el cuarto
grado y el defensor público- locura furiosa-

La prueba de la demencia puede hacerse en este


juicio como en un pleito en que se demande la
nulidad del mismo.

50
2
460 debe escucharse a expertos en la materia
–médicos, facultativos, informes médico
legales .El juez es quien tiene el deber y
obligación de indagar lo necesario para la
debida resolución del juicio, mas allá de lo
que las partes acrediten .
La sentencia que declara la interdicción priva
al demente de la administración de sus
bienes y le nombra un curador general, y
todos los actos posteriores a la sentencia
son nulos.

50
3
LOS ACTOS ANTERIORES A LA DECLARACIÓN
DE INTERDICCIÓN SERÁN VÁLIDOS A MENOS
DE PROBARSE QUE LOS EJECUTÓ ESTANDO
DEMENTE.

EL JUEZ DECLARARÁ ESA NULIDAD ABSOLUTA


EN JUICIO DONDE SE ESTABLEZCA LA
DEMENCIA, Y LA CARENCIA DE VOLUNTAD
DEL PRESUNTO DEMENTE.

50
4
Los IMPUBERES ART.26 CC

Son el varón menor de 14 años y la mujer


menor de 12 años

Son simplemente impúberes los que aun no


han cumplido los 7 años, Y que se
denominan infantes o niños, y SIMPLEMENTE
IMPUBERES hasta los 14 años los varones y
los 12 años las mujeres .

Los infantes tienen facultades como las del


art. 723 CC –son incapaces de poseer.

50
5
Materia de responsabilidad extracontractual
Art.2319 CC; no son capaces de delito los
menores de 7 años.

Los actos de los impúberes son absolutamente


nulos ,no producen obligaciones naturales ,no
admiten caución 1447 inc, 2º CC

Carecen de peculio profesional o industrial

Prueba de la edad: partida de nacimiento.


 314 CC

50
6
Sordos y sordomudos que no pueden darse a
entender claramente 1447 CC

Esta incapacidad absoluta se encuentra


basada en la imposibilidad de conocer la
voluntad del sordo o sordomudo que no
puede darse a entender claramente

Arts. 470 y 458 inc.1º llegado a la pubertad


hay que obtener sentencia judicial que lo
declare interdicto – tramitación similar a la
del demente-

50
7
Los actos del sordo o sordomudo que no
puede darse a entender claramente,
anteriores al decreto de interdicción, son
válidos, a menos de probarse que adolecía
del defecto y no sabía darse a entender
claramente, al tiempo de celebrarse el acto o
contrato de que se trate.

Los actos posteriores a la interdicción son


nulos absolutamente ,salvo que se probare
que se ha rehabilitado o se da a entender
claramente.

50
8
Art. 472 CC >; el propio sordo o sordomudo
puede rehabilitarse:

Si lo pide personalmente

Que el juez estime que tiene suficiente


inteligencia para la administración de sus
bienes .

LOS INCAPACES RELATIVOS


A) el pródigo o disipador: son aquellos que
han demostrado una falta total de prudencia
en la administración de sus bienes.

50
9
CLARO SOLAR AGREGA QUE DESPERDICIAN Y
CONSUMEN SU HACIENDA O CAUDAL EN
GASTOS INUTILES Y VANAS PROFUSIONES.

Requiere la prodigalidad:

1º Gastos excesivos atendidas las


particularidades de su patrimonio.
2º debe tratarse de gastos que solo tengan
por causa el apego a una vida desordenada,
irracional y caprichosa.

51
0
La prodigalidad debe probarse por hechos
repetidos que manifiesten una falta total de
prudencia.

Los efectos de la interdicción son:


A) provoca la incapacidad relativa del
disipador.
B) priva al pródigo de la administración de
sus bienes y le nombra un curador.
c) todos los actos posteriores al decreto de
interdicción adolecen de nulidad relativa.

51
1
La incapacidad del interdicto se refiere solo a
actos patrimoniales. no alcanzando a los
actos de familia.

La rehabilitación del pródigo se puede pedir


por los mismos que la pueden provocar:
cónyuge no separado judicialmente, parientes
consanguíneos hasta 4º grado y defensor
público

51
2
MENORES ADULTOS

Son los que dejaron de ser impúberes y aun


no cumplen los 18 años.

Son incapaces relativos y sus actos pueden


tener valor en ciertas circunstancias y bajo
ciertos respectos.

Se extiende a actos judiciales y


extrajudiciales 258 CC el menor adulto no
puede comparecer en juicio sino autorizado o
representado por su padre o madre.

51
3
Actos jurídicos asimismo deben ser
autorizados o celebrados por su
representante- padre madre o curador-

Se puede casar a partir de los 16 años


autorizado.

Puede otorgar testamento y reconocer hijos


261 CC.

El menor adulto que trabaja o ha trabajado es


plenamente capaz 246 y 239.

51
4
Obliga a su peculio profesional o industrial
pero no puede tomar dinero a interés ni
comprar a plazo. 253 inc. 2º

La incapacidad del menor está limitada hoy a


la administración de unos cuantos bienes
que son los adquiridos por donación,
herencia o legado y los frutos de esos
bienes.

Y el menor que ha trabajado tiene solo la


limitación de su responsabilidad personal

51
5
EL PATRIMONIO

Es el conjunto de los valores pecuniarios


positivos o negativos, pertenecientes a una
misma persona y que figuran unos en el
activo y otros en el pasivo.

La noción clásica lo entendía como el


conjunto de los bienes de una persona
considerados como formando: 1)una
universalidad jurídica. 2) está unido a la
persona, y 3) tiene derechos pecuniarios.

51
6
La noción clásica de patrimonio de Aubry y
Rau decía que era el conjunto de los bienes
de una persona considerados como una
universalidad jurídica

Lo esencial en la universalidad es el vínculo


que une a los diversos elementos que la
componen, y así los elementos activos están
unidos a las obligaciones o deudas que
también comprende. El activo responde del
pasivo. Y para ello comprende los bienes
presentes y futuros

51
7
El patrimonio es un atributo de la
personalidad ,como una emanación de ella La
persona constituye el soporte del patrimonio.

El sujeto o titular de derechos que está


investido de la capacidad de goce, tiene la
aptitud de adquirir derechos y obligaciones o
sea poseer un patrimonio

De ello se sigue que solo las personas,


pueden y deben tener patrimonio, el que es
uno por persona. Es inalienable .

51
8
El patrimonio solo contiene derechos y
deberes susceptibles de evaluación
pecuniaria.

PATRIMONIOS DE AFECTACION

La doctrina moderna Brinz, Bekker,


Ennecerus, concluye que el patrimonio es
independiente de la personalidad
considerándola una masa de bienes afecta a
un determinado objetivo. O sea EL
PATRIMONIO ES UN CONJUNTO DE BIENES
AFECTADO A UN FIN DETERMINADO.

51
9
LOS PATRIMONIOS FRACCIONADOS

SON AQUELLOS QUE TIENEN COMO DESTINO


UN FIN ESPECIAL EN CONTRAPOSICION AL
PATRIMONIO GENERAL QUE SIRVE PARA LOS
FINES MAS GENERICOS DE SU TITULAR.

ESTE PATRIMONIO ORIGINARIO ES EL MEDIO


QUE ASEGURA Y REALIZA LA PLENITUD DE SU
PERSONALIDAD.

LAS CAUSAS DE ELLOS SON DIVERSAS.

52
0
EL 1º CASO SE DA CON OCASIÓN DE
PERSONAS QUE HAN DIVIDIDO SU
PATRIMONIO EN QUE LA GESTION DE ELLOS
SE ENTREGA A DIVERSOS TITULARES: EL
MISMO TITULAR O UN TERCERO.

SE DA EN EL CASO DEL PATRIMONIO PROPIO


DE LA MUJER, QUE ADMINISTRA EL MARIDO
1749 Y1756, EL DE LOS BIENES DE LA MUJER
166 Y 167 CC , Y EL PATRIMONIO RESERVADO
DE LA MUJER CASADA 150 CC

52
1
OTRO CASO ES POR EL DESTINO ESPECIAL DE
LOS BIENES QUE SE EJEMPLIFICABA CON EL
ART 879 CC LLAMADO LA FORTUNA DE MAR
QUE SE EXTIENDE A LA NAVE Y SUS FLETES.

Y HOY SE PODRIA AGREGAR LA E.I.R.L.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA QUE ES UNA FRACCION DEL
PATRIMONIO DE UNA PERSONA DEDICADA
ESPECIFICAMENTE A UNA ACTIVIDAD.

52
2
EL DOMICILIO

Es el lugar donde la ley sitúa a una persona


para la generalidad de sus relaciones de
derecho . Es la sede legal de una persona. Es
el asiento jurídico de la persona.

EFECTOS DEL DOMICILIO:


A) El domicilio del demandado fija la
competencia de los tribunales.
B) La sucesión se regla por la ley del
domicilio en que se abre
c) Determina el lugar del pago de las
obligaciones

52
3
CLASIFICACION DEL DOMICILIO

LEGAL: aquel fijado por la ley a determinadas


personas ,aunque ellas ,de hecho, no tengan
allí el asiento principal de su residencia.

REAL: Es aquel que se determina por la


residencia de la persona en un lugar
determinado del territorio de la república,
acompañada real o presuntivamente del
ánimo de permanecer en ella.

CONVENCIONAL: El designado por los


particulares en sus actos jurídicos.

52
4
La ley determina el domicilio de ciertas
personas: del que vive bajo patria potestad
sigue el domicilio paterno o materno (72 CC)
el que se halla bajo tutela o curaduría sigue
el domicilio de su tutor o curador, los criados
y dependientes que vivan en la misma casa
de su patrón siguen el domicilio de éste (73
CC) salvo lo descrito en los artículos
precedentes- criado sujeto a patria potestad.

52
5
DOMICILIO REAL ARTS 59 Y 60 CC

ELEMENTOS:
A) RESIDENCIA EN UNA PARTE ESPECIFICA DEL
TERRITORIO
B) EL ANIMO REAL O PRESUNTIVO DE
PERMANECER EN TAL PARTE O LUGAR

El primero de estos elementos es una relación


de facto ,entre la persona y el lugar

El segundo es una intención de no cambiarlo.


Será real cuando es objetivo.

52
6
El ánimo es presuntivo cuando es necesario
deducirlo de ciertos hechos conocidos o
realidades concretas ,en atención a que el
ánimo del individuo no puede ser conocido
objetivamente

El art 64 dice que se presume el ánimo por


ejercer en él, habitualmente una profesión u
oficio

El art 65 inc. 1º se refiere al lugar donde se


encuentra la familia. Y allí se presume el
ánimo de una persona

52
7
De ambos elementos el más importante es el
ánimo – conforme el artículo 65 que dice que
el domicilio civil no se muda por el hecho de
residir el individuo un largo tiempo en otra
parte, voluntaria o forzadamente,
conservando su familia y el asiento principal
de los negocios en el domicilio anterior.

El domicilio no se pierde por el hecho de


faltar la residencia si se conserva el ánimo

52
8
Una persona puede tener varios domicilios
por el hecho de concurrir en varias secciones
territoriales y respecto de esa misma
persona ,circunstancias que determinan el
domicilio civil .61 CC.

Así lo refiere el art 67 CC

Y a su vez, el art 68 para el caso que no se


conoce de una persona su domicilio principal
o no tiene residencia fija, establece que hará
las veces de domicilio, la mera residencia
esto es, el lugar donde la persona se
encuentra.

52
9
Así analizado el domicilio, encontramos
gradaciones que van desde la mera
residencia, la residencia propiamente tal y el
domicilio.

El domicilio convencional 69 CC viene a ser


un domicilio civil especial para los actos
judiciales y extrajudiciales a que diere origen
el contrato en el cual se fija.

Sirve para dar competencia a los tribunales de


justicia, y vale solo para el contrato en el cual
se fijó.

53
0
PERSONASJURIDICAS

53
1
La institución de la personalidad jurídica ha
sido creada por el legislador para el
establecimiento de ciertos fines , y son esos
fines los límites dentro de los cuales no
puede ser desconocida la personalidad
jurídica. Art 545 CC

O lo que es lo mismo, son esos fines los que


determinan el alcance y la extensión de la
personalidad jurídica.

La extensión de la personalidad jurídica no


queda circunscrita a tales fines

53
2
La razón de ser de la personalidad jurídica
debería servir para conceptualizar y
determinar el alcance de la persona jurídica-

No es ella una mera separación de


patrimonios.

La capacidad de la persona jurídica no está


restringida al campo patrimonial.

Tampoco ella se aplica solo al derecho


privado ,ella puede actuar en materias
regladas por el derecho público.

53
3
ES UN ERROR CREER QUE LA PERSONALIDAD
SOLO SE CONCEDE PARA LA CONSECUCIÓN
DE UN FIN.

ESTA ES LA TEORÍA DE LA ESPECIALIDAD O


TEORÍA ULTRA VIRES ,QUE RESPONDE AL
PRINCIPIO QUE LA PERSONA NO PUEDE
ACTUAR SINO EN CUANTO SEA NECESARIO
PARA LA CONSECUCIÓN DEL FIN.

53
4
El ordenamiento jurídico considera a los
entes colectivos como verdaderos sujetos del
derecho y los ha dotado de una capacidad
general, pudiendo celebrar actos jurídicos en
lugar de sus miembros, adquirir propiedades
y otros derechos, demandar y ser
demandados, sin que los afecte el cambio
que pudiere sobrevenir en la composición de
su sustrato.

Ello significa una radical separación entre la


entidad y sus miembros individualmente
considerados.

53
5
Este principio está consignado en el art.2053
inc.2º CC 549 CC

Hay en la personalidad jurídica ,dos


elementos:

1º la imputación de actos ,derechos y


responsabilidades. Esta imputación es
doblemente compleja, porque se imputan al
ente los derechos y deberes de los miembros
integrantes y, se imputan como propios los
hechos queridos, deseados o cumplidos por
un cierto número de individuos.

53
6
Ha menester distinguir entre

– imputación de actos, hechos o intereses , y

–la imputación de derechos, deberes y


responsabilidades

Que el ente colectivo goce de capacidad


jurídica no basta para que se entienda que un
acto realizado por uno de sus miembros o
por todos ellos juntos, le va a ser imputado
como suyo propio y no como emanado e
estos o aquel

53
7
Es cierto que los poderdantes son los
miembros o integrantes de la entidad, sin
embargo los efectos del acto jurídico, no se
radican en ellos sino en la entidad misma.

Cuando definimos a la PERSONA JURIDICA


como aquellos entes capaces de adquirir
derechos y contraer obligaciones estamos
solo diciendo que gozan de capacidad
jurídica, pero no estamos haciendo una
descripción del objeto definido.

53
8
La personalidad no está constituida por la
capacidad de goce , sino también por el
hecho que se atribuyen al ente como si
fueren propios ciertos actos, hechos o
intereses , o más bien ciertas situaciones
jurídicas de sus miembros e integrantes.

53
9
Las disposiciones legales del ordenamiento jurídico
se aplican a las personas jurídicas con absoluta
prescindencia de lo que constituya su sustrato
personal

Las normas jurídicas se aplican a las personas


morales sin que tenga que recurrirse a ninguna
conexión con las peculiaridades de sus
integrantes. Y ello porque la persona jurídica forma
una entidad distinta de los miembros
individualmente considerados.

54
0
Tanto la personalidad jurídica como la natural
designan a un centro de imputación de actos,
hechos, deberes, derechos subjetivos y de
normas jurídicas.

En las personas naturales el sustrato es el


mismo hombre o individuo cuya conducta
queda regulada por la norma jurídica y cuyos
actos o hechos son en realidad de él mismo.

En las personas jurídicas la perspectiva es


mayor, porque la imputación es abstracta

54
1
Los actos, derechos y deberes que se le
imputan representan la conducta de un grupo
de hombres ,que no son uno mismo con la
persona jurídica

¿Cuáles son los límites de la radical


separación entre entidad y miembros ?

¿hasta dónde puede ser aplicada una norma a


la persona moral, prescindiendo de las
peculiaridades de sus miembros?

Hay que interpretar la ley, para la respuesta

54
2
A) por una parte se debe verificar si la norma
se puede aplicar a la persona jurídica, y si tal
aplicación se hace prescindiendo de las
peculiaridades de sus miembros, y todo ello a
base de comparar la finalidad de la norma
con la finalidad que persigue la institución.

B)por otra parte, verificar si se produce un


conflicto entre la norma de derecho y la
forma de la persona jurídica , pues ese
resultado puede contradecir el fin de la ley

54
3
EN EL PRIMER CASO, HAY QUE DETERMINAR
HASTA QUÉ PUNTO ES VÁLIDA Y POSIBLE LA
APLICACIÓN DE UNA NORMA JURÍDICA A UN
ENTE MORAL, SIN DESVIRTUAR EL
CONTENIDO DE LA NORMA O LA FINALIDAD
DE LA INSTITUCIÓN.

EJ. SOLO EL HOMBRE NATURAL PUEDE SER


TESTIGO EN JUICIO. NO SE PUEDE CONCEBIR
QUE UNA PERSONA TESTIFIQUE EN JUICIO.

54
4
Y así también debemos entender que es una
misma declaración, aquella que se presta por
un hombre que representa a una persona
jurídica

Es solo una declaración y sus inhabilidades


personales, contaminan la del representado.
V.g .Pariente consanguíneo que representa a
una persona moral

54
5
En el segundo caso, se trata de determinan si
con motivo de la imputación de un acto,
derecho u obligación a una persona jurídica
puede producirse con o sin intención, un
resultado práctico que la ley prohíba o uno
que vulnere las obligaciones contraídas

Ej. Art 1798 CC prohibición a los empleados


públicos para que compren los bienes que se
venden por su ministerio. Ellos forman una
sociedad y con ella compran.

54
6
Hay dos operaciones;

a) formar la sociedad - y
b) la adquisición propiamente tal que genera
una colisión entre la estructura formal creada
y la norma prohibitiva

En el primer caso hay un problema de


aplicación de normas

En el segundo, un abuso de la forma de la


persona jurídica

54
7
APLICACIÓN DE NORMAS

Se suele entender que las normas jurídicas


generan problemas de dos naturalezas:

a) aquellas que están elaboradas bajo


supuestos de requisitos o cualidades
humanas
b) aquellas que estàn elaboradas bajo el
supuesto de que existe diversidad de los
sujetos interesados en la relación jurídica
que la norma regula

54
8
Los criterios para superar el conflicto de
normas que suponen atributos del hombre Es
un típico problema de interpretación de la ley

Se ha de partir que el solo hecho que la


norma esté enlazada con atributos humanos,
no implica la exclusión de su aplicación a las
personas jurídicas

Se puede adaptar la cualidad humana a la


condición de la persona jurídica

54
9
NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Para quienes consideran que este atributo


corresponde a una persona natural por las
condiciones inherentes a él, niegan la
posibilidad de darle una nacionalidad a la PJ .

Nuestro ordenamiento acepta directamente la


calidad de nacional o extranjera a una PJ -
Ley 18.046 sobre sociedades anónimas- y el
Código de Derecho Internacional Privado,
también.

55
0
Los efectos para los cuales una PJ puede ser
considerada nacional o extranjera, dicen
relación con:

1. PJ constituidas en el extranjero que que


establecen relaciones jurídicas en Chile y,

2.PJ constituidas y operantes en Chile, pero


con capital o participación extranjera

La PJ extranjera nació sujeta al derecho


territorial del país que autorizó su existencia,
y ello implicaría ser reconocida en nuestro
país.

55
1
Pero prácticamente ello insostenible por el
entorpecimiento que originaría.

Las PJ de derecho público extranjeras han


sido admitidas por la doctrina y la
jurisprudencia nacionales para actuar en el
mismo pie de igualdad que las PJ nacionales.

El Código de Bustamante en su art 31 señala


que los Estados ,en su carácter de PJ tienen
capacidad para adquirir y ejercitar derechos y
obligaciones en otro territorio.

55
2
Respecto de las PJ de derecho privado sin
fines de lucro , el art.546 CC no las
reconocería al ser extranjeras, y teniendo
presente además el art 14 CC

Pero según Claro Solar, esta norma rige para


las PJ chilenas, porque él se refiere a
justamente a las chilenas, y acorde al art 22
CC que refiere el contexto para interpretar la
norma, y entonces se la aceptaría para actuar
en Chile.

55
3
Las sociedades civiles y comerciales
extranjeras tienen un estatuto especial: las
que requieren de autorización de existencia,
y aquellas que no la requieren.

Las sociedades que se constituyen en el


extranjero, se las considera válidas para
actuar en Chile acorde el art. 16 CC que
reconoce validez a los actos jurídicos
legalmente ejecutados en el extranjero

55
4
Para poder emprender su giro en Chile, las PJ
extranjeras necesitan acomodarse a la
legislación chilena y cumplir los requisitos
de las PJ constituidas en Chile, pero sin que
ello signifique que deban obtener
personalidad jurídica en Chile.

PJ constituidas y operantes en Chile con


capital o participación extranjeras Entran en
conflicto con la legislación nacional que
reservan actividades a las PJ chilenas.

55
5
¿Cómo se determina cuando se consiera
extranjera a una PJ?

Hay quienes consideran el país que interviene


en su constitución. O el país en el cual la PJ
tiene su sede o asiento social. O el país que
proporciona el capital social. O la
nacionalidad que optaren sus fundadores.

DOMICILIO DE LAS PJ, Resuelto por el art. 142


COT; el lugar donde tiene su asiento social. Y
si tiene más de un domicilio, en el lugar
donde celebró el acto.

55
6
CLASIFICACION DE LAS P.J

De acuerdo a la capacidad jurídica o de goce, son


de derecho público y de derecho privado.

De acuerdo a sus fines son con fines de lucro y sin


fines de lucro.

Las que persiguen lucro, pueden ser de fines


ideales o altruístas o de ayuda a sus miembros.

De acuerdo a su estructura las PJ de derecho


privado son corporaciones y fundaciones

55
7
PJ DE DERECHO PUBLICO

Así como hay derechos privados también


existen derechos o potestades públicas.

Las PJ públicas tienen una doble capacidad,


pública y privada; en la primera ejerciendo
sus potestades públicas, y en las segundas,
actuando en el ámbito privado.

La distinción entre Dº público y Dº privado


descansa en la diversa posición de los sujetos
en la relación jurídica.

55
8
En el Dº público el sujeto interviene con su
imperio, en nivel de autoridad, en el segundo,
actúa en nivel de paridad, en igualdad.

Son PJ de derecho público aquellas que


participan de los caracteres estatales, de
cualidades o prerrogativas que son exclusivas
y esenciales del estado.

No se trata de funciones o fines públicos,


sino de los medios para cumplirlos. Son PJ de
Dº público, el Fisco, las Municipalidades.

55
9
También lo son las iglesias y comunidades
religiosas, los establecimientos que se
costean con fondos del erario .

EL ESTADO

Representa la organización política, jurídica y


económica de la sociedad nacional y
constituye la fuente de todo el derecho. Y
cuando interviene como titular de potestades
públicas se le llama ESTADO, y cuando
interviene como titular de capacidad
patrimonial se llama FISCO.

56
0
EL ESTADO tiene una personalidad jurídica
única de derecho público , mas no está
inhibido de actuar como titular de derechos y
obligaciones y como tal es FISCO.

Las Municipalidades son corporaciones


autónomas de derecho público con
personalidad jurídica y patrimonio propio
cuya finalidad es satisfacer las necesidades
de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico social
y cultural de la comuna.

56
1
La representación judicial y extrajudicial de la
Municipalidad la tiene el alcalde, ley 18.695 de
Municipalidades

LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS

La referencia del art 547 CC ha de entenderse a los


servicios generales del Estado o Municipio y que se
han erigido en órganos dotados de vida propia

IGLESIAS Y COMUNIDADES RELIGIOSAS

Originalmente era solo la Iglesia Católica Apostólica y


Romana. Hoy lo son todas las PJ de derecho público
que son iglesias Ley 19.638

56
2
Las PJ de derecho público cuando actúan en
la órbita del derecho privado se rigen por las
leyes del mismo derecho privado.

La actividad privada de los entes públicos se


traduce en su actividad económica, en cuanto
gestión de su patrimonio como sujeto
privado

56
3
P J DE DERECHO PRIVADO

Las hay con fines de lucro y sin fines de


lucro. Son a su vez, corporaciones
fundaciones y PJ especiales.

56
4
P J con FINES DE LUCRO.

Se tiene fines de lucro cuando se persigue


una ganancia pecuniaria o material que
aumenta la fortuna de los socios, por la vía
del reparto de utilidades. Vg.las sociedades

P J sin FINES DE LUCRO

No tiene fines de lucro la PJ cuando las


ganancias o utilidades que obtenga no
pueden ser repartidas entre los integrantes
de la misma PJ.

56
5
CORPORACIONES Y FUNDACIONES

EL CC NO DEFINE QUE ES CORPORACION O


FUNDACION, PERO SI DA ELEMENTOS QUE
PERMITEN DEFINIRLAS

Las corporaciones son colectividades de


personas asociadas para conseguir un fin no
lucrativo y común de ayuda a sus miembros,
con medios propios y dotadas de
personalidad jurídica.

56
6
Las fundaciones son establecimientos u obras
creadas por una persona habiéndoseles
dotado de un patrimonio a tal objeto
destinado y, conformando su acción a un
estatuto establecido en el acta de
constitución.

A)la corporación está constituida por un


grupo de miembros interesados. La fundación
carece de ellos, pues solo tiene su obra.

B)el patrimonio de la corporación es


suministrado por sus miembros.

56
7
En la fundación el patrimonio viene del
fundador y está destinado al fin de la misma
fundación

C) la voluntad de los miembros de la


corporación es decisiva para su
funcionamiento. En la fundación, el fin del
patrimonio está determinado para siempre
por la voluntad del fundador.

La corporación tiene órganos dominantes, y


la fundación , órganos sirvientes.

56
8
Refiere el art. 547 del CC que existen
asimismo personas jurídicas mixtas, esto es
que participan de uno u otro carácter, esto es
corporaciones de tipo fundacional, y
fundaciones de tipo corporativo

Las PJ de derecho público nacen a la vida del


derecho, a través de la promulgación de una
ley.

Las PJ de derecho privado con fines de lucro-


sociedades- nacen de un acto jurídico, un
pacto social entre sus socios.
56
9
Hay sociedades colectivas civiles y
comerciales, de responsabilidad limitada,
encomanditas simples y encomanditas por
acciones, sociedades anónimas.

Por regla general, se constituyen por escritura


pública, con formalidades adicionales de
publicidad en el Diario Oficial y de inscripción
en el registro de comercio, en en plazo de 60
días, contados desde el otorgamiento de la
escritura.

57
0
Las PJ de derecho privado sin fines de lucro, surgen
por la acción de sus integrantes que redactan sus
estatutos, los someten a la aprobación de
organismo del Estado- Ministerio de Justicia- de
conformidad al Reglamento sobre Concesión de la
personalidad jurídica contenido en el Decreto Nº
110 del Ministerio de Justicia de 1979

Hay una petición con solemnidad, escritura pública


o privada ante ministro de fe. Justificación de
recursos para el patrimonio, número mínimo de
integrantes.

57
1
El Ministerio de Justicia, verifica la efectividad
de las peticiones y, el Presidente de la
República dictará el decreto supremo
aprobando la solicitud de concesión de la
personalidad jurídica.

Ella deberá publicarse en el Diario Oficial y


solo desde su publicación se entiende
existente la PJ sin fines de lucro.

Las modificaciones que se hagan a sus


estatutos tienen el mismo trámite.

57
2
En este tipo de PJ sin fines de lucro, la
existencia de ella, queda condicionada a la
autorización de la autoridad estatal, que ha
establecido sus requisitos de existencia y
validez.

Pero la doctrina moderna ha variado este


poder omnipotente del Estado, y ha
entregado a los entes colectivos sin fines de
lucro, la posibilidad de darse existencia sin
requerir de la autorización estatal previa

57
3
Es así como existe un mecanismo, por el cual,
los miembros de una PJ sin fines de lucro en
formación, crean y redactan sus propios
estatutos, conforme a la ley reguladora del
ente , y solamente proceden al depósito y
registro de los mismos en una repartición
estatal, para que dicha PJ nazca a la vida
jurídica.

Es lo que ocurre con las ASOCIACIONES


GREMIALES.

57
4

Para constituir una asociación gremial, se
necesitan 25 personas naturales y jurídicas
o 4 personas jurídicas, adoptando el
acuerdo de constitución.
Dicha reunión debe celebrarse ante
Ministro de Fe o El Ministro de Fe debe ser
un Notario Público y en las comunas que no
sean asiento de Notario, podrá actuar en
calidad de Ministro de Fe el Oficial del
Registro Civil correspondiente.

57
5
En el acta debe constar la aprobación de los estatutos que
regirán la Asociación Gremial.

La elección de la mesa directiva y la individualización de los


socios constituyentes ESE DOCUMENTO en el plazo de 60
días siguientes a la fecha consignada en el acta constitutiva,
deberán depositarse en el Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción. Y l Ministerio procederá a Registrar a la
Asociación Gremial en constitución y asignará el Número de
Registro correspondiente.
En el mismo plazo antes indicado, deberá publicarse en el
Diario Oficial un extracto del acta constitutiva.

57
6
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1 del
Decreto Ley 2.757 de 1979, el objeto de las
Asociaciones Gremiales es promover la
racionalización, desarrollo y protección de las
actividades que son comunes al conjunto de
los constituyentes, en razón de su profesión,
oficio o rama de la producción o de los
servicios, y de las conexas a dichas
actividades comunes.

57
7
En este caso, no hay autorización del ente
estatal, solo actúa como ente registrador para
la debida publicidad, y puede hacer
observaciones que no obstan a la existencia
de la PJ sin fines de lucro.

OTRO TANTO OCURRE CON LOS SINDICATOS


DE TRABAJADORES, que están regulados en el
Código del Trabajo, y que con variantes en
cuanto a su forma, se bastan con el
cumplimiento de los requisitos para ser tales

57
8
Asimismo en el ámbito de las personas
jurídicas sin fines de lucro, existen las
ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y LAS

ORGANIZACIONES FUNCIONALES:

Organización comunitaria funcional es


aquella con personalidad jurídica y sin fines
de lucro, que tiene por objeto representar y
promover valores e intereses específicos de la
comunidad dentro del territorio de la comuna
o agrupación de comunas respectiva.

57
9
Juntas de vecinos:  Las organizaciones
comunitarias de carácter territorial
representativas de las personas que residen
en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es
promover el desarrollo  de la comunidad,
defender los intereses y velar por los
derechos de los vecinos y colaborar con las
autoridades del Estado y de las
municipalidades Para promover la
integración, participación y desarrollo de los
vecinos de una localidad.

58
0
Las juntas de vecinos y las demás
organizaciones comunitarias gozarán de
personalidad jurídica por el solo hecho de
constituirse en la forma señalada en esta ley,
una vez efectuado el depósito.

Corresponderá al presidente de cada junta de


vecinos y de cada una de las demás
organizaciones comunitarias la
representación judicial y extrajudicial de las
mismas.

58
1
Las municipalidades llevarán un registro
público, en el que se inscribirán las  juntas de
vecinos y demás organizaciones comunitarias
que se constituyeren en su territorio, así como
las uniones comunales que ellas acordaren. Su
regulación está en la LEY Nº 19.418, SOBRE
JUNTAS DE VECINOS cuyo texto refundido está
en el Decreto Nº58 del Ministerio del Interior
de 1997.

En este registro deberán constar la


constitución, las modificaciones estatutarias y
la disolución de las mismas.

58
2
El sistema de creación de las organizaciones
comunitarias, a nivel municipal, otorgando
personalidad jurídica a los entes así
generados, demuestra que en el
ordenamiento jurídico nacional, el principio
de la autonomía de la voluntad, tiene
supremacía incluso en ámbitos que la
autoridad del Estado se reservaba para sí,
como era la creación de personas jurídicas.

58
3
LA ADMINISTRACIÓN Y VOLUNTAD EN LAS
PJ

Las PJ actúan en el tráfico jurídico celebrando


actos y contratos, adquiriendo y enajenando
bienes, pagando sus obligaciones y
expresando su voluntad, representando así
un centro de intereses unitario .

La doctrina está acorde en el otorgamiento de


capacidad de goce a las PJ pero se discute
respecto de la de obrar.

58
4
Para unos, la PJ es considerada solo un sujeto
de derecho, pero no un sujeto de voluntad,
siendo para otros tal en ambos roles. En la
primera doctrina, llamada de la
REPRESENTACION, la PJ es un ente incapaz
como el demente o los impúberes y ha de
tener un representante que supla esa
voluntad.

En la segunda doctrina, llamada teoría del


ORGNO, la PJ aparece como un ente
plenamente capaz.

58
5
Para el Profesor Lyon Puelma, la PJ tiene con
sus órganos una relación sui generis
denominada orgánica habiendo
compenetración entre ambos, y no
separación tajante como la que existe entre
representante y representado.

ORGANOS DE LA P J
Hay 3 poderes :
a) deliberativo,
b) administrativo y de representación y
c) de control. Hay quienes agregan “de
policía”

58
6
Toda PJ actúa y vive por sus órganos.

El poder deliberante está conformado


siempre por la voluntad de los socios
reunidos los que pasan a constituir un órgano
de la PJ dotado del poder de deliberación.

El poder de administración y representación


está entregado a “los administradores” de la
PJ en virtud de los estatutos ,siendo los
encargados de llevar a cabo los acuerdos y
actuar ante terceros

58
7
El poder de control está entregado a un
órgano llamado Comisión Revisora de
Cuentas o Junta de Vigilancia y se le confía la
inspección y vigilancia de la gestión social

Finalmente el poder de policía correccional es


el derecho de toda persona jurídica, a
sancionar a sus miembros que infrinjan las
normas o estatutos por los que ella se rige.
554 CC

58
8
La asamblea de socios o junta de accionistas ,
es el instrumento básico de la formación de
la voluntad de las personas jurídicas, al
mismo tiempo que se identifica con la
entidad moral misma.

Es el órgano soberano de la sociedad, pero


no reúne la totalidad del poder de la entidad.

En la realidad la asamblea obra solo con


efectos en lo interno, porque la voluntad se
proyecta y exterioriza por medio de los
administradores.

58
9
Y son los administradores los cuales ejecutan
los actos y, tienen la representación de la PJ.

No se concibe una relación jurídica entre la


asamblea como tal y la PJ, eso hace según
Lyon que no se deriven para los miembros de
la asamblea, responsabilidades civiles por los
actos de la PJ. La junta o asamblea no se
encuentra permanentemente constituida, sino
que es menester constituirla cada vez que es
necesario.

59
0
La convocatoria es un acto complejo por el
cual se cita a la asamblea a fin de constituirse
como el órgano deliberativo de la PJ

Quien cita es el directorio, sin perjuicio que


se conceda por la ley a los socios o
accionistas una determinada parte del capital
o socios, para exigir al Directorio que cite a
tal asamblea.

Si no se reúne el quórum , se puede citar en


segunda citación

59
1
Es una reiteración del primer llamado y se usa
para liberar de la obligación de reunir
quórums especiales para constituir o declarar
instalada la asamblea. Si falta la convocatoria
no hay junta o asamblea.

La convocatoria se hace por la autoridad que


la ley o los estatutos señalan como la
encargada de hacerlo.

Se podría efectuar sin citación, si concurren


todos los miembros de la misma.

59
2
Las juntas o asambleas son ordinarias o
extraordinarias.

Las ordinarias se celebran una vez al año en


la época fijada por los estatutos o por la ley,
para las materias propias de su conocimiento.

Las extraordinarias se celebran en cualquier


tiempo cuando lo requieren las necesidades
sociales para conocer de las materias que
señale la ley o el estatuto y se indique en la
citación.

59
3
La junta es presidida por la persona señalada
por la ley o los estatutos , y a falta de
designación, por la persona que elijan los
asistentes.

EL GOBIERNO DE LA PJ.

Al órgano de gobierno de la PJ le corresponde


la ADMINISTRACION y la REPRESENTACION DE
LA PJ.

Puede estar compuesto de uno o varios


miembros según sea la Pj de que se trate.
59
4
En las sociedades civiles y comerciales , está
entregado a una o más personas que ejercen
como tales, administradores y
representantes.

En las corporaciones, S A y otras PJ dichas


funciones son ejercidas por un directorio
formado por un número invariable de
miembros, al que la ley le fija un número
mínimo de integrantes. Este órgano no puede
faltar en ninguna PJ.

59
5
Cuando el gobierno de la PJ es ejercido por
simples administradores y representantes,
hay que distinguir si estos fueron designados
en el acto constitutivo o en una modificación
posterior , o por el contrario, su designación
no forma parte de esa constitución.

Si es lo segundo, estos administradores


vienen a ser mandatarios, sujetos al contrato
de mandato, y pueden ser revocados en
cualquier momento.

59
6
Si han sido designados en el acto
constitutivo, dichos administradores
constituyen un órgano de la PJ, y su
revocación habrá de hacerse conforme
señalen los estatutos.

El poder de administración que es la facultad


de gobernar, ordenar, disponer u organizar la
hacienda o los bienes de la PJ se gradúa o
dosifica en la forma establecida por la ley o
los estatutos. Es el poder que permite realizar
los actos conducentes al fin de la PJ.

59
7
El concepto de administración es dable
observarlo en normas como el art. 387 del
Código de Comercio, respecto de la compañía
o sociedad; en el art.2077 del CC respecto de
la sociedad colectiva, y en la Ley de
sociedades anónimas

El órgano administrador lo es de la PJ y, no de
los asociados o miembros de la misma.

59
8
El poder de representación se define como la
utilización que tiene una persona para
concertar negocios por cuenta de otra,
obligando exclusiva y directamente al
representado.

El órgano administrador cuenta con este


poder, tiene la autorización para obligar a la
PJ frente a terceros. La representación es
esencial para la administración. El
administrador cuenta con la representación
judicial y extrajudicial de la PJ.

59
9
Cuando el órgano de administración reviste la
naturaleza de un directorio ,se dice que debe
actuar en sala legalmente
constituida ,después de haber adoptado su
decisión tras la deliberación y voto de sus
integrantes conforme la ley y los estatutos.
Allí están las normas sobre quórum,
convocatoria y citación.

En nuestra legislación, la representación


activa se le da al presidente del directorio
frente a terceros.

60
0
La representación pasiva el CPC art 8º
establece que el gerente o administrador de
las sociedades civiles o mercantiles, el
presidente de la corporación o fundación , se
entienden autorizados para litigar a nombre
de ellas, con las facultades del inc.1º del art.
7 del CPC.

NOMBRAMIENTO DEL ORGANO


ADMINISTRADOR de la PJ

Es nombrado por los socios o accionistas de la


misma en el pacto social o por acto posterior o en
junta o asamblea

60
1
Si el órgano administrador reviste estructura
de un directorio ,el nombramiento del
directorio está a cargo de la asamblea o junta
de socios o accionistas, cargo que se
desempeña durante cierto lapso de tiempo,
siendo esencialmente revocable.

RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO

Los administradores son responsables de la


exacta observancia de la ley y los estatutos y
de la ejecución de los acuerdos de la
asamblea.

60
2
Deben desempeñar su cargo con el grado de
diligencia que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios,
respondiendo de culpa leve.

La responsabilidad es conjunta, solidaria o


indivisible.

La PJ responde de los perjuicios causados por el


administrador causados por los actos de dicho
órgano .

Los actos ilícitos cometidos por aquellos no


pueden comprometer la responsabilidad de la
PJ.

60
3
Dicha responsabilidad es similar a la del
mandatario respecto del mandante.

REGIMEN DE QUORUM Y MAYORIA EN LAS


ASAMBLEAS DE LA CORPORACIONES

Art. 530 CC y art. 18 reglamento de concesión


de personalidad jurídica

La mayoría de los miembros de una corporación


con voto deliberativo será considerada sala o
reunión legal de la corporación entera. La
voluntad de la mayoría de la sala es voluntad
de la corporación 530 C.C.

60
4
La asamblea se constituye en primera
convocatoria con la mayoría absoluta de los
miembros de la corporación: y en segunda
citación, con los que asistan.

Los acuerdos se adoptan por la mayoría


absoluta de los que asistan.

Solo por los 2/3 de los asistentes se puede


acordar la disolución de la PJ o la
modificación de sus estatutos

Universo para asistencia; mayoría absoluta de


miembros de la PJ

60
5
Universo para los acuerdos es la totalidad de
los miembros presentes o representados con
voto deliberativo.

El Directorio sesiona con la mayoría absoluta


de sus integrantes

Y el directorio adopta acuerdos por la


mayoría absoluta de los asistentes,
decidiendo en caso de empate, el voto del
que preside

Los votos en blanco se suman a la mayoría.

60
6
PATRIMONIO DE LA PJ

El concepto de patrimonio lo hemos visto


como un conjunto de bienes presentes y
futuros adscritos al pago de un conjunto de
obligaciones presentes y futuras ,por lo cual
es considerado por el orden legal como una
universalidad jurídica

La PJ sin fines de lucro no reparte utilidades


entre sus socios o miembros y, la existencia
de un capital fijo no se justifica.

60
7
Por ello al constituir una PJ sin fines de lucro
no es necesario establecer el capital de la PJ
sino solo dotarla de los bienes necesarios
para el cumplimiento de los fines
estatutarios.

60
8
EXTINCION DE LA PERSONALIDAD JURIDICA

Tradicionalmente se agrupan en tres, las


causas de extinción:

A) DESAPARICIÓN DE LA ASOCIACIÓN:
A.1 por desaparecer el sustrato que la
compone
A.2 por disolución de la asociación
A.3 por pérdida de su identidad

60
9
La desaparición del sustrato es la
desaparición de sus miembros o integrantes,
sin ellos la personalidad jurídica se extingue.

La disolución de la asociación que se puede


dar por la voluntad de sus integrantes, con la
aprobación de la autoridad que legitimó su
existencia.

La pérdida de su identidad, en cuanto es


absorbida por otra, se fusiona o se fracciona.

61
0
LA SEGUNDA CATEGORIA DE CAUSAL DE
EXTINCION DE LA PJ

ES LA FALTA DE FIN, que ocurre cuando su


objeto desaparece , y ello puede ocurrir 1º
porque ese objeto se ha consumado, lo que
ocurre cuando tal objetivo se ha cumplido u
obtenido.

2º cuando se ha hecho imposible porque el fin


no lo puede obtener nadie o no lo puede
obtener la propia asociación por la pérdida de
su patrimonio o su insolvencia

3º cuando el objeto se hace ilícito.

61
1
Y el objeto se hace ilícito cuando contraviene
la ley o el orden público o las buenas
costumbres, y la asociación debe
desaparecer.

Y LA TERCERA CAUSA DE EXTINCION DE LA PJ


ES:

LA PERDIDA DE LA CAPACIDAD JURIDICA, la


que es suprimida por acto de la misma
autoridad que se la concedió.

La extinción opera en forma instantánea o


sucesiva.

61
2
La extinción es instantánea cuando otra
persona la sucede en todos sus derechos u
obligaciones cosa que ocurre en los casos de
fusión, absorción, etc.

La extinción se produce en forma sucesiva en


todos los casos en que es menester proceder
a la liquidación del patrimonio , y la extinción
se produce una vez concluida la liquidación.

61
3
La extinción en las corporaciones y
fundaciones parte del supuesto que la teoría
de la ficción es quien les da su existencia, y
por consiguiente es también la única
facultada para extinguirlas, no existiendo la
posibilidad de una extinción voluntaria.

Art.559 CC Pero la autoridad tiene


limitaciones y por eso, sus causales son:

a) cuando la corporación comprometa la


seguridad o los intereses del estado

61
4
B) cuando no corresponda al objeto de la
institución

Art. 560 CC si por muerte u otros accidentes


quedan reducidos los miembros de una
corporación, que no pueden cumplir sus
objetivos, corresponde a la autoridad que
legitimó su existencia, dictar la forma en que
haya de efectuarse la integración o
renovación.

61
5
DESTINO DE LOS BIENES DE LAS
CORPORACIONES Y FUNDACIONES
EXTINGUIDAS

Art- 561 disuelta una corporación se


dispondrá de sus propiedades en la forma
que hubieren prescrito sus estatutos, y si ello
no se hubiere previsto, pertenecerán dichas
propiedades al Estado, con la obligación de
emplearlas en objetos análogos a los de la
institución. Toca al Presidente de la
República, señalarlos.

61
6
Rol 4011-2004: No se puede acoger demanda por
daño moral sufrida por persona jurídica Corte de
Apelaciones de Concepción30 de Noviembre de
2006.

La parte querellante y actora civil, pretende que, en cuanto a


los daños mandados pagar se agregue una condena por daño
moral; pero resulta de toda evidencia que, si una persona
jurídica, como es la víctima en el caso, puede sufrir daños no
patrimoniales derivados de conductas dañosas, no se observa
cómo podrían ellos derivar de la comisión de un hecho que,
para efectos penales es un hurto, es decir, un mero atentado
a elementos patrimoniales del que lo sufre y no a derechos
de la personalidad o a elementos no económicos de dicha
persona, sin que exista en autos prueba alguna de que, de
algún modo, la sustracción de árboles haya afectado dichos
elementos de la personalidad de la actora.

61
7
Rol 3705-2007Aplicación de medida disciplinaria
no es arbitraria si se funda en normas estatutarias
legalmente dictadas Corte de Apelaciones de
Santiago30 de Octubre de 2007:

A la luz de los antecedentes examinados y


disposiciones legales y reglamentarias citadas,
aparece que la sentencia dictada por la Comisión
Suprema de Disciplina en contra del recurrente no
ha sido arbitraria, es decir, sin razón alguna o por
su mero capricho y, además, se encuentra fundada
en normas estatutarias legalmente válidas dictadas
por la corporación, que como cuerpo social
intermedio el Estado le reconoce la facultad de
dictar normas internas que resultan vinculantes
para todos sus miembros…

61
8
por lo que en consecuencia tampoco el acto recurrido
resulta ilegal o arbitrario, y, por el contrario, existía
motivo suficiente para adoptar respecto del
recurrente la medida disciplinaria de suspensión de
toda actividad dirigencial y deportiva, por cuanto la
conducta desplegada se encontraba subsumida en el
tipo legal del artículo 99 letra b) del citado Código de
Procedimiento y Penalidades. No siendo arbitrario o
ilegal el acto contra el cual se recurre, no
corresponde analizar si hubo conculcación de las
disposiciones constitucionales de los numerales 3 y
24 del artículo 19 invocadas en el recurso.

61
9
Rol 1654-2002Persona jurídica atacada en su
reputación o prestigio puede ser objeto de
indemnización por daño moral Corte Suprema
Segunda Sala (Penal)28 de Octubre de 2003

La recurrente pretende que la sentencia atacada


quebranta el artículo 545 del Código Civil por haber
concedido una indemnización por daño moral a una
persona jurídica, la cual no podría ser objeto de esa
clase de daño. Esto constituye un error como lo
sostiene la gran mayoría de los tratadistas de derecho
privado, varios de los cuales se citan literalmente en
el fallo impugnado, las personas jurídicas sí pueden
experimentar daño moral, entendiendo por tal, en
este caso, el de carácter extrapatrimonial que afecta a
su reputación o prestigio.

62
0
Que la institución querellante sufrió un
perjuicio de esa clase está fuera de dudas y
de él son indicios las mermas en las dádivas
que usualmente recibía antes de ocurrir los
hechos que han dado origen a esta causa.
En consecuencia, la sentencia cuya nulidad
se pretende no ha incurrido en error de
derecho alguno que justifique tal solicitud
y, por ende, también este capítulo de
casación en el fondo habrá de rechazarse

62
1
FIN

62
2

También podría gustarte