Está en la página 1de 5

PRIMER EXAMEN PARCIAL

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA

Nombre y Apellido: Nicolas Fernández


DNI: 44160398
Número de Registro: 903918
Mail de contacto: nicofernandez08@yahoo.com.ar

Fecha: jueves 22 de abril 2021- tiempo de realización de 15 a 19hs

Desarrolle las consignas del siguiente examen en base a toda la bibliografía y material de
clase trabajado hasta el momento.
Utilice letra Times New Roman, 12 a espacio y medio

El desarrollo del examen es individual y se considerará parte de la nota de la evaluación la


claridad en la expresión de las ideas, la utilización de conceptos y de categorías analizadas en
clases y por los autores. Eviten circular respuestas totales o parciales, ya que aquellos
exámenes que tengan contenidos similares entre sí serán anulados y perderán la posibilidad
de recuperación.

Elija tres de las siguientes opciones:

1) En base a los autores trabajados explique la importancia del mercado mundial en el


desarrollo económico del período 1880-1930 considerando las características del
capital, el desarrollo de servicios, así como la incorporación de tecnología e insumos
industriales. Considere la perspectiva que sugiere J.M.Palacio dados los efectos
operados con la crisis de la PGM (Primera Guerra Mundial). Extensión máxima 1 ½
carilla.

Respuesta:
En 1880 Argentina se introduce al mercado mundial como un sistema agroexportador, era
un país con muchísimas tierras que trabajar y más aún luego de que se conquisten las
tierras pobladas por indígenas, como en “La campaña del desierto”. Esta gran cantidad de
tierras le permitía tener un agro muy fuerte. Argentina inicia este periodo (1880-1930)
con un gran crecimiento económico y con mucha inversión externa ya que Europa estaba
en pleno auge económico y los inversores europeos empiezan a darse cuenta que hay
inversiones con más rentabilidad fuera de su país, ahí es cuando se dan cuenta del
potencial de la Argentina y empiezan a invertir en el país, estas inversiones podían ser
directas, es decir inversiones enfocadas en un activo económico como por ejemplo las
vías férreas o el telégrafo o podía ser indirecta, ya que argentina estaba demandando
muchos créditos al estar en plena modernización. Argentina empieza a modernizarse y a
construir muchos ferrocarriles y telégrafos, principalmente financiado con capital
británico, esto beneficiaria ampliamente a su economía ya que logra comunicar el puerto
de Buenos Aires con el interior del país. Por lo que el capital extranjero es fundamental
en esta primera etapa del sistema agroexportador.
En 1890 veremos las consecuencias de esta deuda tan grande que toma Argentina para
financiar su modernización con “el pánico de 1890”. Igualmente, luego de esto Argentina
sigue con su sistema agroexportador llegando a convertirse en “el granero del mundo” a
mediados del 1900.
Pero en 1914 es cuando realmente nos damos cuenta, con el texto de J.M Palacios, la
importancia del mercado mundial en la economía argentina. En 1914 con el estallido de la
Primer Guerra Mundial vemos como la crisis en Europa afecta a Argentina. Y es que
claro con la crisis los países europeos reducen ampliamente sus importaciones y además
dejan de invertir en el país, esto hace que caigan las exportaciones argentinas
deteriorando ampliamente la economía del país. Con esto podemos notar la clara
dependencia de Argentina del mercado Externo, y es que claramente todos los modelos
económicos basados en la exportación se vuelven débiles cuando hay crisis en los países
compradores.
También veremos la importancia del mercado exterior con la llamada triangulación
económica que se da en los años 20 entre Estados unidos, Argentina y Gran Bretaña. Ya
que en esta época podremos ver que Argentina depende de sus exportaciones a Europa,
principalmente Gran Bretaña y que también depende de la inversión estadounidense y su
capital (Maquinaria para el campo y construcción principalmente) para poder seguir
desarrollando y ampliando su economía.
Por último, otro hecho importante es el “crack de la bolsa” en 1929 que otra vez da un
cimbronazo a nivel mundial haciendo que los países europeos contraigan otra vez su
economía. Esto afecta demasiado a Argentina al punto de que marca el fin de una era, el
fin del Sistema agroexportador.
En resumen, la economía argentina es una economía totalmente dependiente del mercado
mundial y de las inversiones extranjeras, y nos damos cuenta muy fácil de esto al ver que
cada vez que hay un golpe fuerte en la economía a nivel mundial, Argentina se ve
altamente afectada.

2) Caracterice el mercado de trabajo según los autores trabajados y considere la


importancia del proceso migratorio de masas, así como las transformaciones operadas
con el proceso industrial en la conformación de dicho mercado. Vincule esas
características con la incidencia en la conformación del mercado interno analizado por
Rocchi. Extensión máxima 1 ½ carilla

3) Analice el proceso de conformación del capitalismo agrario pampeano desde el


desarrollo del ciclo lanar. Explique la conformación de las unidades productivas, la
mano de obra, el mercado, así como las características de la inversión del capital.
Considere los cambios en la economía pecuaria con el final de dicho ciclo lanar.
Extensión máxima 1 ½ carilla.

Respuesta:
Europa con la revolución industrial tiene una altísima demanda de lana para el ámbito textil
por lo que Argentina ve una oportunidad y inicia su primer ciclo productivo importante que
fue el ciclo lanar que fue de 1850 a 1890.
Aunque la tierra sobraba en el país, veremos como a mediados del siglo XIX Argentina no
contaba ni con el capital ni la mano de obra para cubrir esta demanda por lo que Argentina
lleva a cabo una serie de acciones que le permitirán mejorar este sistema productivo.
En primer lugar, se buscará la consolidación de un estado (1853-1880) ya que esto otorga un
orden político. Con esta confiabilidad jurídica el país ya empieza a recibir inversión externa
que va a ser utilizada principalmente para las vías férreas y el telégrafo, fundamentales en el
desarrollo económico ya que lograban unir aquellas estancias dedicadas al agro al puerto de
Buenos Aires, lugar por donde se hacían las exportaciones.
Por otro lado, faltaba la mano de obra por lo que al principio lo primero que se le ocurre al
estado es sacar la denominada ley anti vagancia que obligaba a los hombres argentinos a
tener un trabajo. Mas tarde se darían cuenta que esto no seria suficiente ya que la población
es muy reducida por lo que el estado va a fomentar muchísimo la inmigración entre 1880 y
1914. Es tan grande el trafico inmigratorio al país que se convierte en el segundo país con
mas inmigrantes de América (después de EEUU), con mas de 6.000.000 de inmigrantes entre
esos años. Esto ocurre debido a que había muy poca demanda de mano de obra en el sector
rural europeo y en Argentina además de haber alta demanda, habían muy buenos salarios.
Además de esto en los años que se forma el estado se expropian tierras a los indígenas en
campañas como la campaña del desierto por lo que Argentina tenia aun mas tierras donde
producir.
Ya con los 3 factores productivos, tierra, mano de obra y capital, ¡Argentina estaba lista para
su BOOM!
Se dieron distintas organizaciones en el campo para producir esa tierra. Una de ellas fue la
estancia, una unidad económica desplegada en una extensión de tierra. Las colonias fue otra.
Y por último tendremos a las estancias mixtas, el estanciero además de producir la tierra se
encargaba de engordar el ganado, y hasta podía arrendar. Es decir, eran grandes productores
que podían dividir su tierra en diferentes tipos de producción. A la par de todo esto estaban
los chacareros que explotaban una parcela de tierra que no era suya, sino que la alquilaban.
Lo que dice Rocchi en su texto es que el gran determinante para que Argentina llegara a ser
“el granero del mundo” fue la estancia mixta ya que se daba la combinación entre agricultura
y ganadería que era altamente rentable
Argentina deja de producir tanta lana a fines del siglo XIX, ya que aumenta la demanda de
granos y también empieza a preocuparse mas por el ganado vacuno con el surgimiento de los
frigoríficos.
El agro pampeano va a ver su primera crisis en 1914 con la perdida de rentabilidad de las
exportaciones y se va a ver aun mas comprometido después de la gran depresión con mucha
gente del campo que se traslada a las ciudades.

4) Explique los efectos de la crisis mundial de 1930 sobre la economía argentina


considerando las características del modelo económico analizado por los autores
trabajados. Analice las diferentes estrategias implementadas para revertir los efectos
de la crisis. Referencie la bibliografía utilizada para armar su respuesta. Máximo 1 1⁄2
carilla.

Respuesta
Argentina en 1930 era una economía que dependía ampliamente de sus exportaciones, a
Europa principalmente. Con el “Crack de la bolsa” se derrumba la economía de Estados
Unidos que era el centro económico a nivel mundial, siendo la primera potencia. Esto genera
que los países europeos contraigan su economía y cierren su mercado externo.
Argentina con Uriburu como presidente, recientemente ascendido al poder mediante un golpe
de estado, debe buscar la forma de salir de esta crisis con un giro de 180 grados ya que su
economía, basada en la exportación, ya no era una opción. Y es que se siente muy fuerte el
cierre de las economías europeas en el país, hay que pensar que era una economía que tenía
como base la producción de materias primas para la exportación y ya no tiene a quien
exportarle esa materia prima.
Para encarar esta crisis el estado va a tener un rol intervencionista muy fuerte en esta época
tomando muchas medidas, muchas de ellas enfocadas en el keynesianismo. Algunas de estas
medidas fueron:
La contención del gasto estatal y la continuidad del pago de la deuda publica
El pacto roca-Runciman: fue un pacto con Inglaterra que se dio en 1933 en la que Inglaterra
se comprometía a comprar cierta cantidad de carne, a menor precio, a Argentina a cambio de
darle una serie de ventajas económicas en nuestro país. Hay que aclarar que el pago de las
carnes se hacia en libras esterlinas por lo que solo servían para comerciar con Gran Bretaña.
Un nuevo sistema de impuestos: como la principal fuente de recaudación eran las
retenciones impositivas a las importaciones en el Puerto de Buenos Aires, al reducirse tanto
las importaciones hay que buscar otra forma de recaudación. Por lo que aparecen los
impuestos a, la renta de suelo, a los movimientos de capital y a los beneficios de empresas.
Se crea el banco central: que tenía como función regular el crédito y actuar como agente
financiero del gobierno. (1936)
Hay control de cambios y devaluación monetaria
El establecimiento de instituciones de intervención en el comercio exterior: se crean
instituciones como las juntas reguladoras, instituciones que funcionan como agentes contra
cíclicos para contrarrestar los precios internacionales.
Se da una industrialización por sustitución de importaciones: Los productos que antes se
importaban y ya no se pueden importar empiezan a ser producidos en el país. La industria
orientada al mercado interno pega un gran salto con esto y aunque esta industrialización
probablemente no hubiera ocurrido si no hubiese sido necesaria, el estado tuvo mucho que
ver al buscar fomentar el modelo industrial. Las industrias más importantes en esta
industrialización sustitutiva van a ser industria textil, la mecánica, la química y la industria
petrolera. Cabe destacar que esta industria va a estar orientada principalmente al mercado
interno y no a la exportación.

Bibliografía: Cattaruzza, Historia de la Argentina, 1916-1955, capitulo 4 “Las


transformaciones sociales” y cap. 5 “La disputa política: de un golpe a otro”

También podría gustarte