Está en la página 1de 25

TERCERA PARTE

1879
OBJETIVOS DEL PROCESO ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

DESCRIBE EN FORMA CRONOLÓGICA, CADA UNA DE LAS AYUDAS EN BASE A LA EXPLICACIÓN DEL DOCENTE Y OTRAS
INVESTIGACIONES, REFERIDAS A LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO.

DIBUJA EN UN MAPA LAS ETAPAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO, EXPLICANDO EN FORMA RESUMIDA CADA UNA DE ELLAS.

ANALIZA LA MAL LLAMADA GUERRA FEDERAL, PARA DETERMINAR SUS ANTECEDENTES, CAUSAS, CHISPA, ACTORES, PRINCIPALES
ACCIONES, FECHAS, LUGARES Y CONSECUENCIAS, PUDIENDO EMPLEAR PARA ELLO UNO O MAS ORGANIZADORES GRÁFICOS U
COMBINACIÓN DE TODOS.

ESCRIBE UNA O VARIAS CONCLUSIONES SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO. PUDIENDO SER DESDE EL PUNTO
DE VISTA POLÍTICO, ECONÓMICO O MILITAR DE AMBOS PAISES.

ESCRIBE UNA O VARIAS DE LAS CAUSAS, HECHOS PRINCIPALES Y CONCLUSIONES SOBRE LA GUERRA DE FEDERAL, LAS RAZAS, DE LA
CAPITALIA Y CIVIL. PUDIENDO SER DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO O MILITAR DE AMBAS FUERZAS.
HISTORIADORES CHILENOS DICEN QUE BOLIVIA NUNCA TUVO MAR

“PARA CHILE LO NORMAL FUE VOLTEAR LA VERDAD, ENSEÑANDO A SU PUEBLO QUE FUE
MÁS BIEN LA VICTIMA DE LA AMBICIÓN BOLIVIANA, QUE NUNCA FUE AGRESOR Y QUE
EN LA GUERRA LO QUE HIZO FUE RECUPERAR LO QUE SIEMPRE FUE SUYO Y QUE BOLIVIA
NUNCA TUVO MAR.”

CUANDO SOLO FUERON AGRESORES Y SALTEADORES

LOS CHILENOS SE AFERRAN AL ÚNICO PLANO, ORDENADO POR EL VIRREY DEL PERÚ, FRANCISCO GIL Y LEMOS EN 1793, CONTRA
CIENTOS DE TÍTULOS LEGALES QUE EXHIBE NUESTRO PAÍS , ENTRE DOCUMENTOS Y PLANOS, ACREDITANDO ATACAMA DENTRO
LA JURISDICCIÓN DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS, HOY BOLIVIA , SIN CONSIDERAR LOS ANTECEDENTES PRECOLOMBINOS, LA
ABUNDANTE LEGISLACIÓN ESPAÑOLA, LA DOCTRINA DEL UTI POSSIDETIS JURIS DE 1810.

SERIA MUY EXTENSO HACER UNA RELACIÓN DE TODOS LOS ANTECEDENTES COLONIALES QUE SOSTIENEN LA DEPENDENCIA DE
ATACAMA DENTRO LA JURISDICCIÓN DE LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS Y QUE CONFINAN A CHILE AL SUR DEL RÍO SALADO.
Y ASÍ SE LLEGÓ AL UTI POSSIDETIS JURIS DE 1810 Y A LA FUNDACIÓN DEL PAÍS, CON ATACAMA PERTENECIENDO A POTOSÍ, COMO
EN LA COLONIA. DE OTRO MODO EL MCAL. SUCRE NO HUBIESE CONVOCADO A LA DIPUTACIÓN DE ATACAMA PARA FORMAR
PARTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL NUEVO ESTADO, EN SU DECRETO DEL 09 DE FEBRERO DE 1825.

EL TEMA DE LIMITES NUNCA LLAMÓ LA ATENCIÓN A LOS CHILENOS, EN LA COLONIA ATACAMA O EL LITORAL DEPENDIAN DE
LA INTENDENCIA DE POTOSÍ EN LA REPÚBLICA CONTINUA COMO PROVINCIA PARA LUEGO SER DEPARTAMENTO, (1829) PERO
UNA VEZ DESCUBIERTO LOS SUELOS RICOS DE YACIMIENTOS DE HUANO Y SALITRE, LUEGO PLATA Y COBRE, SE LES ABRIO LOS
OJOS USURPADORES Y PLANEARON UNA ESTRATEGIA DE APROPIASIÓN.
ANTECEDENTES

Carlos V

17°
1542

10°
1559

27°
1776

LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS,


CREADA EN 1559 BAJO
DEPENDENCIA DEL VIRREYNATO
DEL PERÚ, CON UNA COSTA DE 10°
GEOGRÁFICOS DESDE EL PARALELO
17 AL 27 LATITUD SUR, HASTA EL
RÍO COPAPÓ DEL DEPARTAMENO
DE TARAPACA
Virrey de
Lima
Francisco
Toledo

10°

217
AÑOS

1 Grado = 111.321 kilómetros


Costa de = 556,605 Km.
ASÍ VIVIERON ESTOS PUEBLOS EN
PACÍFICA POSESIÓN

PRIMER INTENTO
DE EXPANSIÓN REY CARLOS IV

1801 CATEQUIZAR Y
CRISTIANIZAR

ORDEN
REVOCADA
Por su cuenta, quisieron modificar
Fundaron vice
parroquia REAL AUDIENCIA DE
CHARCAS Y EL
VIRREINATO DE
BUENOS AIRES.
VIDA INDEPENDIENTE Y REPUBLICANA

1828, SE HABILITA EL PUERTO MAYOR Y 1829 (DS. 1/JUL., SE CREA LA


PROVINCIA EL LITORAL, AUTONOMA DEL DPTO DE POTOSI.

Incluso se suscribe

1 er. TRATADO DE PAZ, AMISTAD Y COMERCIO 18/NOV/1833


CON CHILE

Reconociendo con ello la Soberanía
MARITIMA DE BOLIVIA EN EL OCEANO
PACÍFICO
AMBICIÓN CHILENA
GUERRAS DE LA CONFEDERACIÓN

- Pacificación del Perú 1835 - 36


- Guerra con Argentina 1837 - 38
No hicieron
- Guerra Perú-Chilena 1837 - 39
nada

Hasta aquí, chile, no hace mención de nuestro 11 presidentes


desierto de Atacama ni objeta los límites.

Cuando en
La ambición 1841, los
chilena Hnos. Máximo
despertó y Domingo
u ano
Latrille.
s deG
vadera
s- co
one
ill
Mej
DECLARACIÓN DE PROPIEDAD NACIONAL
1843
RECLAMO OFICIAL

Manuel Bulnes Manuel Montt REVOCATORIA


PDTE. CHILENO MIN. RR.EE.
PRESENTACIÓN DE TÍTULOS

OFENSIVA 2
1

Promulgando Ley
31/Oct/ 1842, Dec
Na lara
cio nd
na o d
ll
as e pro Casimiro Olañeta Dn. Joaquín Aguirre
gu
an pied
era ad
s
Ninguna de las misiones fue
atendida, ni escuchada
INFORMANDO LA FIRMEZA DE
CHILE, EN NO QUERER TRATAR
CUESTIONES DE NINGÚN ORDEN
CON BOLIVIA.
INVASIONES CHILENAS Y PROTESTAS En caso de que fueran
agotados todos los esfuerzos
Los chilenos continuaban
de solución limítrofe y
avanzando sobre la costa
devolución de territorios
de Atacama.
1ra. Invasión conquista
de Mejillones Guerra
184

Exp. José Santos Ossa Ley 5/JUN/1863


6

Las autoridades de Cobija expulsan abr/1860


1ra. invasión Gral. José María Achá V.
violentamente, el Gobierno no hace nada Salar del Carmen,
cerca de Antofagasta
Nuevamente los filibusteros son Se inicia, una serie de
expulsados Estimulando la codicia y la rapacidad negociaciones.
SALITRE usurpadora de los chilenos Bolivia sugiere ir
7

arbitraje.
4
18

Pasa una tanda de 5 /AGO/1860


presidentes QUE ESTAN EN SUS
2da. Al mando del Capitán José Anacleto Goñi,
invasión TERRITORIOS
3ra. invasión Protesta el Pdte. José María Linares L.
chile
Chile responde :
PRIMER TRATADO DE LÍMITES
DR. MARIANO
DONATO MUÑOZ ALIANZA OFENSIVA – DEFENSIVA
5/DIC/1865
STRIO. WALKER MARTINEZ
RELACIÓN CON LA REINA ISABEL II MIN. ANICETO VERGARA A.

COMPROMETIENDOSE CHILE

ABROGA LA LEY 05/JUN/1863


CANJE DE
PRIMERA PROPUESTA CHILENA
MISMA PROPUESTA SE REPITE en plena LITORALES
guerra del PACIFICO
DOC. «BASES»
POLITICA DE ACERCAMIENTO
REPRESENTACIÓN CHILENA EN BOLIVIA
Se establecía la
MISIÓN PRINCIPAL DE LA DELEGACIÓN repartición por la
CHILENA mitad, la
1er. Tratado explotación de
minerales y el
10 DE AGOSTO DE 1866 de limites guano.

lo al
Tratado Melgarejo

25
ale s
ar no
l p rre
de s te
VENTAJOSO PARA CHILE, VERGONZOSO

rte lo
no bre
PARA NOSOTROS

So
Min. RR.EE. Álvaro Covarrubias
Min. RR.EE. Juan Ramón Muñoz Cabrera EXTRAÑO, ÚNICO DOC. QUE CHILE PUEDE
OSTENTA P. RECLAMAR DERECHOS
CONTINUARON LOS CONFLICTOS
TRATADO
Dr. Agustín SECRETO
Continuaron los conflictos
Morales DE ALIANZA
15/Ene/1871 DEFENSIVA
6/Feb/1873
- SEGUNDA PROPUESTA CHILENA Dn. Rafael
Bustillos M. NUEVO
- NEGOCIACIONES
TIRANTES/ASPERAS, políticos afines a TRATADO DE
Melgarejo- con apoyo de Chile – Descubrimiento LÍMITES
Injerencia - Gral. Quevedo de Plata 1871 Modificar 6/Ago/1874
el Tratado
de 1866 Deroga en
- PROTOCOLO LINDSAY-CORRALES
Revisión del tratado 1866, Chile exigía todas sus
5/Dic/1872, favorable a Chile, la mitad partes el
Chile
además del Guano, acceso a La Plata tratado del
respete
- VERDADERO PROPÓSITO ganar 10/ago/1866
tiempo, Chile decidió entrar a la Si Bolivia le
guerra cedía el Chile  renuncia al
- LA POBLACIÓN BOLIVIANA – Guano de 50% de los
reglamentar el Régimen de la impuestos. Y
Mejillones,
Medianería y la Tarifa sobre Art. IV prohíbe
exportaciones de Mineral, no podría
no se aumentar o crear
modificarse sino de común acuerdo. acepta. nuevos
impuestos.
LEY DE LOS 10 Ctvos. Embargo de los bienes de la
10/feb/1878 Compañía

Con la que se aprueba la transacción de un


impuesto de 10 C. al Quintal de salitre
exportado, con el apoderado de la CSFA.

Pref. De Cobija Cnl. Severino Zapata

Remate / subasta
14/Feb/1879
pública

Mr. Jorge Hiks. Movió sus influencias


Autoridades chilenas aceptan, principales
Grte. CSFA., Jorge Hiks
accionistas.
Debía desde 1878, se niega a pagar, busca asilo a
bordo del Blanco Encalada
ETAPAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Primera Etapa
Invasión Chilena
(14/feb/1879 - 27/mar/1879), ocupación de Antofagasta, mejillones, caracoles,
Cobija, Tocopilla, combate de Calama y ocupación de Chiu Chiu.
Segunda Etapa:
Campaña marítima Perú y Bolivia contra Chile
(21/may- oct/1879 - 4/jun/1880)
Tercera Etapa
Campaña terrestre en territorio Boliviano
(20/Jul - 03/Nov-1879- 10/Dic/1879), incursiones a Canchas Blancas, San Pedro de
Quemes, Chiu Chiu, San Pedro de Atacama, combate de Río Grande, Combate de
Canchas Blancas, combate de Postas Sta. Barbara, retoma de Chiu Chiu, retoma de Sn
Pedro de Atacama, combate de Tambillo, invasión a Canchas Blancas y Huanchaca,
escaramuza de Copacabana.
Cuarta Etapa
Campaña terrestre en territorio peruano
(06-JUN-1879 - 08-MAR-1884), desde combate de Iquique, Patillos, Quillagua, Miños,
Pisagua, Germania, Negreiros, Camarones, San Francisco, Tarapacá, batalla de Inti Orco
(Campo de Alto de la Alianza, ocupación de Lima)
CAMPAÑA MILITAR ENTRE LA PAZ Y CHUQUISACA

GUERRA FEDERAL,
DE LA CAPITALIA,
DE RAZAS, CIVIL.
ANTECEDENTES
 1866, EL GRAL. MARIANO MELGAREJO, DECRETA LA OBLIGATORIEDAD PARA QUE LOS INDIGENAS
PUEDAN RECABAR SUS TITULOS, PAGANDO POR ELLO, CONCEDIENDOLES UN PLAZO DE 60 DÍAS Y
DESPUÉS EMPEZO A REMATAR SUS TIERRAS EN SUBASTA PÚBLICA.

 1874, EL DR. TOMAS FRIAS, PROMULGA LA LEY DE EXVINCULACIÓN,


SANCIONABA LA SUSTITUCIÓN DE LA PROPIEDAD COLECTIVA DEL AILLU
POR LA PROPIEDAD INDIVIDUAL, SE FRACTURA LA BASE HISTÓRICA DEL
INDIGENA CON LA TIERRA.

 1881, SE RATIFICA LA LEY DE EXVINCULACIÓN Y SE INICIA LA


CONSTRUCCIÓN DEL LATIFUNDIO. EL PEOR MOMENTO DE RELACIÓN ENTRE
BLANCOS E INDIGENAS.

 LA PERDIDA DEL DEPARTAMENTO DEL LITORAL EN LA GUERRA DEL


PACÍFICO. NO CORRESPONDER AL LLAMADO DE PERÚ, QUE EXIGÍA
VOLVER A LA GUERRA CONTRA CHILE A PESAR DE LA PRESIÓN DE
LA OPOSICIÓN LIBERAL

 LOS ANTECEDENTES PRINCIPALES PARA EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL FUE QUE BOLIVIA SE
ENCONTRABA EN UNA CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL ANTE LAS DIFERENCIAS QUE EXISTÍA ENTRE LOS
GRUPOS SOCIALES QUE HABITABAN EL PAÍS DESDE LA INDEPENDENCIA.
LA CAUSA FUNDAMENTAL ES: EL REPARTO DESIGUAL DE LAS TIERRAS Y LA GANADERÍA. ESTABAN EN MANOS DE UNAS
CUANTAS FAMILIAS DE CAUDILLOS MILITARES QUE HABÍAN LUCHADO EN LA INDEPENDENCIA.

LA OLIGARQUÍA QUE SE HABÍA APODERADO DEL GOBIERNO BOLIVIANO, REINANDO LOS ABUSOS, IRREGULARIDADES,
CORRUPCIÓN, ETC., ESTABAN MINANDO EL ESTADO.

LA RIVALIDAD REGIONAL Y SOCIAL, EN LA POBLACIÓN.


CAUSAS

LOS HABITANTES DE LA PAZ ERAN MÁS DEL DOBLE QUE LOS HABITANTES DE SUCRE. POR LO QUE LA PAZ ERA UNA CIUDAD
CON UN MAYOR CRECIMIENTO COMERCIAL, TENÍA MAYOR RENDIMIENTO ECONÓMICO LO QUE HACÍA QUE ÉSTA CIUDAD
TUVIERA UN MAYOR APORTE ECONÓMICO A LAS ARCAS DEL TESORO PÚBLICO.

FALTA DE CONDICIONES CULTURALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS O IDEOLÓGICAS NECESARIAS PARA UNA COHESIÓN
NACIONAL.

LA DISPUTA POR LLEVAR EL TÉRMINO DE «CIUDAD CAPITAL» ENTRE LA PAZ Y SUCRE.

 FRAUDE DE LOS CONSERVADORES EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE LA


LA CHISPA PAZ, 1899.
Dr. Severo Fernández Alonzo
Caballero (1896 – 1899)

Intolerancia política Liberales Vs.


06/ago/1898 Constitucionalistas.

Art. 1 Bolivia, soberana, libre e


independiente, se constituye en
26/sep/1898 República Federal Representativa.
Art. 2 Los departamentos …, toman el
Diputado Paceño, nombre de estados y la nación se
Isaac Campero denominara Estados Unidos de Bolivia.

Art. 1 El poder ejecutivo residirá


permanentemente en la Capital de la
31/oct/1898 República, salvo el caso excepcional
Diputado señalado por el Art. 41 de la C.P.E.
Chuquisaqueño, Art. 41.- Si alguna vez, a juicio del Ejecutivo,
Isaac Vincenti conviniese por graves razones que un
Congreso ordinario no se reúna en la capital de
la República podrá expedir la convocatoria
PROYECTO DE LEY DE señalando otro lugar.
RADICATORIA
03/nov/1898
Traslado del Poder
Brigada Ejecutivo a Cbba.
paceña
El 15/nov/98, es rechazado

SE APRUEBA LA LEY DE RADICATORIA


Necesidad de Armas, Claudio
Pinilla, Mesa de Rescate
Cmte. En Jefe El Ejto. Federal, necesitaba
equipar 2500 h.
Comité Federal
Departamental. Con liberales y
const.
El 05/ene/99, llega 12/Dic/1898 Junta de Gobierno paceño
armamento de lima Estalla la Revolución Federal

Prefecto Serapio Reyes


20/dic/98, OT. O., Cnl. José Manuel
Pando y el Dr. Macario
Pinilla. Strio. Gral. Dr.
Edron Pando del Ejto. Federal Fernando Eloy Guachalla
Combate en Cosmini, primer
Crucero 24/Ene/1899
Masacre
1/Mar/1899
21/ene/99, el Bat.
Sucre sale en busca
de Víveres, luego Levantamiento contra el
escapa a Ayo Ayo. Gobierno unitario
Masacre 14-24/Mar/1899
25/Ene/1899
Batalla del 2do. Crucero, cruce de
Copacabana, 10/Abr/1899 Alonzo es vencido y
se repliega a Oruo,
imposibilidad de
Juan Lero Alonzo organiza un Bat. Con reorganizarse
mineros, compra mulos para trans. abandona el país,
renuncia a la
En Sucre se organiza Ref. 3000 h presidencia 11 abril
y 20/dic/98, OGO. 1899

“Tú me ayudas con los indios en


Escoltado por:
esta Guerra. Los blancos de 14/Dic/1898. Un Bat. De inf.
Chuquisaca son tus enemigos y Pdte. Alonzo y el Ejto. Un Edrón de Cab.
son mis enemigos; lucharemos Constitucional Inician Y Artillería.
contra ellos y después de la campaña al norte
victoria, yo seré el Primer xx xx 15/Nov/1898. Se aprueba Ley
Presidente y tú serás el Segundo xx xx de Radicatoria del Poder
Presidente de Bolivia y devol-
veremos a los indios sus tierras
xx xx Ejecutivo en Sucre

que arrebató Melgarejo… te doy 15/dic/98, y se entera que


el grado militar, igual al mío… 2500 h 3000 h estallo al revolución en LP.
serás el Cnl. Willka.
•El presidente Fernández Alonso llegaba a Oruro en la
noche imposibilitado de reorganizar sus tropas y
decidió abandonar el país y se dirigió a Challapata,
desde donde el día 11 de abril de 1899, renunciaba a su
cargo de Presidente de la República de Bolivia. Ese
mismo día el Cnl. Pando con su Ejército ingresaba Oruro
y dos días después Zarate Willka con su fuerza indígena.

•El 12 de abril de 1899, Juan Lero, declaro la comunidad


abierta y en franco al estado de subversión, llevando a
poblados y haciendas la roja enseña de la destrucción y
la muerte. El primer paso dado por Lero, fue la guerra
contra los blancos y mestizos.
•En cumplimiento a la orden de Willka, la
comunidad de Peñas, se levanta en armas y se
forma un Gobierno Indio, designando a Juan Lero
Presidente, con un programa de gobierno y
proceden a cometer abusos y crímenes de todos
sus enemigos blancos y mestizos.
•A partir del 13 de abril de 1899, los indígenas de
Peña, se dedicaron a una orgia de sangre sin
contemplación ni perdón a nadie, los dueños de las
haciendas fueron perseguidos y brutalmente
ejecutados.
•Ante estos hechos vandálicos el Cnl. Pando ordeno
su apresamiento y el 23 de abril de 1899 fueron
detenidos Juan Lero y Zarate Willka y trasladados a
la cárcel de Oruro para su enjuiciamiento por los
hechos de sangre en las comunidades y la masacre
de los soldados en Mohoza.
•El 25 de octubre de 1899, asumiría
definitivamente el gobierno el Cnl. José
Manuel Pando, disponiendo que la sede
gobierno sea trasladada a la ciudad de La
Paz y ordena la reorganización de los dos
Ejércitos (de la Paz y Chuquisaca) como un
solo Ejército Constitucional Permanente.
•El cacique Juan Lero falleció en la Cárcel de
Oruro el 12 de enero de 1901 antes de
escuchar su sentencia. Por su parte Zarate
Willka cuando era trasladado de Oruro a La
Paz, en el sector de Ch”ullunk”iri cerca de
Sica Sica, 28 de septiembre de 1904, sus
custodios le aplicaron la ley de fuga
dándole muerte con tres disparos
dejándolo muerto en medio de los tholares.
CONTINUARA…………………………

También podría gustarte