Está en la página 1de 11

Comportamiento

Social
Lety González Díaz
MVZ .MCA. Mariana Ortiz
Etiología
Los distintos modelos de
Inserta o arrastra y coloca la imagen aquí
conducta social se
establecen en función de
la complejidad en la
estructura del grupo
(familiar, clan, tribu, etc.) y
en el tipo de relaciones
interindividuales entre los
miembros de un grupo
dado. También se tienen
en cuenta las relaciones
¿Qué es la conducta social? entre grupos (poblacional)
y entre poblaciones
(metapoblacional).
Es el conjunto de patrones de
comportamiento, y sus mecanismos
subyacentes, que permiten a una especie el
establecimiento de grupos estables de 2
individuos.
• El comportamiento social tiene una gran importancia evolutiva dentro de una especie determinada,
constituyendo la base de su supervivencia; teniendo una relación directa sobre la organización social
de dicha especie. Igualmente, el desarrollo de un comportamiento social influye sobre la relación entre
diferentes especies animales, tan necesarias en los animales que denominamos sociales. 

3
Comportamiento en
grupo
Los grupos de animales demuestran a menudo un
comportamiento colectivo muy complejo y
sorprendentemente coordinado, que resulta de las
interacciones sociales entre los individuos que los
forman. El comportamiento en grupo es un desarrollo
conductual cuyo objetivo es la supervivencia entre
especies.
Los grupos pueden ser grandes, como una manada o p
equeños. El propósito del comportamiento de grupo es
 ayudar a los seres vivos a sobrevivir.

4
Estructura sociales

La mayoría de los animales se caracterizan por su


comportamiento social. Interactúan con otros individuos
de su misma especie bajo unas pautas de jerarquía y
sumisión que determinan su marco de actuación dentro
del grupo.

Dependiendo de la especie y el tipo de nexo compartido


entre los distintos miembros, se pueden establecer las
siguientes agrupaciones:

Agregaciones: conjunto de animales de una misma o


diferente especie que coinciden en un mismo hábitat sin
ninguna vinculación social.
Grupos anónimos: agrupación de individuos unidos por
su relación intraespecífica pero que no se reconocen
individualmente. Estos pueden ser abiertos o cerrados en
función de si permiten o no la entrada de nuevos
miembros a la unidad.
Grupos jerarquizados: conjunto de animales de la
misma especie en los que se establece una estructura
organizada acorde a las características físicas o
conductuales de sus miembros. En estas relaciones de
jerarquía y sumisión destacan dos factores claves: la 5
dominancia y el liderazgo.
Organización social
Las interacciones entre animales están influidas por muchos factores: la distancia de seguridad (proximidad), las relaciones dominante - subordinado, depredador -
presa (disponibilidad de alimento), materno filiales, etc. Por ello es muy importante la consideración y estudio de la organización social de cada especie en
particular, para entender cómo se llevan a efecto esas relaciones entre especies.

La organización social es determinada por la manada, la especie, el


cruzamiento, las condiciones ambientales y los factores psicológicos. Esta
organización permite la cohesión entre sus miembros evitando conflictos
entre sus individuos. Dependiendo de la especie y el tipo de nexo
compartido entre los distintos miembros, se pueden establecer las siguientes
agrupaciones:

•Agregaciones: conjunto de animales de una misma o diferente especie que


coinciden en un mismo hábitat sin ninguna vinculación social.

•Grupos anónimos: agrupación de individuos unidos por su relación


intraespecífica pero que no se reconocen individualmente. Estos pueden ser
abiertos o cerrados en función de si permiten o no la entrada de nuevos
miembros a la unidad.

•Grupos jerarquizados: conjunto de animales de la misma especie en los


que se establece una estructura organizada acorde a las características físicas
o conductuales de sus miembros. Dicha disposición es conocida por cada
uno de los integrantes que actuarán en consecuencia. En estas relaciones de
jerarquía y sumisión destacan dos factores claves: la dominancia y el
liderazgo.
6
Para la convivencia y mantenimiento de la organización de un grupo es
necesario que se cumplan una serie de requisitos:

Sistema normativo de convivencia constituido por reglas aprendidas,


que regulan como debe comportarse un determinado miembro del grupo
(comportamiento esperado o socialmente aceptable).

Medio de transmisión de dichas normas de unos miembros a otros, es


decir, un lenguaje conocido y compartido por todos. Este lenguaje a su
vez debe ser aprendido en una etapa infantil de la vida.

Ocupación de un espacio regulado a nivel poblacional, dependiendo


sus características de factores tales como la densidad de población, la
cantidad de recursos alimentarios, la presencia de depredadores, etc.

7
Dominancia social entre
especies
La dominancia es un sistema social jerárquico basado en la persistencia de
un comportamiento agonístico entre individuos, es decir, un comportamiento
relacionado y vinculado a conductas tales como la competencia, la lucha, el
enfrentamiento o la oposición, las cuales se dan entre uno o varios
ejemplares dominantes y autoritarios y otros individuos que son
considerados subordinados.

Esta jerarquía no se basa, habitualmente, en mantener un sistema territorial,


sino que está fundamentada por la presencia de grandes tamaños corporales
y por la manifestación de caracteres sexuales secundarios; es decir, los
ejemplares más dominantes suelen ser aquellos de mayor tamaño y con
caracteres muy marcados, indistintamente de su edad, su sexo o la 8
familiaridad que tengan con la zona que habitan.
Interacciones agonistas
Las conductas agonistas (interacciones agresivas) en los
animales, constituyen una herramienta para la supervivencia
de la especie, ya que la correcta expresión de estas
conductas agonísticas permite al individuo la adquisición y
la defensa de un territorio, la obtención de recursos vitales y
el acceso a una pareja, además de que dentro del grupo estas
conductas son indispensables para definir el estatus social y
formar una jerarquía.

9
Interacciones de afiliación
Son aquellas que se llevan a cabo entre miembros de la misma
especie, en la que compiten por: la pareja para la reproducción,
los nutrimentos, el agua, la luz, el espacio, zonas de anidación y
crianza, entre otros. Se conocen dos formas de este tipo de
relaciones, la competencia y la cooperación.

Competencia
Se manifiesta como un comportamiento social, ya que los
individuos que intervienen pertenecen a la misma especie, por lo
tanto, se toleran unos a otros, lo que limita el número de
organismos que viven en un determinado lugar, y compiten por
los mismos recursos. Existen dos tipos de competencia que son:
Territorialidad y Jerarquía por dominancia.

Cooperación
La cooperación es una modalidad de las relaciones
intraespecíficas que incluye a la colonia, la sociedad, las
asociaciones gregarias y familiares; se caracterizan por la ayuda
mutua entre los organismos de la misma especie que forman la
población.

10
Referencias
Asturias, E. V. (2020, 4 diciembre). El perro: animal social. Etología Veterinaria Asturias. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://etologiaveterinariaasturias.es/el-perro-animal-social/

Bavera, G. A. (2002). ETOLOGÍA. Producción Animal. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/etologia_en_general/07-etologia.pdf

de Los Milagros, P. (2019, 1 marzo). Jerarquía y sumisión en el sistema social de los animales. Mis Animales. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://misanimales.com/jerarquia-y-sumision-en-

el-sistema-social-de-los-animales/

Generation Genius. (2021, 18 agosto). Comportamiento del grupo de animales | Lección de ciencias para niños | 3° a 5° grado. Recuperado 17 de octubre de 2021, de

https://www.generationgenius.com/es/comportamiento-del-grupo-de-animales-material-de-lectura-3-a-5-grado/

Ibañez, M. (s. f.). El comportamiento social de los animales domésticos - mundoAnimalia.com. Mundoanimalia. Recuperado 17 de octubre de 2021, de

https://www.mundoanimalia.com/articulo/El_comportamiento_social_de_los_animales_domesticos

Relaciones Intraespecíficas. (2020, 14 abril). Portal Académico del CCH. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/estructura-procesos-

ecosistema/relaciones-intraespecificas

Romero, J. (2021, 24 abril). En manada: así funciona la estructura social de los perros. infobae. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://www.infobae.com/america/perrosygatos/2021/04/24/en-

manada-asi-funciona-la-estructura-social-de-los-perros/

Vallejo, D. (2018, 28 diciembre). El sistema social de dominancia en los animales: jerarquía y sumisión. Zoo Portraits. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://www.zooportraits.com/es/sistema-

dominancia-animales-submision/

11

También podría gustarte