Está en la página 1de 104

CONTRATOS MODERNOS Y

ATIPICOS

Catedrático:
Martin Tafur Boullosa
I. ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN
DE CONTRATOS MODERNOS

1. Antecedentes históricos de los contratos modernos.


2. Definición.
3. Diferencia entre contratos modernos y atípicos.
4. Contrato en el Código Civil peruano
1. Antecedentes históricos de los contratos
modernos
El auge de los Contratos modernos deviene de los años setenta. Entre las causas del
desarrollo de los contratos modernos podemos destacar:
La influencia del derecho anglosajón, con nuevas formas de contratación que por su
sentido pragmático y eficaz se introducen en Europa: Leasing, Franquicia, Factoring, etc.
Los avances tecnológicos que imponen nuevos usos.
El fomento del comercio exterior y de los intercambios entre naciones, viéndonos
obligados a aceptar fórmulas desconocidas por nosotros.
La paulatina disminución del comerciante individual y su sustitución por la empresa y las
sociedades mercantiles, con las exigencias que ello reporta: programación a larga
distancia, contratos para intercambio o compra de tecnología, utilización de patentes, etc.
2. Definición:
Los contratos modernos son aquellos negocios jurídicos que crean, regulan,
modifican o extinguen relaciones jurídicas patrimoniales en el sector financiero y
económico nacional e internacional, algunos han sido ubicados dentro de una
legislación especial y otras no se encuentran regulados por normas legales en forma
expresa.
3. Diferencia entre contratos modernos y atípicos

Contrato Contrato Típico


Contrato Nominado Contrato Atípico
Innominado
• Aquel que tiene una • Aquel que no cuenta • Aquel respecto del  Aquel “contrato
denominación con una cual existe en la nuevo” que no ha
establecida en la denominación legislación un sido acogido en la
legislación (nomen iuris). prevista en la ley. conjunto de normas ley, por lo que no
jurídicas aplicables establece reglas de
por ser de aplicación para estos
determinado tipo. en función de su tipo.
Por lo general, los contratos típicos son a su vez, nominados. Ejemplo: la compraventa es un contrato nominado, pues la legislación
se refiere a dicho tipo contractual por un nombre, y también es un contrato típico, ya que en la legislación se establecen reglas que
las partes de dicho contrato deben cumplir.

No obstante, puede darse el caso de que un contrato sea innominado pero típico. Ejemplo: Articulo 1757° del Código Civil, en
donde se establece que en los contratos innominados de doy para que hagas y hago para que des, les son aplicables las reglas
previstas para los contratos de prestación de servicios

Por lo general, los contratos innominados son contratos atípicos. Sin embargo, no es inusual que existan contratos atípicos que
cuenten con un nombre. Por ejemplo: El contrato de hosting, el contrato de outsourcing, que si bien cuenta con una nominación, no
se encuentra reguladas en muchas legislaciones.

En nuestro país, algunos de los llamados contratos modernos no se encuentran regulados por normas legales en forma expresa,
por lo que algunos son llamados contratos atípicos, sin embargo, algunos si han sido ubicados dentro de una legislación especial.
4. Contrato en el Código Civil peruano
Artículo 1351º del Código Civil.-

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o


extinguir una relación jurídica patrimonial.
II. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DE LOS CONTRATOS MODERNOS

1. Clasificación de los contratos modernos.


2. Características de los contratos modernos.
1. Clasificación de los contratos modernos.

TIPICOS ATIPICOS

 LEASING (ARRENDAMIENTO FINANCIERO).  CONTRATO DE FRANQUICIA (FRANCHISING)


 CONTRATO DE FIDEICOMISO.  CONTRATO DE KNOW HOW.
 CONTRATO DE JOINT VENTURE.  CONTRATO DE CONSULTING.
 CONTRATO DE FACTORING.  CONTRATO DE OUTSOURCING.
 CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO,  CONTRATO DE ESPONSORIZACION.
 CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE.  CONTRATO DE MERCHANDISING.
 CONTRATO DE HOLDING.
 CONRATOS INFORMATICO Y ELCTRONICOS.
 CONTRATO ESTIMATORIO.
2. CaracterIsticas de los contratos modernos.
CARACTERISTICAS

ESTRUCTURALES FUNCIONALES

CONSENSUALES
DE CAMBIO
PRINCIPALES

ONEROSOS DE FINANCIACIÓN

CONMUTATIVOS
DE COLABORACIÓN
DE DURACION O COOPERACIÓN
DE PRESTACIONES
RECIPROCAS
2.1. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

El derecho moderno se desarrolla sobre la base del principio consensualista, según el cual «los
A. CONSENSUALES
contratos se perfeccionan por el solo consentimiento de las partes»

Estos contratos, son principales porque cumplen per se fines contractuales


B. PRINCIPALES propios y subsistentes, sin relación necesaria con algunos otros contratos.
Es decir, no dependen ni lógica ni jurídicamente de otro.

Contratos en los que cada una de las partes no está dispuesta a dar sino es a condición de
C. ONEROSOS
recibir un beneficio económico
2.1. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

Porque la estimación del respectivo sacrificio o ventaja, esto es, del


D. CONMUTATIVOS riesgo, puede hacerse en el momento mismo de la celebración de los
contratos.

Contratos en los cuales las prestaciones se van escalonando en el tiempo, durante un lapso
E. DE DURACIÓN
prolongado.

Se caracterizan por el hecho que cada una de las partes está obligada
F. DE PRESTACIONES
a una prestación, es decir, hay una prestación y, respectivamente, una
RECIPROCAS
contraprestación. Entre éstas se establece un nexo especial, llamado de reciprocidad,
2.2. CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Son de reconocida importancia en el tráfico contractual moderno, pues ellos tienden, como
A. DE CAMBIO objetivo primario, a favorecer la circulación de la riqueza, la que se logra
con el sacrificio económico de ambas partes contractuales o solamente de una de ellas.

Una empresa, sea ésta del sistema bancario o parabancario, financia la actividad de otra
B. DE FINACIACIÓN empresa dedicada a la producción de bienes o a la prestación de servicios. En otras palabras, la
actividad de unas encuentra su razón de ser en el financiamiento

C. DE Se puede considerar que estos contratos son también de colaboración empresarial, ya que para su
COLABORACIÓN O celebración y ejecución convergen empresas distintas, con propósitos igualmente distintos, a las que
COOPERACIÓN son parte en la relación contractual.
III. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO: LA
LIBERTAD CONTRACTUAL EN LOS CONTRATOS
MODERNOS

1. Elementos Constitutivos del Contrato: La libertad contractual en los contratos


modernos y la autonomía de la voluntad.
1. El Principio de la Autonomía Privada de la
Voluntad:
Este principio constituye el fundamento de los contratos modernos y atípicos en
cualquier ordenamiento jurídico. En nuestro ordenamiento se encuentra consagrado a
nivel Constitucional y legal.

La voluntad es fuente de
los derechos y obligaciones
que surgen del contrato
AUTONOMIA DE LA
VOLUNTAD
La autonomía significa que
la voluntad es libre y se
basta sola para esa labor
creativa
Inc. 14° Art. 2° y Art. 62° Constitución
Art. 1354° C.C.
Inciso 14 del Art. 2 de la
LIBERTAD DE CONTRATAR
Constitución Política del Perú

Artículo 1354 C.C. y Artículo


LIBERTAD CONTRACTUAL 62 de la Constitución: Orden
Público, Buenas Costumbres y
Normas Imperativas
DERECHOS EN LA LIBERTAD CONTRACTUAL:

LIBERTAD DE CONTRATAR

LIBERTAD PARA DECIDIR CON QUIEN CONTRATAR

LIBERTAD PARA DETERMINAR LAS OBLIGACIONES DEL


CONTRATO

LIBERTAD PARA CELEBRAR CONTRATOS ATIPICOS

LIBERTAD PARA USAR LA FORMA DEL CONTRATO


IV. IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS
MODERNOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

1. Importancia de los contratos modernos en la sociedad actual.


2. Demanda de los contratos modernos en el mercado peruano
1. Importancia de los contratos modernos en la sociedad actual
Son importantes ya que permiten el intercambio y circulación acelerada y masiva de los
valores patrimoniales y la producción de los bienes necesarios derivados de las
crecientes y cambiantes relaciones económicas y jurídicas.
Por la función económica y social que desempeñan, son de reconocida importancia en el
tráfico contractual moderno, tienden a favorecer la circulación de la riqueza.
2. Demanda de los contratos modernos en
el mercado peruano
En nuestro país, las empresas han superado los contratos ortodoxos que muchas veces están
desfasados de las necesidades económicas, financieras y jurídicas actuales, y se han creado nuevas
modalidades de contratación conocidas como Contratos Modernos en la búsqueda de ser más
competitivos, ya que hoy en día estamos inmersos en una economía de mercado globalizada.
En nuestro país los contratos de factoring, franquicia, know how, fideicomiso, joint venture, y otros
contratos innominados no se encuentran expresamente regulados por la ley, y no hace mucho tiempo que
se vienen utilizando masivamente y con mayor demanda.
V. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A
LOS CONTRATOS MODERNOS

1. Régimen jurídico aplicable a los contratos modernos. Marco legal


correspondiente.
2. Reglas de generales de interpretación de los contratos.
3. Reglas de interpretación de los contratos atípicos.
1. Régimen jurídico aplicable a los contratos
modernos. Marco legal correspondiente.

En nuestro país, algunos de los llamados contratos modernos han sido ubicados dentro de una
legislación especial; y otras no se encuentran regulados por normas legales en forma expresa.
Sin embargo, como todo contrato, están regidos por los principios generales que rigen en materia
contractual.
Ahora bien, uno de estos principios generales que rigen los contratos es el principio de autonomía
de la voluntad. Este principio reviste gran relevancia dentro de la Teoría General de los Contratos
y su importancia es claramente perceptible, ya que una de las consecuencias más importantes de
este principio consiste en la posibilidad de que los particulares celebren convenciones de
cualquier tipo, aún no reglamentadas expresamente por la ley.
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

Las reglas legales de interpretación para los actos jurídicos


establecidas en el Título IV, del Libro 11 del Código Civil (arts. 168°,
169° y 170°), constituyen normas hermenéuticas de interpretación
aplicables al contrato.

Los contratos tienen en el artículo 1362° del Código Civil una norma
hermenéutica de interpretación exclusiva, propia y específica de los
contratos.
Los criterios legales hermenéuticos de interpretación subjetiva del
Código Civil

1. La regla de interpretación de la voluntad declarada y de la común intención de las


partes (arts. 168° y 1362° C.C.).

2. La regla de interpretación según la buena fe (arts. 168° y 1362° C.C.).

3. La regla de interpretación sistemática (art. 169° C.C.).

4. La regla de interpretación funcional (art. 170° C.C.).


1. LA REGLA DE INTERPRETACIÓN DE LA VOLUNTAD
DECLARADA Y DE LA COMÚN INTENCIÓN DE LAS PARTES

Art. 1362°.- Los contratos deben


"Art. 168°.- El acto jurídico debe negociarse, celebrarse y
ser interpretado de acuerdo con ejecutarse según las reglas de
lo que se haya expresado en la( ... ) común intención de las
él( ... )". partes".

Recoge un clara posición objetivista, Impone al interprete búsqueda de la


en lo referente a la búsqueda de “lo común intención de las partes
querido” por el sujeto bajo los limites aplicando el método literal de
de “lo declarado”. interpretación.
2. LA REGLA DE INTERPRETACIÓN SEGÚN LA BUENA FE

BUENA FE

Es un principio general del derecho, consistente en el estado mental de honradez,


de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, o la
rectitud de una conducta.

BUENA FE SUBJETIVA BUENA FE OBJETIVA

Consistente en el estado Consistente en un


de ignorancia legítima de comportamiento
una persona correcto
BUENA FE SUBJETIVA

(CREENCIA)

BUENA
FE

BUENA FE OBJETIVA

(COMPORTAMIENTO)
LA REGLA DE INTERPRETACIÓN SEGÚN LA BUENA FE

"Art. 168°.- El acto jurídico Art. 1362°.- Los contratos deben


debe ser interpretado ( ... ) negociarse, celebrarse y
según el principio de la buena ejecutarse según las reglas de la
fe". buena fe ( ... )".

Aplicación del “principio de buena fe”: referida a la confianza resultante


de las declaración y actuaciones de las partes.
3. LA REGLA DE INTERPRETACIÓN SISTEMATICA

"Art.169°.- Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las


unas por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el
sentido que resulte del conjunto de todas".

El contrato debe ser interpretado como una unidad, así si en un


contrato existe una cláusula imprecisa, la cual es aclarada por una
segunda cláusula, se debe otorgar en sentido desprendido de la
interpretación de ambas.
4. LA REGLA DE INTERPRETACIÓN FUNCIONAL

"Art. 170°.- Las expresiones que tengan varios sentidos deben


entenderse en el más adecuado a la naturaleza y al objeto del
acto".

Se aplica cuando, luego de haberse agotado otros criterios


hermenéuticos de interpretación, subsisten algunas dudas sobre el
sentido de las expresiones utilizadas por las partes en el contrato.
DIVERSAS FORMAS DE INTERPRETACION
CONTRACTUAL
Además de los criterios legales de interpretación subjetiva la doctrina
reconoce, la siguiente clasificación de interpretación contractual:

Interpretación doctrinal Interpretación declarativa

Interpretación judicial Interpretación modificativa

Interpretación autentica
Interpretación Interpretación
Interpretación común extensiva restrictiva
INTERPRETACION DOCTRINAL

Llamada también científica, es la efectuada por los juristas con fines científicos,
didácticos y prácticos. Facilita el trabajo de los jueces, al mostrar las posibles vías de
solución a los problemas de interpretación.

INTERPRETACION JUDICIAL

Es la que efectúa el Poder Judicial, ejerciendo la función jurisdiccional que


específicamente le corresponde. Es obligatoria para las partes, puede constituir doctrina
jurisprudencial cuando proviene de la Sala Plena de la Corte Suprema.
INTERPRETACION AUTENTICA

Solo puede hacerla el órgano que creó la norma. Solamente el poder constituyente
puede interpretar auténticamente las normas constitucionales; el poder legislativo, las
normas legales creadas por él; el ejecutivo los decretos; las municipalidades, las
ordenanzas municipales que han expedido; los contratantes en los contratos.

INTERPRETACION COMUN

Llamamos interpretación común (o particular o privada), a la efectuada por el común de


las gentes. Claro está que esta interpretación común está sujeta a corrección por los
operadores jurídicos, especialmente por el juez.
INTERPRETACION DECLARATIVA

En la interpretación declarativa el sentido debe apreciarse con estricta referencia al texto


literal, sin ampliar ni restringir su alcance. La interpretación declarativa en sentido lato es
cuando se interpreta a la palabra en toda su amplitud de su posible significado.

INTERPRETACION MODIFICATIVA

Interpretación extensiva: El intérprete amplía el significado del texto a supuestos que, de este
modo, resultan incluidos en su sentido.

Interpretación restrictiva: El sentido hallado por la interpretación es más reducido que la


expresión usada. Con la interpretación restrictiva se reduce el alcance del texto.
LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS
CONTRATOS ATIPICOS

INTERPRETACION DE
TEORIA DE LA TEORIA DE LA
LOS CONTRATOS
ABSORCION ANALOGIA
ATIPICOS

TEORIA DE LA
COMBINACION
1. TEORIA DE LA ABSORCION

Consiste en buscar el elemento preponderante del contrato,


debiendo determinarse cuál es la prestación predominante o
sobresaliente en la relación jurídica y aplicársele la norma del
contrato típico al que pertenezca dicha prestación. Por lo tanto, el
negocio atípico viene a ser absorbido por el contrato típico.
Ejemplo:

Si se trata de una relación jurídica derivada de una contrato de portería donde


lo principal es la prestación de seguridad y vigilancia, y lo accesorio es la
prestación de limpieza y recepción debe de aplicarse las normas del contrato
de locación de servicios.
2. TEORIA DE LA COMBINACION

Esta teoría señala que el contrato atípico debe ser segmentado o


dividido en cada uno de sus elementos, aplicando a cada elemento
la norma del contrato típico al que corresponda el referido
elemento contractual.
Ejemplo:

Si se trata de una relación contractual derivada de un contrato de paquete


turístico, donde se encuentra presentes, el transporte, el hospedaje,
alimentación y servicios se aplicarían normas del contrato de transporte,
contrato de hospedaje, suministro de alimentos y contratos de servicios.
3. TEORIA DE LA ANALOGIA

La integración e interpretación de una figura contractual atípica se


debe realizar con el uso de la analogía, es decir, deben aplicarse las
normas que regulan la parte general de los contratos y, por analogía
buscar el contrato típico más afín y aplicarle su regulación positiva.
Ejemplo:

Si se trata de una relación donde lo principal es el cambio de una cosa por


dinero, se aplicaran las normas de la compraventa.
VI. LA CONVERSION DE CONTRATOS
ATÍPICOS EN TÍPICOS

1. La conversión de contratos atípicos en Típicos.


2. Contratos modernos que ya son típicos según la legislación peruana.
1. La conversión de contratos atípicos en Típicos

El fenómeno de la tipificación es un proceso de organización de la conducta humana.


En el ámbito de los contratos, esto supone que el legislador, a través del tipo contractual,
establece los elementos esenciales que se requieren para considerar, a una realidad
concreta, dentro del tipo contractual correspondiente. Así, si es que efectuando la
calificación jurídica de un contrato concreto, se logra verificar la plena coincidencia de
todos los elementos esenciales previstos en la norma, la relación jurídica realizada en los
hechos, corresponderá al tipo contractual correspondiente.
1. LA CONVERSIÓN DE CONTRATOS ATÍPICOS
EN TÍPICOS
Una vez verificada la plena correspondencia del contrato realizado en los hechos
con un determinado tipo contractual, deberán aplicarse las normas imperativas y
supletorias previstas para dicho tipo contractual al contrato concreto realizado por
las partes. Por ejemplo, si verificamos que la relación jurídica concreta corresponde
al tipo contractual de “compraventa”, esto implicará que a dicha realidad se le
aplicará las normas imperativas y supletorias previstas para el tipo contractual
“compraventa”.

En otras palabras, la tipificación es el proceso de abstracción que hace el legislador


de una realidad concreta , mientras que la calificación jurídica es la actividad a
través de la cual se relaciona una conducta determinada (un contrato concreto) con
un determinado tipo contractual.
2. Contratos modernos que ya son típicos
según la legislación peruana.

LEASING (ARRENDAMIENTO FINANCIERO)

El contrato de arrendamiento financiero (leasing), se encuentra regulado en el artículo 1677° del Código
Civil, sin embargo, se rige por su legislación especial: Decreto Legislativo N° 299 (del 26.07.1984) y sus
modificatorias, así como el Decreto Supremo N° 559-84-EFC (del 28.12.1984); y supletoriamente, por las
normas del Código Civil referidas al contrato de arrendamiento y al contrato de opción, en cuanto sean
aplicables. Leasing inmobiliario, Decreto Legislativo N°1177 del 17 de julio de 2015.
CONTRATO DE FIDEICOMISO

Se encuentra regulado en Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros - Ley Nº 26702 del 06.12.1996, articulos 241° al 274°.
Asimismo por el Reglamento de Fideicomiso y de las Empresas de Servicios Fiduciarios, Resolución S.B.S.
Nº 1010-99 del 11.11.1999

CONTRATO DE JOINT VENTURE

La norma que con mayor precisión ha regulado, en nuestro país, el contrato de joint venture se ubica en el
sector minero. El TUO de la Ley General de Minería - D.S. Nº 014-92-EM del 03.06.1992, regula en los
artículos 204° y 205° el joint venture, bajo el título “contratos de riesgo compartido”.
CONTRATO DE FACTORING

Regulado en el numeral 8 del artículo 282º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley Nº 26702 del 06.12.1996.
Y por la Resolución SBS N° 4358- 2015 - Reglamento de Factoring, Descuento y Empresas de Factoring,
del 23.07.2015.
CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO

La Resolución SBS N° 6523-2013 – Reglamento de tarjeta de crédito y débito, del 30.10.2013.


La Resolución SBS N° 5570-2019 – que modifican Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, el Reglamento para la
Administración del Riesgo de Sobre Endeudamiento de Deudores Minoristas, el Reglamento para el Requerimiento de
Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito y otros dispositivos legales, del 27.11.19

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

Se encuentra regulado en Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros - Ley Nº 26702 del 06.12.1996, desde el articulo 225° al 228°.
VII. CONTRATO DE FRANQUICIA O
FRANCHISING

Definición. Su función. Importancia. Sujetos intervinientes. Naturaleza


jurídica. Caracteres Jurídicos. Clasificación. Ventajas y desventajas del
franchising. Semejanzas con otros contratos. Derechos y obligaciones de las
partes. Extinción del contrato de franquicia. Normatividad.
1. Definición - Franquicia

Es uno de los sistemas empresariales de mayor éxito y desarrollo a nivel mundial en la


actualidad. Dirigido a la comercialización de bienes y servicios, en la cual una persona
natural o jurídica concede a otra por un tiempo determinado el derecho de usar una
marca o nombre comercial.
2. HISTORIA

El origen del contrato de franquicia se


remonta a unos 150 años atrás.

La franquicia moderna tuvo su auge en la


década de 1950 con los restaurantes de
comida rápida entre los cuales McDonals”s
fue el primero.

En los años cincuenta comenzó el despegue


en el sector de fast food, con nombres tan
conocidos como McDonald´s, Birgeur King o
Kentucky Fried Chicken.
3. LICENCIA DE USO DE MARCA
En la franquicia, además de otorgarse la licencia para el uso y explotación
exclusiva de su marca o nombre comercial, el franquiciante transmite al
franquiciado una gama de conocimientos y experiencias que le permiten a este
llevar adelante la operación del negocio de forma uniforme con métodos
comerciales y administrativos probados en diferentes mercados.
FRANQUICIADOR
Formación
Control

 Marca
 Servicio
 Know How
(saber como)
Relación contractual
 Asistencia continua

 Cánones
 Royalties
(regalías)

FRANQUICIADO
Inversión
Gestión
4. Su Función e Importancia

Función:
Se trata de un medio de colaboración para asegurar la distribución de un producto o servicio,
en mercados competitivos.

Importancia:
La importancia del franchising en la sociedad y en la economía, constituye una alternativa de
trabajo, como factor de distribución de la renta, y de integración de las clases sociales,
principalmente de las minorías.
5. Sujetos intervinientes

• Es el que otorga la licencia a un


FRANQUICIANTE O comerciante independiente para que
“FRANCHISOR” venda productos o preste servicios de
los cuales el primero es titular

• Es un comerciante independiente que


FRANQUICIADO O vende los productos o presta los
“FRANCHISEE” servicios de los que es titular el
franquiciante
6. Naturaleza jurídica de la franquicia
En la doctrina no se ha establecido con claridad cuál es su naturaleza jurídica. Se
trata de una aglutinación de modalidades de diversos contratos (marca, licencia,
distribución, representación), aún cuando hay autores que lo califican como una
de las formas de concesión más recientes.
7. Caracteres jurídicos de la Franquicia
a) Contrato complejo:
Presenta elementos que son propios de otros contratos, como el know
how, la concesión, licencia, marca, etc.

b) Contrato bilateral:
En sus relaciones existen dos sujetos: franquiciante y franquiciador.

c) Contrato atípico:
En nuestro país no esta regido por una normativa legal.
d) Negocio jurídico especial:
Con tendencia a ser ubicado dentro de la contratación mercantil.

e) Contrato principal:
No depende de otro contrato que le sea precedente y tiene lo que se llama “vida
propia”.

f) Contrato constitutivo:
Crea una situación jurídica determinada y no tiene los caracteres singulares de los
contratos modificativos, regulatorios y resolutivos.
g) Contrato conmutativo:
Los sujetos intervinientes son consciente que al momento de crearse la relación
obligacional, se parte de hechos ciertos y concretos, estimando anticipadamente el
sacrificio y la ventaja.

h) Contrato principal:
Pues no depende de otro contrato que le sea precedente y tiene lo que se llama
“vida propia”.

i) Contrato de ejecución continuada:


Funciona sin interrupción y esta destinado a surtir efectos durante un tiempo más o
menos prolongado.
j) Contrato de operación de cambio:
Su objetivo es propiciar la transferencia de bienes y servicios y, la circulación de la
riqueza y la multiplicación de trabajo, pero también es un contraste de cooperación.

k) Contrato consensual:
Por aplicación de lo dispuesto en el articulo 1352° del Código Civil.

l) Contrato de naturaleza de “intuitu personae”


El factor confianza es fundamental en este contrato. Los franquiciantes ponen mucho
cuidado en escoger a los franquiciados, ya que esperan de ellos lealtad, trabajo,
espíritu de empresa, y en suma, capacidad e idoneidad.
8. Clasificación del contrato de franquicia

FRANCHISING DE PRODUCTO Y NEGOCIO LLAVE EN MANO O PAQUETES


MARCA REGISTRADA (“product (“business format franchising”)
franchising”)

Se presenta cuando la franquicia se Esta categoría consiste en una unidad


contrae a la distribución y venta de completa de comercialización y explotación.
productos con marca registrada.

Algunos ejemplos: General Motors, Ford Algunos ejemplos: McDonald´s, Kentucky


Motor Company, Coca-Cola, etc. Fried Chicken (KFC)
9. VENTAJAS DEL FRANQUICIANTE

 Agilidad y rapidez en la
expansión.
 Fortalecimiento de la marca.
 Agilidad en el desarrollo y
mantenimiento de nuevos
mercados,
 Baja inversión del capital.
 Cobro de una cuota inicial por
derecho de uso de la marca.
 Cobro de regalías.
10. DESVENTAJAS DEL FRANQUICIANTE

 Reducción de independencia.
 Reducción de control sobre las
unidades o negocios de franquicias.
 Hay una inversión inicial.
 Hay un riesgo de bajo índice de
rentabilidad porque se comparten
las utilidades.
 Hay riesgos de cumplimiento
puntual en el pago de las regalías
mensuales.
11. VENTAJAS DEL FRANQUICIADO

 Menores gastos publicitarios y


mayor difusión.
 Posibilidad de explotar un negocio
acreditado y de menor riesgo.
 Formación, capacitación inicial y
permanente.
 Asistencia técnica, empresarial,
apoyo en la selección y formación
del personal.
 Reducción de riesgo e
incertidumbre al invertir en un
negocio probado.
12. DESVENTAJAS DEL FRANQUICIADO

 Es poco lo que puede innovar e


inventar todo esta creado.
 Total cumplimiento a los manuales de
operación de la marca.
 No es solución a problemas financieros.
 El sistema de franquicias no garantiza
el éxito inmediato.
 El sistema de franquicia no es una
relación pasajera, debe durar y
consolidarse con el tiempo.
13. SEMEJANZAS CON OTROS CONTRATOS

1. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN

El contrato de distribución y el de franquicia tienen


factores comunes como el hecho de que ambos
son métodos o sistemas de colaboración entre
empresas distintas, aunque por cierto la autonomía
del franquiciado es mucho mayor que la del
comisionista.

Ambos constituyen un sistema mediante el cual un


productor de bienes o servicios incorpora a su red
operativa sujetos que les son indispensables para
el mejor desempeño de sus negocios.
13. SEMEJANZAS CON OTROS CONTRATOS

2. CONTRATO DE CONCESIÓN

La franquicia no seria otra cosa que una forma de concesión comercial. Una de las pocas diferencias que
existe se da en que el tomador (franquiciador) esta obligado generalmente a pagar un derecho de ingreso al
sistema y cuotas periódicas, mientras que los contratos de concesión raramente prevén tales obligaciones.
14. Derechos y obligaciones de las partes

DERECHOS DEL FRANQUICIANTE

a) Exigir el pago de la remuneración convenida, así como de los derechos de regalía, en caso de
haber sido pactadas.
b) Vigilar que no se perjudique la imagen del producto o del servicio que le proporciona al
franquiciador.
c) Hacer que se respeten sus derechos de propiedad industrial representado por las marcas y
nombres que se ponen a disposición del franquiciado.
d) Exigir que el franquiciado se sujeta a las disposiciones contempladas en los manuales de
operación.
e) Tener acceso a la documentación del franquiciado, para supervigilar su adecuada operatividad.
OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE

a) Proporcionarle al franquiciador los productos, marcas, nombres y el Konw How que le permita iniciar
y proseguir sus operaciones.
b) Asegurar que las marcas y nombres cuyo empleo le permite actuar al franquiciado son suyos y no
de terceros y responder por los daños que puedan surgir como consecuencia de una infracción.
c) Cuando así sea pactado, darle al franquiciado el conocimiento, entrenamiento y mantenimiento
actualizado.
d) No interferir en el manejo de la empresa del franquiciador.
e) Mantener una política de precios de los productos y servicios que aseguren la adecuada
operatividad del franquiciador.
f) Cuidar que el franquiciador reciba los productos que serán colocados por el franquiciador y
facilitarle la formación de un “stock”.
g) Respetar el derecho de exclusividad que le ha asegurado al franquiciador.
h) Realizar las inversiones necesarias para mantener la tecnología actualizada y en condiciones de
competitividad en el mercado donde actúa el franquiciador.
DERECHOS DEL FRANQUICIADOR

a) Que el franquiciante le proporcione regularmente los productos que va a comercializar y que


estos sean de calidad y demás condiciones establecidas en el contrato.

b) Exigir que el franquiciante le dé la preparación inicial convenida, así como el entrenamiento a


que se ha comprometido.

c) Asegurarse que el franquiciante no opere en la misma plaza o mercado, sea directamente o


a través de una agencia o filial. Esta obligación no existirá cuando en el contrato no se le ha
conferido al franquiciador el derecho de exclusiva.
OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADOR

a) Efectuar el pago inicial por obtener la franquicia y las regalías que hayan sido establecidas
en favor del franquiciante.
b) Correr con el riesgo de la empresa y con todos sus costos de personal y diversos.
c) No hacer uso indebido de las marcas y nombres a las que tiene acceso en virtud del
contrato.
d) Mantener un estrecho y frecuente contacto con el franquiciante.
e) Permitir que el franquiciante pueda cumplir adecuadamente con la labor de fiscalización que
le corresponda.
f) Respetar los estándares de calidad en la presentación, venta y precio de los productos y
servicios.
15. Extinción del contrato de franquicia

Este contrato finaliza en las diversas formas admitidas por la


legislación común, tanto normales como patológicas.

16. Normatividad.
La franquicia es un contrato atípico, pero le son aplicables todas
las disposiciones generales de contratación, así como la
legislación sobre tecnología, marcas y patentes, etc.
VIII. CONTRATO DE JOINT VENTURE

Definición. Importancia. Su función. Clases de Contrato de Riesgo


Compartido. Naturaleza jurídica. Características del Joint Venture. Ventajas y
desventajas del Joint Venture.
1. Definición – Joint Venture o Contrato de Riesgo Compartido

Es un instrumento contractual que responde a la necesidad de movilizar capitales en búsqueda


de alta rentabilidad y correlativa reducción de riesgos, en el que las partes se unen con un criterio
de coparticipación que asume las mas diferentes formas y matices.
Se trata pues de mecanismo destinado a establecer o fortalecer vínculos entre empresas que
buscan un propósito común destinado a poner en marcha un negocio o modernizar uno que ya
existe.
2. Importancia y Función

• Importancia:
Este contrato tiene la enorme de ventaja de reunir grandes capitales en la búsqueda de un
negocio que requiere fuertes inversiones y muchas veces avanzada y actualizada tecnología y
una enorme experiencia en operaciones comerciales, industriales y de otra índole.
• Función:
Puede ser utilizado para una cantidad ilimitada de proyectos e inversiones, en las distintas áreas
de la minería, hidrocarburos, pesquería, navegación, actividad constructora y empresas
comerciales en general.
3. Clases de Contrato de Joint Venture

1. DE PROYECTOS

Su finalidad es desarrollar un proyecto con una limitación de tiempo.


2. DE INVERSIÓN (BOT: BUILD/OPERATE/TRANSFER)

El objetivo es crear una empresa dilatada en el tiempo para desarrollar unas actividades
determinadas.

3. DE TIPO CONCENTRATIVO

Las empresas participantes en la joint venture deciden centralizar en la nueva empresa resultante
sus elementos o núcleos de negocio.

4. DE COINVERSIÓN

Se caracteriza por el aporte monetario o de bienes que hacen cada una de las empresas. El
propósito es obtener mayores utilidades de las que se pudieran alcanzar de manera individual
5. DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS

En estos modelos de joint venture no es necesario el aporte de capital. Lo que se suman son los aportes de
características de cada empresa. Dichas características se ponen a disposición de todos los contratantes.
6. HORIZONTALES, VERTICALES Y COGLOMERADOS

Son horizontales, cuando las empresas participan en la misma fase económica, verticales cuando las
empresas están en fases económicas distintas y conglomerados cuando las empresas tienen actividades
distintas.

7. DE PERSONALIDAD JURIDICA - EQUITY JOINT


VENTURES (EJV)

También denominada societaria. El acuerdo implica la creación de una nueva sociedad. Esta última tiene
personalidad jurídica propia respecto a las empresas participantes.

8. CONTRACTUAL O NON-EQUITY JOINT VENTURES (CJV)

Las compañías colaboran sin crear una nueva sociedad. Es decir, realizan actividad en común. Pero
establecen una serie de contratos o acuerdos de colaboración. En ellos se establecen cláusulas que
especifican qué parte hará cada empresa, la repartición de ganancias y riesgos o la utilización de convenios
auxiliares.
7. DE PERSONALIDAD JURIDICA - EQUITY
JOINT VENTURES (EJV)

También denominada societaria. El acuerdo implica la creación de una nueva sociedad. Esta última tiene
personalidad jurídica propia respecto a las empresas participantes.

8. CONTRACTUAL O NON-EQUITY JOINT VENTURES (CJV)

Las compañías colaboran sin crear una nueva sociedad. Es decir, realizan actividad en común. Pero
establecen una serie de contratos o acuerdos de colaboración. En ellos se establecen cláusulas que
especifican qué parte hará cada empresa, la repartición de ganancias y riesgos o la utilización de convenios
auxiliares.
4. Naturaleza jurídica

Estos contratos son sumamente complejos y tienen naturaleza jurídica propia. La doctrina coincide en
señalar que este contrato no es solo sui generis, sino inclusive sui iuris, lo que significa que esta sujeto a
un régimen legal propio.
La norma que con mayor precisión ha regulado, en nuestro país, el contrato de joint venture se ubica en el
sector minero. El TUO de la Ley General de Minería - D.S. Nº 014-92-EM del 03.06.1992, regula en los
artículos 204° y 205° el joint venture, bajo el título “contratos de riesgo compartido”.
5. Características del Joint Venture

a) Es un contrato de colaboración: Existe entre las partes una contribución destinada al logro de un resultado. La
contribución puede darse en forma de bienes, derechos, dinero, tecnología, industrias, mercados, etc. Se trata de
contribuciones destinadas a crear una comunidad de intereses.

b) Tiene carácter ad hoc:Es propio del contrato estar destinado a un proyecto especifico. Esto no significa brevedad, pues
puede suceder que la ejecución de la empresa no sea inmediata, que se alargue en el tiempo o se haga por partes.

c) Es consensual:Se perfecciona por la mera voluntad explícita en la manifestación del consentimiento de las partes
contratantes.

d) Se concurre en las pérdidas en general.: Caben excepciones, no es un elemento esencial.


e) Hay participación en las utilidades: Utilidad común.

f) Reciprocidad: Reciprocidad en las facultades de representar y obligar a la otra u otras partes respecto de terceros.

g) Es un contrato oneroso: Por la coexistencia de beneficios y pérdidas.

h) Hay un control conjunto de la empresa.

i) No se disuelve con la muerte de uno de sus integrantes.

j) Entre las partes se deben la más estricta lealtad: Lo que en doctrina se conoce como “la relación fiduciaria”.
6. Ventajas y desventajas del joint Venture

6.1. Ventajas Para las partes

I. VENTAJAS PARA EL SOCIO:

a) Acceso al capital extranjero.


b) Acceso al financiamiento extranjero.
c) Incorporación de tecnología y marcas extranjeras.
d) Ingreso al mercado de exportación.
e) Beneficio de la experiencia gerencial.
II. VENTAJAS PARA EL SOCIO EXTRANJERO:

a) Acceso al capital local. Esto no es nada usual, por la falta de capitales del país
receptor.
b) Acceso al financiamiento local, que generalmente es limitado.
c) Aporte en el manejo gerencial local.
d) Empleo de la mano de obra del país receptor, que generalmente es de bajo costo.
e) Acceso a contactos e influencias de todo orden del socio local.
f) Contactos que se requieran para las aprobaciones gubernamentales, cuando son
necesarios u obligatorios.
6. Ventajas y desventajas del joint Venture

6.1. Para el país receptor del joint venture

I. VENTAJAS:

a) Aumento del proceso productivo y generación de divisas, empleo y de riqueza en general.


b) Incorporación a las empresas y al país de nuevas tecnologías, patentes y marcas, con la
consecuente mejora en las formas y en el proceso de producción.
c) Mejora en la capacidad de administración o gerencia.
d) Acceso al capital internacional.
e) Penetración en el mercado internacional.
f) Aumento de las exportaciones.
II. DESVENTAJAS:

a) Obligación de compartir los beneficios económicos de la operación con el socio


extranjero, lo que equivale a pagar en divisas las regalías y utilidades del negocio.
b) Dependencia de ciertos insumos, partes, piezas, bienes de capital extranjero.
c) Posibilidad de alta concentración de la producción en los mercados de exportación.
d) Control y manejo de las exportaciones por parte de empresas extranjeras.
IX. EL CONTRATO DE
FACTORING

Definición. Importancia. Sujetos. Naturaleza jurídica. Caracteres jurídicos. Operativo


del factoring. Diferencia con otras operaciones y contratos. Distintas clases de
factoring. Obligaciones del factor y del cliente. Terminación del contrato.
1. Definición

Contrato en virtud del cual una entidad bancaria o financiera (factor) se obliga frente a
una empresa (cliente) para adquirir los créditos que ésta tiene, asumiendo el riesgo y
obligándose a prestarle servicios relacionados con la emisión misma de las facturas, los
títulos valores a que haya lugar, el manejo de registros contables, la investigación
comercial de la clientela e incluso la cobranza judicial de los créditos.
2. Importancia

Su importancia radica en la posibilidad de


obtener caja para las empresas, superando la
falta de liquidez, pues va acompañado
generalmente con una operación de crédito,
mediante la cual el factor paga al acreedor al
contado, sin esperar al vencimiento de los
créditos cedidos por éste, lo cual supone un
anticipo de fondos y una posibilidad de gestar
el cobro
Podemos enumerar como principales ventajas de este contrato:

PARA LA EMPRESA DE FACTURACIÓN:


PARA EL CLIENTE:
a) Resulta útil como medio de dispersión de crédito.
a) La posibilidad de conceder crédito en sus operaciones
comerciales, aumentado de este modo el volumen de los b) El factor se beneficia con una ampliación de la gama de
mismos. servicios que presta a sus clientes, lo cual determina
b) La mayor liquidez que supone el anticipo de fondos que el una mayor rentabilidad a través de las comisiones e
factor puede efectuar con cargo a los créditos que el cliente intereses cobrados.
le ha cedido.
c) El traslado de los costos que supone el mantener una
estructura para el otorgamiento de créditos y su cobranza.
d) El traslado, asimismo, de los riesgos derivados de la
concesión de los créditos ante posibles moras o
incumplimientos.
3. Sujetos intervinientes

NO INTEGRA EL
CONTRATO, PERO ES
UN SUJETO
COLATERAL

INTERVIENEN EN EL
CONTRATO DE
FACTORING
4. Naturaleza jurídica

Es un contrato financiero y de colaboración complejo, pues en él concurren tanto un


arrendamiento de servicios como una comisión de cobro, una asunción de créditos y una
asunción pro nuptio.

Se debate en doctrina si el factoring constituye un contrato definitivo, o si por el contrario se trata


de un contrato preparatorio.
5. Caracteres jurídicos

ES UN CONTRATO
LITERAL
ES UN CONTRATO ES UN CONTRATO DE
PRINCIPAL TRACTO SUCESIVO

ES UN CONTRATO DE
PRESTACIONES FACTORING ES UN CONTRATO
RECIPROCAS ONEROSO

ES UN CONTRATO ES UN CONTRATO
CONMUTATIVO ATIPICO

ES UN CONTRATO
COMPLEJO
6. Operativo del factoring

El operativo del factoring se presenta como el conjunto de servicios que presta la empresa
que actúa otorgando servicios que en la doctrina se clasifican en tres grandes grupos

LOS SERVICIOS DE
LOS SERVICIOS LOS SERVICIOS DE
GESTIÓN
ADMINISTRATIVOS GARANTIA
FINANCIERA

Gestión de los créditos de los El factor asume el riesgo de la Efectuar pagos anticipados hechos
clientes insolvencia de los deudores por el factor al cliente
7. Diferencia con otras operaciones y contratos

CON EL DESCUENTO BANCARIO CON LA CESIÓN DE CRÉDITOS

 El descuento bancario es un contrato que


 La cesión no presenta el conjunto de servicios
necesariamente esta vinculado con una operación
propios del factoring.
de crédito de naturaleza activa.
 En la cesión se busca ganar liquidez a cambio de
 En el factoring existen un conjunto de servicios, en
efectuar la cesión a un precio reducido, mientras
el descuento bancario solo se da un operación
que en el factoring no se da el fenómeno de
financiera de carácter aislado.
reducción del valor del crédito, sino que la cesión
 En el descuento, la institución bancaria no asume
se hace por su valor nominal.
el riesgo de insolvencia del tercero deudor.
CON LA LOCACION DE SERVICIOS

La locación no supone la cesión de crédito alguno, ni presenta la variedad de operaciones


propias del factoring

CON LA APERTURA DE CREDITO

 Difiere del factoring fundamentalmente en el hecho de que existe una cesión de


derechos y acciones, por lo tanto el cliente recibe un préstamo en anticipación bancaria,
en tanto que en el factoring lo que se recibe es el precio por un adquisición.
 El factor no tiene recursos contra el proveedor, lo que si ocurre en la apertura de crédito.
8. Distintas clases de factoring

A. FACTORING CON RECURSO B. FACTORING SIN RECURSO

La empresa de factoring que ofrece este


servicio, no asume en ningún caso el La entidad factoring es la que asume el
riesgo de impago por parte del deudor, riesgo, por lo tanto, la empresa cedente
es decir, únicamente se encarga de está libre de responsabilidad si el
tramitar y gestionar el cobro de las deudor se declara insolvente.
facturas del cliente.
C. FACTORING DE EXPORTACIÓN D. FACTORING DE IMPORTACIÓN

Permite que una empresa residente en el


Aquella operación en la que una empresa
extranjero y que no se encuentra en la misma
efectúa la venta de productos hacia el extranjero
región en la que realiza actividades comerciales,
(exportación), para lo cual, si contrata el servicio
pueda transferir todos los créditos hacia una
de factoring de exportación, podrá optar al pago
entidad de factoring que si tenga su residencia
inmediato de las operaciones comerciales
en la misma región en la que se cuenta con
realizadas hacia el extranjero.
actividad comercial.
E. FACTORING CON NOTIFICACIÓN F. FACTORING SIN NOTIFICACIÓN

En el factoring con notificación hay que realizar la En el factoring sin notificación no es necesario
notificación a los deudores de las facturas de que sus notificar a los deudores de la realización del anticipo
facturas han sido anticipadas y que una vez llegado el de sus facturas. En este caso al no conocer el deudor
vencimiento este deudor deberá pagar directamente a la relación de su proveedor con la entidad de
la entidad de factoring. factoring.

G. FACTORING DE AGENCIA

En este caso el cedente es nombrado agente de cobro por parte del factor realizando por
tanto la gestión de cobro de los créditos cedidos.
H. FACTORING COMPARTIDO I. REVERSE FACTORING

Consiste en la contratación de un servicio mediante el


Se lleva a cabo cuando dos o más entidades de
cual se hace responsable a la empresa de factoring para
factoring proceden a compartir las facturas de uno
que proceda al pago adelantado a los proveedores de la
o más cedentes. empresa contratante.

J. FACTORING SIN ANTICIPO K. FACTORING CON ANTICIPO

La empresa de factoring realiza en nombre del


Además de la gestión de cobro, el cedente obtiene
cedente la gestión de cobro, pero no adelanta
financiación sobre las facturas cedidas.
ningún importe.
9. OBLIGACIONES DEL FACTOR Y DEL CLIENTE

1. OBLIGACIONES DEL FACTOR

Cobrar los créditos Efectuar el pago de


que le han sido las facturas que ha
cedidos por el cliente aprobado

En los casos en que


existe financiación Asumir el riesgo de
debe hacerle al cliente la insolvencia de los
las entregas deudores
comprometidas
Proceder a los servicios
de investigación sobre Levar la contabilidad
solvencia de los en las ventas del
deudores incluyendo su cliente
capacidad de crédito.

Asume el deber de
información en
beneficio del cliente
2. OBLIGACIONES DEL CLIENTE

Someter al factor
todos los pedidos o
La cesión de sus Obligación de
colocaciones
hechos por los créditos información
compradores

La de garantizar Remunerar los


la existencia del Obligación de servicios
crédito que cede exclusividad prestados por el
factor
10. Terminación del contrato

Se produce por las causales señaladas en el Código


Civil, sea por razones naturales o normales
(vencimiento del plazo, fallecimiento de la persona
natural, etc.); así como por las anormales, como son el
incumplimiento de las obligaciones asumidas, la
declaración de quiebra de cualquiera de las partes o la
disolución de las mismas.
FIN DE LA
EXPOSICION
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte