Está en la página 1de 9

INESTABILIDAD POLÍTICA Y LA CUESTION

PERONISTA
1955-1966
PROBLEMAS RECURRENTES DEL PERIODO

• Plano económico: fue la busqueda de un nuevo modelo de desarrollo que intntó


superar límites del modelo del peronismo: ingreso de capital extranjero y
desarrollo industrial más vinculado a las nuevas tecnologías y
fundamentalmente reorientar la relación capital-trabajo
• Plano político la meta principal fue instaurar un regimen democrático que se
basó hasta 1973 en la exclusión y marginación del peronismo
• En lo social aumento de la urbanización y conglomerados urbanos y aumento
de la conflictividad social –> fracaso del intento de desperonizar los sindicatos
y surgimiento de una clase trabajadora con conflictos que superaron la protesta
obrera tradicional (Cordobazo)
• En el plano cultural se destaca la emergencia de una cultura juvenil que estuvo
marcada por una fuerte impronta de rebelión y se conviritó en un actor político
clave del período – nuevos códigos de la juventud e importancia de los medios
de comunicación en las transformaciones de normas y estilos de vida
DIFICIL RESOLUCIÓN POLÍTICA DEL
PERIODO

• La cuestion politica fue de dificil resolución: se alternaron procesos electorales


cuyos resultados eran inaceptables para gran parte de la sociedad con golpes
militares que buscaban reestablecer un orden que suponían amenazado.
• Perdida de legitimidad de los partidos politicos y crisis de la noción de
democracia
• Surgimiento y consolidcación de la violencia como forma de acción y
expresión política
• La perdida del valor de la democracia se extendio al conjunto social y se
convirtio en la base de la confrontación política de todo el período
REVOLUCIÓN LIBERTADORA
1955-1958

• Amplio consenso de diferentes sectores en el derrocamiento a Perón


• La política argentina pos 55´esta caracterizada por la resolución de lo que se denomina “la cuestión
peronista” y la bísqueda de incorporar al electroado peronista al sistema instucional – Figuras de
Aramburu, Lonardi y Rojas
• Lucha de diferentes actores por la definición de los mecanismos de integración
• En un primer momento es Perón, el partido y el electorado peronista y la búsqueda de la ”desaparición
del peronismo” – Decreto 4161
• El diagnóstico sobre la lealtad del pueblo peronista era por la política demagógica de Perón, dádivas y
manipulación de un electorado poco educado
• Iniciar un proceso de pérdida de identidad peronsita a través de la represión, disolución del pp y
prohibición de reorganización
• Disolucion del PP – intrvencion de la CGT – inhabilitacion de dirgientes –
• Acción de la Resistencia Peronista – Levantamiento del Gral Valle (1956) - Fusilamientos de
civiles y miliatares – Operación Masacre
• Rol de Perón desde el exilio
INFORME PREBISCH
DIAGNOSTICO DE LA ECONOMIA EN EL PERONISMO

• Se habia desalentado la producción primaria con un control excesivo del


comercio exterior. Exportaciones que no podian equilibrar las importaciones
• Expansión de la industria liviana que generaba una demana excesiva de
insumos importados y de bienes de capital 🡪 recursos energéticos
• Déficit de empresas publicos, política de créditos expansiva y salarios altos.
Proceso inflacionario. Sobrevaluación de la moneda
• Estímulo a un plan económico de corte más ortodoxo
PERIODO DESARROLLISTA
GOBIERNO DE FRONDIZI 1958-1962

• Radicalismo como fuerza politica mas fuerte. Ruptura interna en relación a la


cuestión peronista – Frondizi vs. Balbin
• Frondizi opto por la estretregia de acercar el voto peronista
• Negociacion y acuerdo con Perón que lo volvía a la escena política y lo colocaba
en el centro del liderazgo del movimiento
• Rol de obreros y empresarios en la modernziación del capitalismo argentino
• Expansión industrial y capitalizacion de recurso externos con prácticas
electorales e instituciones de la democracia representativa
• Etapas: medidas favorabales al movimiento obrero – conflicot LAICA vs Libre
• Impulso a capital extranjero recursos petroleros. Centralidad de la politica
petrolera
• Objetivo de nación industrial moderna con fuertes beneficios al capital
• Etapa del Plan Economico Recesivo (1959)
• Estabilización economica y austeridad . Reduccion del gasto, liberación de precios
y limites salarias -
• Fuerte presión militar y endurecmiento con el peronismo
• Ruptura con Perón
• Militarización de conflictos sociales 🡪 Plan Conintes . Miles de detenciones
• Planteos militares como nueva modalidad de injerencia política
• Cuba y elecciones de la PBA en 1962
• Derrocamiento de Frondizi y ascenso de sectores tradcionales y conservadores
• Efectos sobre la industria y sectores asalariados y sector público
• Conflicto entre azules y colorados y ascenso politico de Ongania
• Presidencia de Illia con baja represetnatividad que mostraba el carácter irresoluto
de la cuestion peronista
• Anulación de contratos petroleros
• Criterio keynesiano e influencia de la CEPAL
• Plan de lucha sindical y ocupacion de fabricas
• Operativo retorno frustrado y ascenso del Vandorismo y ofensiva de Perón
• Campaña golpista en relación con la transición que operaba en las FFAA 🡪 ya
no se trataba de reeemplazar al peronismo sino de susitui la política por la
administración.
• El antiperonismo se trasnformaba en antipartidismo
• Ongania influenciado por la experiencia de Argelia y por la intelgiencia
norteamericana habla de legitimidad de los golpes de Estado

También podría gustarte