Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO CIVIL IX – REGISTROS PÚBLICOS

TEMA

REGITRO DE COMERCIANTES.

AUTOR (ES) : LOZANO HUAYCAMA HEBER


TELLO URRESTI KATHERINE PAOLA
SEMESTRE : XI
NIVEL : VI
DOCENTE : ABOG. BILLY ARÉVALO SANCHZ.

FECHA DE ENTREGA: 26 – JUNIO – 2023

IQUITOS - PERÚ
2023
EPIGRAFE
LO QUE PARA UN OFICIAL ES EL HONOR, PARA EL CAMPESINO LA PROPIEDAD, ES
PARA EL COMERCIANTE EL CRÉDITO.
RUDOLF VON JHRING.
DEDICATORIA

DEDICAMOS ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN A LA


MEMORIA DEL DR. BLAS HUMBERTO RÍOS GIL, QUIÉN EN
VIDA FUE UNO DE LOS MEJORES AMAUTAS QUE TUVO LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA Y UN
GRAN SER HUMANO, SU PARTIDA DE ESTE MUNDO
TERRENAL FUE REPENTINA E INESPERADA, QUE DEJÓ EN
CADA UNO DE NOSOTROS QUE FUIMOS SUS ALUMNOS
GRANDES ENSEÑANZAS QUE DÍA A DÍA NOS IMPARTÍA EN
LAS AULAS DEL FADCIP, SIEMPRE ESTARÁ PRESENTE EN
NUESTROS CORAZONES.
AGRADECIMIENTO
QUEREMOS AGRADECER EN ESTA OPORTUNIDAD A DIOS, POR DARNOS SALUD Y
VIDA PARA SEGUIR CONTINUANDO CON NUESTROS ESTUDIOS, Y NUESTRA VIDA
COTIDIANA.
INDICE
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación queremos dar a conocer el tema del
“REGISTRO DE COMERCIANTES”, a través de los antecedentes históricos, la
forma como fue evolucionando en nuestra legislación y hasta la fecha como
podemos inscribirlo a través de la Superintendencia Nacional de Registros
públicos.
Desde sus orígenes los comerciantes al legislar empíricamente sobre sus
propios quehaceres contribuyeron a desmentir la inveterada superstición que
concibe a la ley como una varita mágica que puede resolver los intricados
problemas de las cada vez más complejas actividades mercantiles. Aferrados
al más prosaico sentido de la realidad, los anónimos legisladores del Derecho
Mercantil no codificado afrontaban los más arduos intríngulis de esta rama del
Derecho. Y lo hacían optando por las fórmulas abiertas, los criterios flexibles, el
más terco pragmatismo para conceptuar, caracterizar y clasificar conceptos
clave como el de comerciante y el de las actividades de comercio.
Por tanto, podemos empezar diciendo que la actividad del comerciante
desborda la esfera de sus intereses particulares para comprometer intereses
comunitarios. De ahí, la exigencia de conocer su situación legal (calidad de
comerciante, constitución, modificación, extinción y demás actos jurídicos).
Asimismo, es muy importante la labor que tienen los comerciantes y asuntos de
comerciantes en nuestra sociedad, es por eso que el propósito del siguiente
trabajo de investigación es conocer que es un comerciante, los requisitos que
se necesitan para el registro, etc. El derecho comercial se encarga de
regular, a través delas leyes, todo lo relacionado con las actividades
comerciales, por ejemplo, relaciones entre comerciantes, definiciones y todas
las acciones de comercio.
REGISTRO DE COMERCIANTES
I. Antecedentes:
Hace muchos años el comercio no existía porque tampoco existía el dinero; sin
embargo, las necesidades más apremiantes como son la alimentación, el
vestido y la habitación, si existían en los seres humanos, por lo tanto, la falta de
dinero como medio de cambio, y la falta de mercados, en donde abastecerse
de productos, dieron por resultados que las personas empezaran a cambiar
entre sí unos bienes por otros dando lugar así a la operación llamada "trueque".
El antecedente del registro de comerciantes, algunos autores lo ubican en la
añosa matrícula de las corporaciones de aquella clase, que existían en Grecia,
en Roma y en el albo de los comerciantes de las ciudades italianas del
Medievo. Negotiator era el comerciante inscrito en los collegia, en oposición al
comerciante que de facto (mercator) practicaba el comercio. (Echávari y
Vivanco, Comentarios al Código de Comercio, 2a ed., Valladolid, España)
Aquél realizaba la importación y exportación de los efectos, mientras que el
mercader compraba y vendía en la ciudad. Justamente, en Roma, los cónsules
crearon un colegio de mercaderes al que intitularon Collegium mercuriale, por
ser el dios Mercurio su patrono y al que suplicaban favoreciese sus
especulaciones y perdonase sus ganancias ilícitas. (Gomes Parada, "Historia
del comercio y de su legislación", El Foro (periódico de jurisprudencia y
legislación), t. V, núm 101, México, Francisco Monsalve, 31-10-1875, p.
41.).
II. Derecho comparado:
- Chile: Ley 17066 - CREA EL REGISTRO NACIONAL DE
COMERCIANTES ESTABLECIDOS DE CHILE; tiene por objeto
dignificar el comercio, velar por la ética profesional, racionalizar la
comercialización en beneficio de los consumidores, y propender a la
eliminación del comercio clandestino. Ninguna de las disposiciones de
este Título afectará a los comerciantes ambulantes o estacionados en
calles o de ferias libres, los que continuarán rigiéndose por las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
En el Artículo 2°- Estarán obligados a inscribirse en el Registro los
comerciantes sean personas naturales o jurídicas, que tengan negocio
establecido, patente municipal y estén inscritos en el Rol General de
Contribuyentes y en el Rol de Compraventas y Servicios.
Artículo 4°- Estará a cargo del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos
de Chile y de la aplicación del presente Título, un Consejo General, con sede
en Santiago, compuesto por:
a) Un comerciante elegido por el Presidente de la República de sendas ternas
que le presentarán la "Cámara Central de Comercio de Chile" y la
"Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria
de Chile";
b) Tres representantes de la Cámara Central de Comercio de Chile, y
c) Tres representantes de la Confederación del Comercio Detallista Establecido
y de la Pequeña Industria de Chile.
La designación de los representantes de los organismos gremiales se hará en
forma directa, según las normas que establezcan sus estatutos.
Los Consejeros Generales durarán tres años en sus funciones y podrán ser
reelegidos. En caso de renuncia, fallecimiento o censura de algún Consejero
General, la institución a que pertenece podrá sustituirlo por el resto del período
que corresponda.
PLAZO PARA EFECTUAR LA INSCRIPCIÓN
Estos plazos varían según los casos:
Según el obligado vaya a dedicarse al comercio ó ya tenga la calidad de
comerciante. También varía según la naturaleza del documento que debe
inscribirse.
Por regla general el plazo es de 15 días y es fatal.
Solo que estos 15 días se cuentan desde el otorgamiento del instrumento si el
obligado ya es comerciante y si no lo es, desde que el padre, madre o
guardador principia a ejercer el comercio, artículo 23.
Recuérdese que, tratándose de sociedades, la ley señala un plazo especial y
fatal de 60 días contados desde el otorgamiento del documento que debe ser
inscrito.
- México: En el artículo 18 del código de Comercio de México, nos indica
que:
En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos mercantiles, así
como aquellos que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la
legislación lo requieran.
La operación del Registro Público de Comercio está a cargo de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, en adelante la Secretaría, y de las autoridades
responsables del registro público de la propiedad en los estados y en el Distrito
Federal, en términos de este Código y de los convenios de coordinación que se
suscriban conforme a lo dispuesto por el artículo 116 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Para estos efectos existirán las oficinas del
Registro Público de Comercio en cada entidad federativa que demande el
tráfico mercantil.
La Secretaría emitirá los lineamientos necesarios para la adecuada operación
del Registro Público de Comercio, que deberán publicarse en el Diario Oficial
de la Federación.
Artículo 19. La inscripción o matrícula en el registro mercantil será potestativa
para los individuos que se dediquen al comercio y obligatoria para todas las
sociedades mercantiles por lo que se refiere a su constitución, transformación,
fusión, escisión, disolución y liquidación y para los buques. Los primeros
quedarán matriculados de oficio al inscribir cualquier documento cuyo registro
sea necesario.
Artículo 20. El Registro Público de Comercio operará con un programa
informático y con una base de datos central interconectada con las bases de
datos de sus oficinas ubicadas en las entidades federativas. Las bases de
datos contarán con al menos un respaldo electrónico.
Mediante el programa informático se realizará la captura, almacenamiento,
custodia, seguridad, consulta, reproducción, verificación, administración y
transmisión de la información registral.
Las bases de datos del Registro Público de Comercio en las entidades
federativas se integrarán con el conjunto de la información incorporada por
medio del programa informático de cada inscripción o anotación de los actos
mercantiles inscribibles, y la base de datos central con la información que los
responsables del Registro incorporen en las bases de datos ubicadas en las
entidades federativas.
El programa informático será establecido por la Secretaría. Dicho programa y
las bases de datos del Registro Público de Comercio, serán propiedad del
Gobierno Federal.
En caso de existir discrepancia o presunción de alteración de la información del
Registro Público de Comercio contenida en la base de datos de alguna entidad
federativa, o sobre cualquier otro respaldo que hubiere, prevalecerá la
información registrada en la base de datos central, salvo prueba en contrario.
La Secretaría establecerá los formatos, que serán de libre reproducción, así
como los datos, requisitos y demás información necesaria para llevar a cabo
las inscripciones, anotaciones y avisos a que se refiere el presente Capítulo. Lo
anterior deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
- España: El Código de Comercio español de 1885;
Se mantuvieron dos libros independientes para que se inscribieran los
comerciantes y las sociedades, respectivamente (artículo 16); esta ley
estableció inscripción obligatoria para las sociedades mercantiles y para los
buques, y potestativa para los individuos comerciantes (artículo 17); sólo el
comerciante matriculado podía inscribir documentos en el registro y
aprovecharse de sus efectos legales (artículo 18); el registrador estaba
obligado a llevar los libros sellados, foliados, rotulados con el contenido de
cada libro y, firmados por el juez municipal (artículo 19); el registrador tenía que
anotar en orden cronológico en la matrícula e índice general todos los
comerciantes y compañías registradas (artículo 20); la hoja de inscripción del
comerciante o sociedad contenía: nombre, razón social o título, giro u
operaciones a que se dedicase; fecha de inicio de operaciones; domicilio
(también de las sucursales, en su caso), escrituras constitutivas,
modificaciones (si las hubiere), rescisión o disolución (si fuere el caso);
habilitación o revocación de poderes generales, autorización del marido para
que su esposa ejerza el comercio y la habilitación legal o judicial para
suplantarlo, la revocación de la licencia otorgada a la mujer para comerciar, las
escrituras dotales, las capitulaciones matrimoniales y los títulos que
acreditasen la propiedad de los parafernales de las mujeres de los
comerciantes, las emisiones de acciones, cédulas y obligaciones de las
sociedades debidamente identificadas, las emisiones de billetes de Banco,
claramente descritas, los títulos de propiedad industrial, patentes, marcas,
según lo previenen las leyes, las sociedades extranjeras tenían que presentar
un certificado expedido por el cónsul español de estar constituidas y
autorizadas con arreglo a sus leyes (artículo 21); el registro de buques debía
contener: todos los datos indispensables para identificar al buque, desde el
nombre hasta los nombres y domicilios de sus propietarios, los cambios en la
propiedad y en su denominación, la imposición, modificación y cancelación de
gravámenes sobre el buque (artículo 22); la inscripción se verificaba por las
copias notariales de los documentos que presentaba el interesado (certificado
de gravámenes, por ejemplo) (artículo 23); las escrituras societarias no
inscritas surtían efectos entre sus otorgantes pero no frente a terceros, los
cuales sí podían aprovecharlas (artículo 24); también debían constar los
acuerdos o actos que demostraran aumento o disminución de capital de las
sociedades y los que modificasen las condiciones de los documentos
registrados. (Rubio, Sainz de Andino y la codificación mercantil, Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950, p. 117.)
- Perú: Su origen se encuentra en el código de Comercio
ARTÍCULO 1 COMERCIANTES
Son comerciantes, para los efectos de este Código:
1) Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él
habitualmente.
2) Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a
este Código.
ARTÍCULO 2 RÉGIMEN JURÍDICO DEL ACTO DE COMERCIO
Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o
no especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas
en él; en su defecto, por los usos del comercio observados generalmente en
cada plaza; y a falta de ambas reglas, por las del derecho común. Serán
reputados actos de comercio, los comprendidos en este Código y cualesquiera
otros de naturaleza análoga.
ARTÍCULO 3 PRESUNCIÓN DE EJERCICIO HABITUAL DEL COMERCIO
Existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio, desde que la
persona que se proponga ejercerlo anunciare por circulares, periódicos,
carteles, rótulos expuestos al público, o de otro modo cualquiera, un
establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil.
ARTÍCULO 4 CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO
Pueden ejercer el comercio los mayores de 21 años y los menores de edad
legalmente emancipados que tengan la libre disposición de sus bienes.
ARTÍCULO 5 REPRESENTACIÓN DE INCAPACES PARA EJERCICIO DEL
COMERCIO
Los menores de veintiún años que no hayan sido emancipados y los
incapacitados podrán continuar por medio de sus tutores, el comercio que
hubieren ejercido sus padres o sus causantes. Si los guardadores carecieren
de capacidad legal para comerciar, o tuvieren alguna incompatibilidad, estarán
obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las condiciones legales,
quienes les suplirán en el ejercicio del comercio, con consentimiento del
consejo de familia.
ARTÍCULO 6
Artículo derogado por el Inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la
Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1993.
ARTÍCULO 7
Artículo derogado por el Inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la
Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1993.
ARTÍCULO 8
Artículo derogado por el Inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la
Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1993.
ARTÍCULO 9
Artículo derogado por el Inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la
Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1993.
ARTÍCULO 10
Artículo derogado por el Inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la
Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1993.
ARTÍCULO 11
Artículo derogado por el Inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la
Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1993.
ARTÍCULO 12
Artículo derogado por el Inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la
Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1993.
ARTÍCULO 13 IMPEDIDOS PARA EJERCER EL COMERCIO
No podrán ejercer el comercio, ni tener cargo ni intervención directa,
administrativa o económica, en compañías mercantiles o industriales:
1) Los sentenciados a pena de interdicción civil, mientras no hayan cumplido
sus condenas o sido amnistiados o indultados.
2) Los declarados en quiebra, mientras no hayan obtenido rehabilitación; o
estén autorizados, en virtud de un convenio aceptado en junta general de
acreedores y aprobado por la autoridad judicial, para continuar al frente de su
establecimiento; entendiéndose en tal caso limitada la habilitación a lo
expresado en el convenio.
3) Los que, por leyes y resoluciones especiales, no puedan comerciar.
ARTÍCULO 14 INCOMPATIBILIDADES PARA EJERCER EL COMERCIO
No podrán ejercer la profesión mercantil por sí ni por otro, ni tener cargo ni
intervención directa, administrativa o económica, en sociedades mercantiles o
industriales, dentro de los límites de los departamentos, provincias o pueblos
en que desempeñen sus funciones:
1) Los magistrados, jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio
activo.
Esta disposición no será aplicable a los Jueces de Paz, ni a los que
accidentalmente desempeñen funciones judiciales o fiscales.
2) Los jefes políticos o militares de departamentos, provincias o plazas.
3) Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado,
nombrados por el Gobierno. Exceptúense los que administren o recauden por
contrato y sus representantes.
4) Los agentes de cambio y corredores de comercio, de cualquier clase que
sean.
5) Los que por leyes y disposiciones especiales no puedan comerciar en
determinado territorio.
ARTÍCULO 15 EJERCICIO DEL COMERCIO POR EXTRANJEROS
Los extranjeros y las compañías constituidas en el extranjero, podrán ejercer el
comercio en el Perú: con sujeción a las leyes de su país, en lo que se refiera a
su capacidad para contratar, y a las disposiciones de este Código, en todo
cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio
peruano, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de
la Nación.
Lo prescrito en este artículo se entenderá, sin perjuicio de lo que en los casos
particulares pueda establecerse por los tratados y convenios con las demás
potencias.
III. COMERCIO:
La palabra comercio viene del latín commercium (compra y venta de
mercancía), formada del prefijo con- (junto) y la palabra merx (mercancía, ver:
mercado, mercurio, merceología y merced).
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se
descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una
agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a
los asuntos agrícolas.
El comercio; nace de las necesidades más apremiantes como son la
alimentación, el vestido y la habitación, si existían en los seres humanos, por lo
tanto, la falta de dinero como medio de cambio, y la falta de mercados, en
donde abastecerse de productos, dieron por resultados que las personas
empezaran a cambiar entre sí unos bienes por otros dando lugar así a la
operación llamada "trueque".
Definición: "El Comercio es una actividad de intercambio y aproximación con
propósito de lucro."
El Comercio abarca la actividad de aproximación o intermediación con
propósito de lucro, actividad que realizan en forma habitual o profesional las
personas o instituciones llamadas comerciantes.
La Legislación Mercantil enumera la serie de actos de comercio que llevan el
propósito de lucro y que forman, en conjunto, lo que se llama Comercio.
- Clasificación del Comercio:
Atendiendo a las diferentes circunstancias en que se realiza, el Comercio se
clasifica de la siguiente manera:
Comercio Interior, es el que se realiza entre personas físicas o morales que
residen dentro de un mismo país.
Comercio Exterior, es el realizado entre personas que viven en distintos
países, quedando dentro de este grupo el Comercio Internacional; que es el
que se realiza entre los gobiernos de diferentes naciones.
Comercio Terrestre, esta actividad se rige por una rama del mismo Derecho
Mercantil denominada Derecho Mercantil Terrestre.
Comercio Marítimo, esta actividad también tiene una rama especial por la cual
se rige dentro del Código de Comercio, rama que se denomina Derecho
Mercantil Marítimo.
Comercio al por mayor o al mayoreo, es el que se realiza en gran escala
siempre entre fabricantes y distribuidores, quienes después revenderán los
productos a los consumidores.
Comercio al por menos o al menudeo, generalmente consiste en la venta de
los productos al consumidor.
Comercio por cuenta propia, es el que realizan los comerciantes cuando son
propietario de los productos que venden, por haberlos adquiridos para tal fin.
Comercio en comisión o por cuenta ajena, es el que realizan los
comisionistas o consignatarios, que se dedican a vender productos que no son
de su propiedad, sino que se los han encomendado en comisión o en
consignación, por cuyas operaciones de venta reciben una comisión
previamente establecida entre comisionistas y comitente.

IV. COMERCIANTE:
Desde tres perspectivas definiremos al comerciante: la económica, la jurídico
legal y la doctrinal;
a.) Económica:
“…Estos intermediarios, que no operan por propósitos filantrópicos se hagan
pagar la compensación de la utilidad que prestan y que constituyen
precisamente el provecho de su trabajo productivo. Estos intermediarios
especulantes en el cambio son los comerciantes” (Bolaffio 7, 1947)
Como podemos ver aquí, el comerciante juega un rol de intermediario entre
productores y consumidores: al circular la mercancía de un extremo a otro
obtiene como objetivo una utilidad lucrativa.
b.) Jurídico Legal:
“Es toda persona física o natural que, teniendo capacidad legal para ejercer el
comercio, se dedica a él habitualmente”. Así se define al comerciante de
acuerdo con nuestro Código de Comercio, la definición es incompleta y confusa
porque hay personas que, no obstante tener capacidad legal para ejercer el
comercio y ejercerlo efectivamente, no son comerciantes.
Esto ocurre con el personal auxiliar del comerciante como el factor, el
dependiente, el apoderado en general o los directores, gerentes y
administradores de las sociedades comerciales que ejercen el comercio, pero
no a nombre propio sino a nombre del comerciante individual o colectivo. Los
mandatarios o representantes legales de quienes ejercen el comercio no son
comerciantes, resultando de este modo que el Código ha omitido agregar,
como nota configurativa de la calidad de comerciante, que el ejercicio del
comercio es en nombre propio.
c.) Doctrinal:
Hemos considerado conveniente agregar una tercera perspectiva,
correspondiente a los tratadistas del Derecho Mercantil. Veamos las principales
definiciones desde
esta perspectiva:
Según Manuel Braseta Pont (1978): “Es la persona física o jurídica que por sí
o por medio de otros y en nombre propio realiza para el mercado una actividad
comercial o industrial”.
El empresario mercantil así definido queda sometido a un estatuto jurídico
especial, exclusivo para él, precisamente por poseer las dos circunstancias
señaladas: explorar en nombre propio una actividad económica o industrial.
Konrad Cosack (1935): nos alcanza la siguiente definición: “Comerciante
individual es toda persona física que dirige por sí sola el ejercicio de una
industria mercantil… esto no quiere decir que el comerciante individual preste
también por sí solo el trabajo en su explotación y que solo él deba aportar los
medios para dicho ejercicio sino simplemente que él es el único dueño, el
exclusivo “principal” de la empresa”
De esta definición podemos deducir que la característica común a todo
comerciante individual es el ejercicio de una industria mercantil. Ejerce una
industria mercantil la persona que de manera meditada dirige una explotación
privada propia con ánimo de ganancia.
Palomar de Miguel define a los actos de comercio como "Los que se rigen por
el Código de Comercio y sus leyes complementarias, aunque no sean
comerciantes quienes los realicen".
Bajo esta premisa; se podría definir al acto de comercio como el regido por las
leyes mercantiles y juzgado por los tribunales con arreglo a ellas, o los que
ejecutan los comerciantes. Otros consideran que los actos de comercio son
actos jurídicos que producen efectos en el campo del Derecho Mercantil. Sin
embargo, nosotros los analizaremos según criterios
objetivos y subjetivos.
V. REGISTRO DE PERSONAS NATURALES - SUNARP
Origen:
 Ley de creación del Registro de Propiedad Inmueble en el Perú
(enero, 1888).
 Registro único de naturaleza inmobiliaria.
 No existe un Registro de Personas Naturales propiamente dicho.
 Pero se admitió la inscripción de interdicciones judiciales y toda
providencia o resolución ejecutoriada que destruya o limite la libre
disposición del propietario (art.3º), o sobre patria potestad,
administración de bienes de los hijos y actas de Consejo de Familia
(art.4º), como actos de relevancia registral que recaen sobre la
capacidad de las personas naturales y que afectan accesoriamente el
ejercicio de su titularidad registral sobre el inmueble.

 Código Civil de 1936 (Ley 8305) (art. 1036º, incisos 3, 4 y 5, y arts.


1059º al 1074º).
 Se crearon como Registros independientes del Registro inmobiliario, a
los siguientes Registros: (i) Registro de Testamentos, (ii)Registro de
Mandatos y (iii) Registro Personal.
 Posteriormente, se creó el Registro de Declaratoria de Herederos (hoy
llamado Registro de Sucesiones Intestadas), por Decreto Ley 14607
(1963).
Sin embargo, en el Código Civil de 1936 dichos Registros de Personas
Naturales fueron regulados como una parte del Libro de Derechos Reales,
evidenciando así que se mantuvo la concepción de ser Registros menores de
carácter vinculado al Registro inmobiliario.
 Reglamento de Inscripciones de 1936, Reglamento General de los
Registros Públicos de 1968 y Reglamento del Registro de
Testamentos de 1970.

 Registro de Testamentos (folio causal–historia por cada testamento)


 Registro de Mandatos (folio causal–historia por cada mandato)
 Registro Personal (folio causal–historia por cada acto)
 Registro de Declaratoria de Herederos (folio causal–historia por cada
sucesión intestada).
De todos esos Registros, el Registro Personal es el que más satisface la idea
de un Registro de Personas Naturales, pues los otros más bien sirven para dar
publicidad registral a los títulos de transferencia de dominio mortis causa
(Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas) o para publicitar la
vigencia de la representación del otorgante (Registro de Mandatos).

 Código Civil de 1984 (art. 1036º, incisos 3, 4 y 5, y arts. 1059º al


1074º).
 Se incorporó un Libro de Registros Públicos (LibroX), adquiriendo la
materia registral autonomía del tema solo inmobiliario del Libro de
Derechos Reales, pero se mantuvo dentro de la regulación civilista.
 Se mantuvo como Registros independientes, los siguientes: (i) Registro
de Testamentos, (ii) Registro de Mandatos y Poderes, (iii) Registro
Personal, y (iv) Registro de Declaratoria de Herederos (modificado en el
año1996 a Registro de Sucesiones Intestadas, según Ley Nº26707).
No se conformó un Registros de Personas Naturales propiamente dicho.
 Decreto Ley 25993 –Ley Orgánica del Sector Justicia (Dic 1992).
 Disolvió la antigua ONARP y la convirtió en un órgano de línea como
Dirección Nacional de los Registros Públicos y Civiles, con competencia
solo para Lima y Callao, pues en el resto del país el servicio registral se
transfirió a los Gobiernos Regionales.
 Mantuvo competencia sobre los siguientes Registros independientes: (i)
Registro de Testamentos, (ii) Registro de Mandatos y Poderes, (iii)
Registro Personal, y (iv) Registro de Declaratoria de Herederos.
Este ha sido, sin lugar a dudas, el punto más difícil del sistema registral
peruano. Felizmente no duró más de 2 años.
 Ley 26366 (Ley de creación de la Sunarp -1994) (art. 2º)
Artículo2.- El Sistema Nacional de los Registros Públicos vincula en lo jurídico
registral a los Registros de todos los Sectores Públicos y está conformado por
los siguientes Registros:
a) Registro de Personas Naturales, que unifica los siguientes registros: el
Registro de Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el
Registro de Sucesiones Intestadas, el Registro Personal y el Registro
de Comerciantes.
b) Registro de Personas Jurídicas, Este tipo de registro unifica los
siguientes registros: el Registro de Personas Jurídicas, el Registro
Mercantil, el Registro de Sociedades Mineras, el Registro de Sociedades
del Registro Público de Hidrocarburos, el Registro de Sociedades
Pesqueras, el Registro de Sociedades Mercantiles, el Registro de
Personas Jurídicas y el Registro de Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada.
c) Registro de Propiedad Inmueble, Esta clase de registro comprende el
Registro de Predios, el Registro de Buques, el Registro de
Embarcaciones Pesqueras, el Registro de Aeronaves, el Registro de
Naves, el Registro de Derechos Mineros y el Registro de Concesiones
para la explotación de los Servicios Públicos.
d) El Registro de Bienes Muebles, Este tipo de registro unifica el Registro
de Bienes Muebles, el Registro de Propiedad Vehicular, el Registro
Fiscal de Ventas a Plazos, el Registro de Prenda Industrial, el Registro
de Prenda Agrícola, el Registro de Prenda Pesquera, el Registro de
Prenda Minera, el Registro de Prenda de Transportes.

VI. Registro de Personas Naturales


Comprende la inscripción de actos y contratos referidos a los ciudadanos, en
su condición
de personas naturales. Se subdivide en los siguientes registros:
a) Registro personal, en el que se inscriben divorcios, separación de
patrimonio y sustitución, declaraciones de insolvencia, entre otros actos.
b) Registro de mandatos y poderes, en el que se inscriben actos como
mandatos, poderes, la ampliación y modificación de los mismos, así
como su sustitución, delegación y su extinción.
c) Registro de testamentos, en el que se inscriben el otorgamiento y
modificación del testamento, la ampliación del asiento de inscripción del
testamento cerrado al fallecimiento del causante, la ampliación del
asiento de extinción del testamento otorgado por escritura pública al
fallecimiento del testador, entre otros.
d) Registro de sucesiones intestadas, en el que se inscriben las
sucesiones intestadas, es decir, aquellas que designan a los herederos
legales de quienes fallecieron sin dejar testamento o si este fue
declarado nulo, inválido o caduco. Este registro también incluye su
anotación preventiva, entre otros.
e) Registro de comerciantes, en el que se inscriben los comerciantes o
empresarios individuales, como dueños de bodegas, de tiendas,
transportistas individuales, entre otros.

REGISTRO DE COMERCIANTES
En el Registro de comerciantes se inscriben los comerciantes o empresarios
individuales; la separación de patrimonios de los titulares del comercio; los
poderes que otorgan y sus revocatorias y extinciones; la liquidación o
fenecimiento de sus negocios.
Se pueden inscribir los dueños de Bodegas, Tiendas, Juguerias, transportistas
individuales y otros comercios.
REQUISITOS:
1.- Solicitud del comerciante con firma certificada por Notario, dirigida al
Registrador del Registro de Personas Naturales, la solicitud debe contener sus
nombres y apellidos, estado civil, edad y nacionalidad del titular del negocio o
actividad comercial; nombre del cónyuge si lo tuviera; la clase de comercio o
industria a la que se dedicará; nombre comercial del establecimiento si lo
tuviera; sucursales si las tuviera; domicilio comercial y de ser el caso señalar el
domicilio donde funcionará el establecimiento principal, fecha de inicio de
operaciones; y la Declaración Jurada en la que el titular señale no estar
comprendido en alguna de las incompatibilidades establecidas en el Art. 13 y
14 del Código de Comercio.
2.- Copia Legalizada de la Licencia de Funcionamiento.
3.- Copia Legalizada de la Constancia de Incorporación al RUC (Registro Unico
de Contribuyentes).
4.- Llenar FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCION.
5.- Copia de DNI del presentante.
6.- Costo: Pasar por PRELIQUIDACION
7.- PAGAR Y PRESENTAR EN LAS VENTANILLAS DE CAJA DIARIO
BASE LEGAL:
Art. 13 y 14 del Código de Comercio.

IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE PERSONAS NATURALES


Publicita situaciones jurídicas de la persona natural que tienen incidencia
directa en los siguientes aspectos:
 En su capacidad de ejercicio (interdicciones, desaparición, tutores,
curadores, etc.)
 En su régimen patrimonial (sociedad de gananciales, separación
patrimonial)
 En los negocios que pueda realizar respecto a sus bienes através de
terceros (poderes y/ omandatos); y,
 En su régimen sucesorio (testamentos y sucesiones intestadas)
A fin de que cualquiera pueda conocer dichas situaciones y tomar decisiones
relacionadas al tráfico patrimonial amparándose en la seguridad jurídica
otorgada por el Registro.

VII. CONCLUSION
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS

También podría gustarte