Está en la página 1de 29

AdA N°1

Eda 4

“Reflexionamos sobre la importancia de autonomía moral en la vida


de las personas bajo el magisterio de la iglesia”

I PARTE
(26 al 30 de junio)
CAPACIDAD DESEMPEÑO

Asume una postura crítica sobre sus prácticas


culturales, del país y del mundo y explica cómo
COMPETENCIA la pertenencia a diversos grupos (culturales
Se valora a sí mismo religiosos, de género, étnicos, políticos, etc.)
Influye en la construcción de su identidad.
 

Reflexiona y Expresa su decisión de ser una persona que no


Construye su lastime a los otros y rija su vida con una
identidad argumenta perspectiva ética y, cuando es posible, se
éticamente involucra en acciones para la búsqueda de
justicia y el bien común.

Se relaciona con mujeres y varones con equidad y


 Vive su sexualidad de respeto, explica la importancia de aceptar y
comprender su sexualidad para su desarrollo
manera integral y personal y tomar decisiones responsables en la
responsable de acuerdo a su vivencia de la sexualidad en relación a su
etapa de desarrollo y proyecto de vida. Distingue signos de violencia
en las relaciones de amistad o pareja.
madurez.
EVIDENCIA

Exposición y análisis de casos contextualizados sobre


el escaso desarrollo de la autonomía moral y su
impacto en la sociedad.
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Reflexionar sobre la importancia de lograr la autonomía moral y su


impacto positivo en la sociedad, considerando el magisterio de la
iglesia”
DESARROLLO:
Se indica a las estudiantes que realicen las siguientes actividades:
Individual:
- Responder a las preguntas de los videos 1 y 2.
- Elaborar un organizador visual o resumen sobre el tema.
- Interpretar las citas bíblicas para el logro de la autonomía moral.
Grupal:
- Investigar y analizar 2 casos, donde se puede identificar el logro de la autonomía
moral y otro donde se vea reflejada la heteronomía moral; además deberán establecer
el proceso de toma de decisiones de cada uno de estos.
Observa el video 1 y luego responde a las preguntas:

• ¿QUÉ OPINAS SOBRE EL VIDEO


OBSERVADO?
• ¿CONSIDERAS QUE SON VÁLIDOS
LOS ARGUMENTOS CON LOS QUE
SUSTENTA SU NEGOCIO LA JOVEN?
• ¿CONSIDERAS QUE ELLA HA
LOGRADO LA AUTONOMÍA MORAL?
• ¿SABES QUÉ ES LA AUTONOMÍA
MORAL?
https://www.youtube.com/watch?v=4cF3j3Exww4
Observa el video 2 y luego responde a las preguntas:

 ¿Qué comprendiste del video


observado?
 ¿Cuál es la principal diferencia entre
la autonomía y heteronomía moral?
 ¿Crees que es importante la
autonomía moral? ¿Porqué?

https://www.youtube.com/watch?v=xbrWE1pm_Agy
La autonomía moral en las teorías cognitivo-evolutivas

Las teorías cognitivo evolutivas del desarrollo moral de Piaget y Kohlberg


mantienen el concepto de autonomía de Kant, como el supremo principio
de la moralidad. De este modo las acciones morales se derivan de un juicio
de la persona que considera lo correcto o incorrecto de un acto, luego de
un proceso de reflexión individual que considera la obligación hacia un
principio de justicia universal.
• Para Kant, la posibilidad de la autonomía está esencialmente, en su
posibilidad de una voluntad libre, y no como seres obligados por el mundo
sensible. Kant argumenta a favor de una moralidad que nos libera de los
mecanismos de la naturaleza al someternos a leyes racionales dadas por
nosotros mismos, las leyes de la razón práctica. Entre los mecanismos de
la naturaleza, especialmente para Kant, se encuentran los afectos, los
sentimientos y las emociones, que nos ocurren bajo leyes condicionadas
empíricamente y que no nos dan ninguna guía en relación a nuestros
deberes morales. El problema de qué hacer acerca de algún sentimiento o
emoción, se resuelve para Kant, Piaget y Kohlberg, por un acto de juicio
cognitivo, de preferencia racional, autónomo y altruista
Sobre la autonomía…

En la autonomía se sigue una regla, un principio, o ley, que es interno a la


propia conciencia de la persona, que la ha interiorizado a través de un
proceso de construcción progresivo y autónomo. En la autonomía, la
regla es el resultado de una decisión libre, y digna de respeto en la
medida que hay un consentimiento mutuo

• El paso a la autonomía implica el paso de lo egocéntrico a lo social, al sentido


de la cooperación social, y por tanto la comprensión de la regla con un sentido
de obligación. Esto se logra cuando la relación social está regulada por el
reconocimiento del otro, y la inmersión del yo en el mundo social como parte
del colectivo.
Estadios evolutivos del razonamiento moral

Una de las funciones de la conciencia moral es la de


formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que
rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo discípulo de
Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la conciencia partiendo del
análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los
razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg
llega a la conclusión que si bien las normas morales o los valores de una
cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los
fundamentan siguen estructuras o pautas parecidos. Todas las personas
seguimos —defiende— unos esquemas universales de razonamiento y,
vinculados a la propia psicológica, evolucionamos de esquemas más
infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas.
CONCLUSIONES

Kant incluye el sentimiento de respeto, el cual es autogenerado por la razón, y serviría de


motor para la observación de la ley moral. En la Crítica de la razón práctica, Kant plantea
este sentimiento como un elemento de aprobación del sí mismo, al actuar determinado
por la ley, y tener conciencia de un interés libre.

Piaget integra el afecto en el juicio moral, al plantear que es, al igual que para Kant, un
elemento energizador de la conducta. El punto de vista cognitivo-evolutivo, sostiene
que el afecto y las cogniciones son aspectos o perspectivas diferentes de un mismo
evento mental, el cual tiene componentes cognitivos y afectivos a la vez

Kohlberg, el afecto estaría siempre estructurado por procesos cognitivos, tales como
la toma de rol, o el ponerse uno en el lugar del otro, lo que puede conducir a
sentimientos morales, en el sentido kantiano, ligados al concepto de respeto.
Interpretamos las citas bíblicas:
“El que confía en su propio corazón es un necio, pero el que anda con sabiduría será
librado”. Proverbios 28:26

“Pues aunque conocían a Dios, no le honraron como a Dios ni {le} dieron gracias, sino que
se hicieron vanos en sus razonamientos y su necio corazón fue entenebrecido”. Romanos
1:21

“El hijo sabio alegra al padre, pero el hijo necio es tristeza para su madre”.
Proverbios 10:1

“El que guarda la ley es hijo entendido, pero el que es compañero de glotones
avergüenza a su padre”. Proverbios 28:7
¿Qué aprendí?

¿Para qué te sirve lo


aprendido?

También podría gustarte