Está en la página 1de 29

El transformador,

Autotransformador y Reactor
En la vida cotidiana, todas las personas necesitan de la
electricidad, para realizar sus funciones diarias, como por
ejemplo en el hogar (aparatos como el refrigerador, estufas
eléctricas, planchas, licuadoras, etc.) la industria (en la utilización
de motores, y luminarias), negocios, vía pública entre otros; la
cual viene de un proceso de generación, transmisión y
distribución de la energía eléctrica.
Todo esto no hubiera sido posible gracias a la invención del
primer sistema de distribución de la energía eléctrica en corriente
continua de Thomas Alba Edison, el cual sirvió para suministrar
potencia a bombillas incandescentes a 120V.
Por desgracia este sistema de potencia generó y transmitió
voltajes muy bajos y en el cual se requerían corrientes muy altas
para suministrar cantidades de potencia significativas.

Las cuales a la larga, producían caída de tensión y pérdidas de


potencia en las líneas, para evitar este problema las industrias se
localizaban muy pocas cuadras entre sí.

Al no poder transmitir potencias a sitios lejanos y a voltajes DC


bajos, significó que las estaciones generadoras fueran de baja
capacidad, locales e ineficientes.
Una de las máquinas eléctricas que solucionó este problema, y
desempeña un papel fundamental en el proceso de producción y
utilización de la energía eléctrica es el llamado “Transformador”,
también denominado “Trafo”. La invención del transformador
(gracias a los principios de Michael Faraday), al igual que el
desarrollo de fuentes de potencia alterna.
Principio de funcionamiento del
Transformador

El funcionamiento se puede explicar en por medio del


transformador ideal.
El transformador es un dispositivo que no tiene partes móviles
(es estático o fijo), el cual transfiere la energía eléctrica de un
circuito u otro, bajo el principio de inducción magnética (Ley de
Faraday).

La transferencia la hace por medio de valores de voltajes y


corrientes. El propósito fundamental que hace un transformador,
en pocas palabras es convertir la potencia alterna de un nivel de
voltaje a otro nivel de voltaje (mayor o menor) de la misma
frecuencia.
Tipos de Conexión y sus
Aplicaciones:

La transformación trifásica de un transformador se puede realizar


por medio de transformadores trifásicos o por medio de tres
transformadores monofásicos en conexión trifásica.
Conexión Delta-Delta:
En esta conexión no presenta desfasaje asociado a él ni
problemas por las cargas desbalanceadas o las armónicas. Este
tipo de conexión se usa para alimentar cargas de alumbrado
pequeñas y cargas trifásicas simultáneas. Para poner en forma
balanceada, se deben cumplir con las siguientes condiciones:
• Deben tener idéntica relación de transformación.
• Deben tener la misma impedancia.
• Deben conectarse en el mismo tap.
Conexión Delta Abierta-Delta Abierta:
La conexión trifásica Delta-Delta es la más flexible, debido a
que, en un estado de emergencia cuando un transformador se
daña o se retira para servicio, la ventaja que se tiene es que los
otros transformadores pueden continuar operando en conexión
“Delta Abierta” o “V”, operando con un 58% de su totalidad.
Conexión Delta-Estrella:
Este tipo de conexión se utiliza para alimentar, tanto
como cargas trifásicas como cargas monofásicas, en
donde las cargas grandes pueden ser grandes.
Las ventajas es que no tienen problemas con los
componentes de tercera armónica en sus voltajes ya que
ellas son consumidas en una corriente circulante en el
devanado de la parte de la delta.
Una de las desventajas de este transformador es que
debido a la conexión, ocasiona que el voltaje secundario
atrase el voltaje primario 30°, cuando se conectan en
paralelo.
Este tipo de Trafo se utiliza frecuentemente para elevar voltaje,
como en el caso de las centrales eléctricas, la conexión en Y
permite la facilidad de disponer de un neutro para conexión a
tierra.
Conexión Estrella-Delta:
Este tipo de conexión tiene las mismas ventajas y desfasaje que
la conexión Delta-Estrella (presenta el mismo desfasamiento de
30°).
Se usa con frecuencia para alimentar cargas trifásicas grandes de
un sistema alimentado en estrella, una ventaja es que las
impedancias en los tres trafos no necesitan ser iguales.
Una limitante que presenta es que no puede alimentar cargas
monofásicas y trifásicas en forma simultánea y no dispone del
neutro.
Conexión Estrella-Estrella:
Esta conexión se usa cuando se requiere alimentar grandes cargas
monofásicas en forma simultánea con cargas trifásicas.
Esta conexión presenta dos desventajas, las cuales suceden, si las
cargas del circuito del transformador están desbalanceadas, los
voltajes de las fases del transformador pueden llegar a
desbalancearse severamente y los voltajes de terceras armónicas
pueden ser grandes.
Estos dos problemas se solucionan poniendo sólidamente a tierra
los neutros de los transformadores, en especial los neutros de los
devanados primarios.
Adicionar un tercer devanado (terciario) conectado en Delta, al
banco de transformadores (las componentes armónicas se suman
al Delta, suprimiéndolas al provocar una corriente circulante).
 Principales Componentes del Transformador
• Núcleo: Como sabemos que el núcleo, nos sirve para conectar
magnéticamente los devanados, se pueden dividir en:

o Tipo Núcleo o Columna


• Monofásico: se tiene dos columnas unidas en las
partes inferior y superior por medio de un yugo.
Se utiliza en transformadores de distribución de
baja potencia
• Trifásico: se tienen tres columnas dispuestas
sobre el mismo plano unidas en sus partes inferior
y superior por medio de los yugos. Se utilizan en
transformadores de baja y alta potencia.
• Tipo Acorazado: tiene la ventaja de reducir la
dispersión magnética, en su caso más común
en los transformadores monofásicos. Los
devanados se localizan en la parte central. Se
utilizan tanto para baja como para alta
potencia.
Devanados: Son bobinas de cobre o aluminio cubiertas
de un barniz aislante que se arrollan sobre el núcleo. En
estos se genera o recibe el flujo que atraviesa el núcleo.
Por la posición de los devanados pueden ser
concéntricos, concéntrico doble y alternado.
• Asilamiento: El aislamiento del transformador sirve para
envolver y separa a las bobinas del transformador, son de
origen natural como papel, algodón, parafina y de origen
natural pero inorgánico como el vidrio, porcelana y cerámica.

• Aceite: El aceite es usado como aislante y medio refrigerante


para transmitir el calor de los devanados a las paredes del
transformador y otras áreas de disipación.
• Tanque: el tanque del transformador es el recipiente metálico
de sección circular o cuadrado, que cubre y protege al
transformador y es en donde se encuentra la mayor parte del
mismo.
• Radiadores: su función es disipar el calor producido, en la
carcasa o tanque del transformador, evitando que los
devanados no se calienten demasiado para que no quemarse y
que el aceite no pierda sus propiedades.

• Sistema de Preservación de Aceite: Este tanque consiste de


un recipiente fijo a la parte superior del transformador sobre el
tanque o carcaza. Está destinado a recibir el aceite del tanque
cuando éste se expande, debido al efecto del calentamiento por
pérdidas internas. Por lo tanto, algunos transformadores de
potencia necesitan una cámara de compensación de expansión
del líquido aislante.
• Boquillas: se emplean para pasar de un conductor de alta
o baja tensión, a través de una superficie aterrizada, como
es el caso del transformador, deben ser capaces de
transportar las corrientes de los equipos del régimen
nominal y de sobrecarga, sobre tensiones y esfuerzos
mecánicos.
• Cambiador de Derivaciones: son una serie de pequeñas
tomas en los devanados que permiten pequeños cambios en la
relación de vueltas del transformador, después de haber salido
de fábrica. Pudiendo tener intervalos de ±2.5%, ±5% y ±10%.
• Gabinete de Control: sirven para la operación y manejo del
ventilador de enfriamiento, controlando la temperatura del
transformador, así como para alumbrado (lámparas), bombas
pequeñas y como componentes diversos en aparatos eléctricos
y electrónicos.
Autotransformador

• Los autotransformadores son transformadores donde


una parte del devanado es común tanto al primario
como al secundario y su principio de funcionamiento
es el mismo que el del transformador común,
entonces la relación de transformación entre las
tensiones y las corrientes y el número de vueltas se
mantiene.
Las corrientes primaria y secundaria están en oposición
y la corriente total que circula por las espiras en común
es igual a la diferencia de la corriente del devanado de
baja tensión y el devanado de alta tensión. Existen
autotransformadores reductores, como elevadores.
Ventajas: Menor costo, siempre y cuando la relación de
transformación no exceda 3/1, menor tamaño físico, menor
regulación, corrientes de excitación más bajas y menores
pérdidas.
Sus desventajas son: menor impedancia, diseño más complejo y
sus efectos adversos a la protección a tierra por los relevadores.
Reactores
Los reactores o inductores son bobinas en aire o con núcleo
ferromagnético que poseen diversas aplicaciones en los sistemas
eléctricos. Su funcionamiento se basa en el principio de
inducción electromagnética. Los reactores en derivación de
potencia absorben la energía reactiva de las líneas de transmisión
y por lo tanto regulan el voltaje del sistema.
• Externamente es idéntico a un transformador, pero
internamente cuenta sólo con un devanado.
• Los reactores con núcleo ferromagnéticos tienen una mejor
característica de impedancia lineal, esto significa una corriente
más senoidal derivada durante las condiciones de sobrevoltaje.
• Los reactores con núcleo de aire no tienen entrehierros por lo
que no existen problemas de vibración o de efector de borde
comunes en los núcleos de reactores tipo columnas.
• En conclusión, las tres máquinas eléctricas que mencionamos
es decir, los transformadores, autotransformadores y reactores
son dispositivos eléctricos estáticos o fijos,

• Funcionan bajo el principio de la inducción magnética,


teniendo partes en común como el voltaje, la corriente, la
frecuencia, los devanados, núcleo, y externamente son
parecidos, pero con características únicas que son
fundamentales para la transmisión y distribución de energía
eléctrica tanto de pocas como grandes distancias
• Bibliografía:
• Elementos de Diseño de una Subestación Eléctrica. Gilberto
Enriquez Harper. Edit. LIMUSA
• Pruebas y Mantenimiento Eléctrico. Gilberto Enriquez Harper.
Edit. LIMUSA
• El ABC de las Máquinas I. Transformadores. Gilberto
Enriquez Harper. Edit. LIMUSA
• Máquinas Eléctricas. Sthepen J. Chapman. Edit. Mc Graw Hill

También podría gustarte