Está en la página 1de 17

Historia de la

salud internacional
Historia de la salud
internacional
• El entorno global, cada vez más complejo y en constante
cambio, requiere líderes con competencias especiales para
responder eficazmente a este escenario. En este contexto, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) va más allá de
los modelos tradicionales de formación en materia de
liderazgo tanto en cuanto al diseño como al modelo
conceptual de la salud internacional.
• Como organización de salud
intergubernamental y centenaria,
la OPS ofrece a los participantes
una posición ventajosa única
desde la cual pueden
conceptualizar, compartir
experiencias y desarrollar
proyectos pertinentes para la
salud internacional
• El Programa de Líderes en Salud
Internacional “Edmundo Granda
Ugalde” ( utiliza un diseño innovador,
actividades de aprendizaje virtuales y
prácticas, y un enfoque basado en
problemas para analizar los principales
conceptos, teorías, actores, fuerzas y
procesos en el campo de la salud
internacional.
• En colaboración con las
representaciones de la
OPS/OMS e instituciones
nacionales, los participantes
desarrollan proyectos
nacionales basados en los
temas de salud prioritarios,
muchos de los cuales se
integran en la cooperación
técnica de la Organización y/o
son ejecutados por los
ministerios pertinentes y otras
entidades en sus respectivos
países o subregiones.
Concepto de salud
internacional
• La salud internacional es un campo interdisciplinario de
conocimiento, investigación y acción que se ocupa de la salud
de las poblaciones más allá de sus fronteras nacionales.
América Latina se constituyó como pionera desde el siglo XX,
otorgándole al campo un dinamismo inusitado. En tal sentido
requiere de un proceso de análisis, reflexión e interpretación
desde una perspectiva propia de nuestra región, para dejar
de considerarlo mera réplica del desarrollo sanitario europeo.
• A través de un recorrido histórico que
inicia en 1851, este análisis da cuenta de
las disputas, tensiones y rivalidades de las
que ha sido objeto el campo de la salud
internacional y algunos de sus principales
organismos, entre ellos la Organización
Mundial de la Salud que -con la
supremacía del neoliberalismo- pasó a
estar supeditada a los intereses
mercantilistas de nuevos actores extra
sanitarios, como el Banco Mundial, la
industria farmacéutica y organismos
filantrópicos.
Prioridades Objetivos de trabajo
1. Incrementar el estado de
salud de la población y la

de la salud satisfacción con los servicios.

internacional
2. Fortalecer las acciones de
4. Consolidar las estrategias
higiene, epidemiología y
de formación, capacitación e
microbiología. 3. Ejercer la
investigación.
regulación sanitaria.

5. Cumplir con las diferentes


modalidades de exportación 6. Incrementar la
de servicios y de la racionalidad y la eficiencia
cooperación internacional económica en el sector
del sistema de salud cubano.
retos 1. Garantizar la calidad de los servicios en correspondencia con
los principios y valores de la salud pública cubana.

2. Garantizar la estabilidad de la situación epidemiológica del


país.

3. Disminuir la mortalidad en el menor de un año por debajo


de 4, así como disminuir la mortalidad materna acorde al
desarrollo alcanzado por el sistema de salud cubano.

4. Asegurar el cumplimiento del plan de exportación de


servicios, ingresos y dentro de ellos el líquido.

5. Disminuir los gastos a lo estrictamente necesario, a partir de


la implementación y cumplimiento del programa por la
eficiencia.
Prioridades
• 1. Consolidar las Transformaciones Necesarias de la
segunda etapa e implementar las de la tercera, de
manera que permitan avanzar en el rescate de los
conceptos fundacionales del Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia.
• 2. Fortalecer la higiene, la epidemiología y la
microbiología.
• 3. Perfeccionar el trabajo docente educativo de pre
y posgrado.
• 4. Fortalecer la actividad de la ciencia y desarrollar
la estrategia integral de calidad. 5. Desarrollar la
estrategia de Informatización del Sector.
• 6. Asegurar el cumplimiento de la exportación de servicios,
los ingresos y los compromisos de la colaboración
internacional.
• 7. Continuar ejecutando el programa inversionista, de
reparación, mantenimiento y recuperación de la
infraestructura material, el equipamiento médico y no
médico, así como el mobiliario clínico y no clínico.
• 8. Garantizar el cumplimiento del Programa por la
Eficiencia y el Uso Racional de los Recursos.
• 9. Perfeccionar las acciones para elevar el control interno,
así como el enfrentamiento a las manifestaciones de
indisciplinas, ilegalidades y corrupción.
• 10. El aseguramiento logístico como respuesta a las
necesidades del sistema.
• 11. Perfeccionar la estrategia de comunicación e
información oportuna y sistemática a nuestros
trabajadores y pueblo en general, sobre el funcionamiento
del sistema y estado de salud de la población.
• 12. Fortalecer el trabajo de la política de cuadros en el
sector.
• 13. Desarrollar un permanente trabajo político ideológico,
fortaleciendo los valores, y conductas éticas de los
trabajadores.
• 14.Cumplir el Programa de Atención Integral al Trabajador
de la Salud.
Carga de salud
Carga de la enfermedad por causa
• Los epidemiólogos dividen la carga de morbilidad en tres
categorías clave de discapacidad o enfermedad, y esto se
muestra en el gráfico siguiente: enfermedades no
transmisibles (ENT); enfermedades
transmisibles, maternas , neonatales y nutricionales, y
lesiones
• Proporcionamos un desglose más detallado de las
subcategorías que se encuentran dentro de cada uno de
estos tres grupos en nuestra sección Definiciones y
calidad de los datos . También analizamos un desglose de
mayor resolución dentro de cada uno de estos grupos en
las secciones siguientes.
• Si miramos a un país de bajos ingresos (por ejemplo, el
Congo), notamos que las enfermedades transmisibles y
neonatales ocupan un lugar mucho más alto. Esto
contrasta marcadamente con una típica nación de altos
ingresos (por ejemplo, Estados Unidos), donde ninguna
enfermedad transmisible se encuentra entre las diez
principales. Las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer, los trastornos musculoesqueléticos y los
trastornos mentales y por uso de sustancias constituyen
las cuatro principales cargas de salud en muchos países
de ingresos medios altos y altos
La carga de enfermedad
por edad
• En los dos gráficos que aparecen aquí vemos el desglose de la
carga total de morbilidad por grupo de edad desde 1990 en
adelante. Esto se muestra como el desglose relativo de la
carga total de morbilidad y por las tasas de carga por cada
100.000 personas dentro de un grupo de edad determinado.
• En general, vemos una disminución continua de la carga
sanitaria en niños menores de 5 años ; tanto en términos
relativos (una caída como proporción del total de más de la
mitad, de 41 en 1990 a un 20 por ciento en 2017), como en
tasas por 100.000 (una caída de más del 50 por ciento, de más
de 160.000 a menos de la mitad en 2017).
La carga de las lesiones, la
violencia, las autolesiones y los
accidentes

• La categoría de lesiones es amplia y abarca no sólo


accidentes (lesiones no intencionales como caídas,
incendios y ahogamiento, así como lesiones en transporte),
sino también desastres naturales y violencia, incluida la
violencia interpersonal , los conflictos , el terrorismo y las
autolesiones . Consulte Calidad de datos y definiciones para
obtener un desglose de estas categorías.
• Los gráficos aquí proporcionan una descripción general de
la carga para la salud derivada de las lesiones.
Referencias bibliográficas
• 1. World Health Organization. Commission on SocWorld Health Organization. Commission on Social Determinants of Health
[Internet]. Geneva: WHO. Disponible en: http://www. who.int/social_determinants/thecommis sion/en/ Acceso el 15 de junio de
2011. 2. Pan American Health Organization. Renewing primary health care in the Americas: a position paper of the Pan American
Health Organization/World Health Organization. Washington, DC: PAHO; 2007. Disponible en:
www.paho.org/english/AD/THS/Primary HealthCare.pdf Acceso el 15 de junio de 2011.
• Almeida C. M., Haines, A.F., Pires de Campos, R. (2007). Salud Global: ¿Un nuevo objeto de estudio en salud colectiva? Revista
Palimpsesto, Universidad Nacional de Colombia, 49-68. Almeida, C. M. (2013). Saúde, política externa e cooperação sul-sul em
saúde: elementos para a reflexão sobre o caso do Brasil. In: Fundação Oswaldo Cruz. A saúde no Brasil em 2030 - prospecção
estratégica do sistema de saúde brasileiro: Desenvolvimento, Estado e políticas de saúde. Río de Janeiro: FIOCRUZ/IPEA/Ministério
da Saúde/Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República.
• 1. Castell-Florit Serrate P, Vidal Ledo MJ, Arocha Meriño C. Metodología para la evaluación de criterios de medida para alcanzar los
objetivos estratégicos. INFODIR [Internet]. 2007 [citado 18 Dic 2015]; 53(suplemento 2): [aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/249/295 2. Morales Ojeda R. Las transformaciones del Sistema
de Salud Pública cubano. [Internet].En: Editorial. Rev. Cubana de Salud Pública. 2017. [citado 15 Ene 2018]; 43(4): 1. Disponible en:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1208/954 3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. 2017.
[Internet].La Habana: MINSAP; 2018. [citado 20 Ene 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-
Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed2018.pdf

También podría gustarte