Está en la página 1de 36

PRINCIPIOS DE

simulación
SIMULACIÓN

La simulación se refiere al conjunto de métodos y


aplicaciones que buscan imitar el comportamiento de
sistemas reales, generalmente en un computadora con un
software apropiado.
TIPOS DE SIMULACIÓN

1) Estático vs Dinámico: El tiempo no desempeña un papel natural


en los modelos estáticos pero si en los dinámicos.

2) Continuo vs Discreto: En un modelo continuo el estado del


sistema puede cambiar continuamente en el tiempo, en un modelo
discreto el cambio puede ocurrir sólo en tiempos separados del
tiempo.

3) Determinista vs Estocástico: Los modelos que no tienen


entradas aleatorias son deterministas y los que tiene entradas
aleatorias son estocásticos.
Estocástico (*) Determinístico

Si el estado de la variable en el Si el estado de la variable en el


siguiente instante de tiempo no siguiente instante de tiempo se
se puede determinar con los puede determinar con los datos
datos del momento actual. del estado actual.
yj = fm(xi, lk)
xi (Existen
variables internas
yj xi yj = fm(xi) yj
–como lk–
aleatorias)

Método analítico: usa Método numérico: algún método


probabilidades para determinar de resolución analítica.
la curva de distribución de
frecuencias.
Continuo Discreto (*)
El estado de las variables cambia El estado del sistema cambia en
de forma continua a lo largo del tiempos discretos del tiempo
tiempo.
e = f(nT)
e = f (t)

Método analítico: emplea Método numérico: utiliza


razonamiento de matemáticas procedimientos computacionales
deductivas para definir y resolver para resolver el modelo
el sistema. matemático.
Estático Dinámico (*)
Si el estado de las variables
puede cambiar mientras se
realiza algún cálculo
Entre las variables no se
encuentra la variable tiempo.
f [ nT ] ≠ f [ n(T+1) ]

Método analítico: algún método


de resolución analítica.
Método numérico: usa
procedimientos
computacionales para resolver
el modelo matemático.
Simulación

Sistema Actual salida(t)

entrada(t)

parámetros =??

Simulación del Sistema salida(t)

❑ La simulación del sistema imita la operación del sistema


actual sobre el tiempo.
❑ La historia artificial del sistema puede generarse, observarse
y analizarse.
❑ La escala de tiempo puede alterarse según la necesidad.
❑ Las conclusiones acerca de las características del sistema
actual se pueden inferir.
Simulación de eventos discretos

En este tipo de simulación se generan y administran


eventos en el tiempo por medio de una cola de eventos
ordenada según el tiempo de simulación en que deben
ocurrir y de esta forma el simulador lee de la cola y dispara
nuevos eventos. Un evento puede ser: la llegada de un
cliente, la llegada de un camión, el inicio del proceso de una
pieza, la finalización de un proceso de fabricación. Esta
modalidad de simulación se usa típicamente en el diseño de
la mayoría de eslabones de la cadena de suministro tales
como: líneas de producción, plantas de procesamiento,
bodegas de materia prima, bodegas de producto terminado,
puntos de atención a clientes, hospitales, centros de
atención médica.
GIMNASIA CEREBRAL

1. LUACINSOIM
2. LODMEO TLANEM
3. TIMSESA LERA
4. SIMODTINTICEER
5. TASCEOSOCTI
6. RIBLAESVA RIATALESOA
SISTEMA EN SIMULACIÓN

Entidades: Son los objetos que fluyen a través del sistema,


podrían ser: clientes, productos, cajas, camiones y pallets
entre otros.

Atributos: Son las diferentes características que definen a las


entidades, por ejemplo tipo, edad, género, peso, volumen,
tiempo de inicio de un proceso.

Variables: Una variable es un fragmento de información que


refleja alguna característica del sistema, independientemente
de las entidades que se muevan por el modelo.
SISTEMA EN SIMULACIÓN

• Recursos: Las entidades compiten por ser servidas por


recursos que representan cosas como personal, equipo,
espacio en un almacén de tamaño limitado, etc.
• Locaciones: Son todos aquellos lugares en los que la
entidad puede detenerse para ser transformada o
esperar a serlo.
• Colas: Cuando una entidad no puede continuar su
movimiento a través del modelo, a menudo porque
necesita un recurso que está ocupado, necesita un
espacio donde esperar a que el recurso quede libre, ésta
es la función de las colas.
SISTEMA EN SIMULACIÓN

• Acumuladores de estadísticos: Para obtener las


medidas de eficiencia finales, podría ser conveniente hacer
un seguimiento de algunas variables intermedias en las
que se calculan estadísticas, por ejemplo: el número total
de piezas producidas, todos estos acumuladores deberían
ser inicializados a 0.

• Eventos: Un evento es algo que sucede en un instante


determinado de tiempo en la simulación, que podría hacer
cambiar los atributos, variables, o acumuladores de
estadísticas.
SISTEMA EN SIMULACIÓN

• Reloj de la Simulación: El valor del tiempo transcurrido,


se almacena en una variable denominada Reloj de
Simulación. Este reloj irá avanzando de evento en
evento, ya que al no cambiar nada entre eventos, no es
necesario gastar tiempo llegando de uno a otro.
EJEMPLO
• Un taller recibe ciertas piezas, mismas que son acumuladas en un almacén temporal
en donde esperan a ser procesadas. Esto ocurre cuando un operario transporta las
piezas del almacén a un torno. Desarrolle un modelo que incluya el número de
piezas que hay en el almacén y que esperan ser atendidas en todo momento, y el
número de piezas procesadas en el torno.
Sistema: Conformado por el conjunto de elementos interrelacionados para el
funcionamiento del proceso: las piezas, el almacén temporal, el operario, el torno.

Entidades: las piezas, que representan los flujos de entrada al sistema.

Estado del sistema: Podemos observar que cuando llevamos 1 hora 10 minutos de
simulación en el almacén se encuentran 9 piezas esperando a ser procesadas; el
operario está transportando una pieza más para procesarla en el torno. El torno, por lo
tanto, no está trabajando en ese momento, aunque ya haprocesado 4 piezas.
Tiempo promedio de permanencia de las piezas en los estantes del almacén temporal
o en el sistema
Eventos:
El tiempo de descanso del operario
la salida de una pieza tras ser procesada por el torno.
La llegada de la siguiente pieza al sistema
Localizaciones:
El almacén al que deberán llegar las piezas y en el que esperarán a ser procesadas
El torno en donde las piezas son procesadas
Recursos:
El operario que transporta las piezas del almacén al torno.
El torno

Atributo
Las piezas pueden ser de tres tamaños diferentes.
Tamaño (Tipo de operación, Tiempo necesario)
Variables:
El número de piezas en el almacén
El número de piezas procesadas en el torno.

Reloj de la simulación:
El reloj de la simulación continuará avanzando hasta finalizar la simulación, o hasta que se
cumpla una condición lógica para detenerla, por ejemplo, el
número de piezas que se desean simular.
RÉPLICA O CORRIDA

Las réplicas son múltiples


corridas experimentales con
la misma configuración de
factores.
• Determine el promedio móvil de los números de la siguiente tabla y
grafique los promedios. ¿Llega a estado estable la gráfica? En caso
afirmativo, ¿a partir de qué valor se puede considerar el inicio del estado
1
estable? PROMEDIO MOVIL = rn = σ 𝑟𝑖
𝑛
VENTAJAS DE LA SIMULACIÓN
- Herramienta para conocer el impacto de los cambios en los
procesos.
- Permite al analista ver el comportamiento del modelo generado
bajo diferentes escenarios.
- Puede utilizarse como medio de capacitación para la toma de
decisiones.
- Es más económico realizar un estudio de simulación que hacer
muchos cambios en los procesos reales.
- Permite probar varios escenarios en busca de las mejores
condiciones de trabajo de los procesos que se simulan.
VENTAJAS DE LA SIMULACIÓN
- En problemas de gran complejidad, la simulación permite
generar una buena solución.
- En la actualidad los paquetes de software para simulación
tienden a ser m ás sencillos, lo que facilita su aplicación.
- Gracias a las herramientas de animación que forman parte de
muchos de esos paquetes es posible ver cómo se comportará
un proceso una vez que sea mejorado.
-
DESVENTAJAS DE LA SIMULACIÓN
- Aunque muchos paquetes de software permiten obtener el mejor
escenario a partir de una combinación de variaciones posibles, la
simulación no es una herramienta de optimización.

- La simulación puede ser costosa cuando se quiere emplearla en


problemas relativamente sencillos de resolver, en lugar de utilizar
soluciones analíticas que se han desarrollado de manera específica para
ese tipo de casos.

- Se requiere bastante tiempo — por lo general meses— para realizar un


buen estudio de simulación; por desgracia, no todos los analistas tienen
la disposición (o la oportunidad) de esperar ese tiempo para obtener una
respuesta.
DESVENTAJAS DE LA SIMULACIÓN
- Es preciso que el analista domine el uso del paquete de simulación y que
tenga sólidos conocimientos de estadística para interpretar los resultados.

- En algunas ocasiones el cliente puede tener falsas expectativas de la


herramienta de simulación, a tal grado que le asocia condiciones similares a
un video juego o a una bola de cristal que le permite predecir con exactitud
el futuro.
ELEMENTOS CLAVE PARA LA SIMULACIÓN
• Tamaño insuficiente de la corrida
• Variables de respuesta mal definida (nivel de inventario, ritmo de
producción)
• Errores al establecer las relaciones entre variables aleatorias
• Errores al determinar el tipo de distribución asociado a las variables
aleatorias del modelo.
• Falta de un análisis estadístico de los resultados.
• Uso incorrecto de la información obtenida
• Falta o exceso de detalle en el modelo
EJERCICIOS
Determine los elementos de cada uno de los siguientes
sistemas:

a) La sala de emergencia de un hospital


b) Un banco mercantil
c) Una línea telefónica de atención a clientes
d) La recepción de un hotel
é) Un taller de tornos
f) El proceso de pintura de un automóvil
g ) Un hospital
h) Un sistema de respuesta en caso de emergencias
CICLO DE UN PROYECTO DE SIMULACIÓN
PASOS PARA REALIZAR UNA SIMULACIÓN
1. Definición del sistema bajo estudio
- Conocer el sistema a modelar
- Que origina el estudio de simulación
- Establecer los supuestos del modelo
- Definir claramente las variables de decisión y sus relaciones
- Mapa conceptual o mental del sistema
2. Generación del modelo de simulación base.
- Generación del modelo de simulación
- Se requiere mucha información del comportamiento de las variables del sistema.
- En caso de incluir animación se debe definir los gráficos para la representación
- El modelo debe reflejar la realidad del problema
- Conforme se va avanzando
3. Recolección y análisis de datos
- Comienza la recopilación de la información estadística de las variables aleatorias
- Se establece que información es útil para la determinación de las distribuciones de
probabilidad
- Análisis y pruebas de datos para asociar la distribución de probabilidad a las
variables aleatorias
PASOS PARA REALIZAR UNA SIMULACIÓN
4. Generación del modelo preliminar
- Integra la información
- Si es un modelo nuevo se estima el rango de variación
- Al finalizar el sistema esta listo para su primera prueba.
5. Verificación del modelo.
- Comprobar la propiedad de la programación del modelo
- Comprueba que todos los parámetros funcionen correctamente
6. Validación del modelo.
- Realizar una serie de pruebas simultáneas con información real para observar su comportamiento y
analizar sus resultados.
7. Generación del modelo final
- Realizar la simulación y analizar el comportamiento de procesos.
- Definición de los escenarios a analizar

-
PASOS PARA REALIZAR UNA SIMULACIÓN
8. Determinación de los escenarios para el análisis.
- Determinar los escenarios a analizar: Un escenario optimista, un pesimista y uno intermedio
- Varios programas permiten analizar varias réplicas del mismo escenario.
- El analista puede realizar las sugerencias de posibles escenarios
9. Análisis de sensibilidad.
- Luego de hallar los resultados del escenario es importante realizar pruebas estadísticas que
permiten los escenario con los mejores resultados finales.
Para obtener el escenario ganador será necesario realizar más réplicas y aumentar el tiempo de
simulación.
10. Documentación del modelo, sugerencias y conclusiones.
- Supuestos del modelo
- Funciones de distribución de probabilidad de las variables aleatorias
- Todos sus alcances y limitaciones
• Entidades
• Atributos:
• Localizaciones:
• Recursos:
• Variables:
• Unidades de tiempo
• Eventos:
Entidades
Estado del sistema:
Eventos:
Localizaciones:
Recursos:
Atributos:
Variables:
Reloj de simulación

GRUPO 1
a) El sistema de mantenimiento de los equipos de una empresa, llevado a cabo por
una cuadrilla de personas
b) Un aeropuerto
GRUPO 2
c) Una bodega de distribución de productos
d) Una línea embotelladora de refrescos
GRUPO 3
e) Un sistema de control de tránsito para la ciudad
f) Una línea de armado de refrigeradores
GRUPO 4
g) Una supermercado
h) Un taller de mantenimiento de moldes
CRITERIO
• https://www.youtube.com/watch?v=kO2F7UzzCLg
• https://www.youtube.com/watch?v=KLNfoMhoh2M
• http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/produc/plan
es/modelosistprod.htm#:~:text=Modelo%20del%20Sistema%20Produ
ctivo&text=En%20la%20etapa%20del%20Dise%C3%B1o,definiendo%
20las%20metas%20de%20producci%C3%B3n).

• http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/mwiper/docencia/Sp
anish/Introduction_to_Statistics/intro_continuous.pdf
• https://www.osso.org.co/docu/tesis/2004/modelo/desarrollo_mod.p
df
• https://canal.uned.es/video/5a6fa043b1111fd6648b456a

También podría gustarte