Está en la página 1de 11

LEGISLACIÓN MEXICANA

HISTORIA:
• El 5 de febrero  de 1917 promulgación
de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS
MÉXICANOS por el presidente
Venustiano Carranza 
• De acuerdo a la historia de la
constitución de 1917 fue la primera en
incluir los Derechos sociales. Se le
otorgó el reconocimiento de "la
primera constitución social del siglo
XX.
• Los antecedentes de esta constitución:
Acta Constitutiva de la Federación, La
Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos de 1824, las siete Leyes
Constitucionales de 1843, Acta
Constitutiva y de Reformas de 1847 y
La Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos de 1857.
• Leyes referente a la propiedad de tierra.
• Leyes respecto a lo laboral y educativo : jornadas de 8 horas, y una educación laica y
gratuita.
• Libertad de Expresión y libre asociación de trabajadores.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NACIONALIDAD
MEXICANA

• Podríamos, quizá, poner el inicio o punto de partida


del constitucionalismo mexicano, en cuanto a la
nacionalidad se refiere, a partir de don José María
Morelos y Pavón, quien presentó ante el Congreso de
Chilpancingo, reunido para la elaboración de nuestra
primera ley fundamental, un resumen de su manera
de pensar llamado "Sentimiento de la Nación" que
sirvió de base para la formación de la Constitución
de Apatzingán
• Constitución de Apatzingán de 22 de octubre de 1814
A RT I C U L O 3 0 C O N S T I T U C I O N A L
( Ú LT I M A S D O S R E F O R M A S )  
• 31 de Diciembre 1974.
ARTICULO 30-  La nacionalidad
Mexicana se adquiere por nacimiento o
por naturalización.
B) Son mexicanos por naturalización:
II) La mujer o el varón extranjeros que
contraigan matrimonio con mujer o
varón mexicanos y tengan o
establezcan su domicilio dentro del
territorio nacional.
CONCEPTOS BÁSICOS:

• Se entiende por nacionalidad el vínculo jurídico


entre persona y la nación a la que pertenece.
• Derecho consagrado en la declaración Universal de
los Derechos Humanos en su Artículo 15.
• Por Nacimiento según el Articulo 30
Constitucional 
• Por Naturalización Articulo 30 
• Nacionalidad Extranjera 
La palabra extranjero proviene del vocablo "latín
extraneus" que tiene como significado "extraño" 
FORMAS DE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD.

T E R R I T O R I O D E L A R E P Ú B L I C A
E X T R A N J E R O M E X I C A N O S
POR NACIMIENTO: E X T R A N J E R O N A T U R A L I Z A C I Ó N

E M B A R C A C I O N E S O A E R O N A V E S

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES


NATURALIZACIÓN
MATRIMONIO
FORMAS DE PERDER LA NACIONALIDAD MEXICANA.

Nuestra Carta
Magna estipula
algunos supuestos de
los cuales se
desprenden las
situaciones concretas
en las que se puede
perder la
nacionalidad, no
solamente en el caso
de adquirirla por
naturalización, si no
también por
nacimiento.
CONSTITUCIÓN MEXICANA
ARTICULO 37
En el apartado (A) de este articulo nos menciona que
ninguna persona que haya nacido en territorio
mexicano, es decir si yo nací en territorio nacional de
ninguna manera podría ser privado de mi
nacionalidad adquirida única y exclusivamente por
nacimiento.
La nacionalidad adquirida por naturalización en cambio
si es factible de extinguirse por voluntad o como
consecuencia, entonces el apartado (B) nos menciona
que puede que yo por simple voluntad adquiera otra
nacionalidad entonces en ese caso ya no contaré con la
nacionalidad Mexicana, también por intentar engañar a la
ley y hacerme pasar como extranjero en cualquier
instrumento público, incluso por utilizar un pasaporte
extranjero y también por recibir títulos nobiliarios esto es
un privilegio dado en otro país y que este implique una
sumisión a un estado extranjero.
CONSTITUCIÓN MEXICANA
ARTICULO 37
También se puede perder la nacionalidad
adquirida por naturalización por vivir
continuamente por 5 años en algún país
extranjero.

LA CIUDADANÍA.
En cuanto a la ciudadanía esta puede perderse de
la misma manera que la nacionalidad a diferencia
de las situaciones en las que traen esta
consecuencia, como lo son también por aceptar
títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros,
también se pierde la ciudadanía cuando
desempeño funciones gubernamentales u oficiales
en el extranjero y como último punto por aceptar
condecoraciones de estados extranjeros sin previa
consulta al ejecutivo federal.

También podría gustarte