Está en la página 1de 55

POLICIA NACIONAL

DEL PERU
DIRECCION DE INTELIGENCIA
DE LA PNP

“TECNICAS DE VIGILANCIA”
INTRODUCCION

Misión asignada a la PNP exige Servicio de Alta Calidad


Acción policial anticiparse a comisión del delito.
Las organizaciones del crimen organizado (subversivas,
traficantes de drogas, delictivas, etc.) se desenvuelven dentro
de un estricto anonimato y escrupuloso secreto.
Cuentan con recursos materiales.
Los Organismos de Inteligencia elaboran planes de acción
para contrarrestar sus actividades
Necesitan de operaciones especiales de inteligencia,
secretas, que requieren de una extensa planificación,
preparación y aplicación de todos los medios disponibles.
Se debe de estudiar toda la dinámica, costumbres, hábitos, de
la población, también las rutas, horarios, obstáculos, presunta
ubicación y acción de la Oposición Activa del enemigo, etc.
OPERACIONES ESPECIALES DE INTELIGENCIA
 

Se denomina así, toda aquella operación que se lleva a


cabo en el ámbito de la Inteligencia Estratégica o
Táctica, con la finalidad de cumplir una misión
específica, utilizando para ello procedimientos
clandestinos y técnicas especiales de inteligencia, con
el objetivo de obtener información secreta de una
fuente de información; sobre todo, cuando los métodos
tradicionales han fallado en la obtención de la
información.
Las operaciones especiales de inteligencia, se
basan fundamentalmente en el empleo de las siguientes
técnicas :
TECNICAS

ENCUBIERTAS MIMETISMO

FILMACION DISFRAZ
O.E.I.

INTG.ELECTRONICA INTERCEPTACION

VIGILANCIA
GENERALIDADES
LA VIGILANCIA PROCEDIMIENTO OFENSIVO - DEFENSIVO, MUY
USADO EN NUESTRA OPOSICIÓN ACTIVA.
"SEGUIR COMO UNA SOMBRA"
OBSERVACIÓN CONTINUA
MUY COSTOSA EN RECURSOS HUMANOS, LOGÍSTICOS Y
FINANCIEROS.
VITAL PARA ANÁLISIS DE LA ZONA DE OPERACIONES,
ESTUDIA TODA LA DINÁMICA, COSTUMBRES, HÁBITOS, DE LA
POBLACIÓN, TAMBIÉN LAS RUTAS, HORARIOS, OBSTÁCULOS,
PRESUNTA UBICACIÓN Y ACCIÓN DE LA OPOSICIÓN ACTIVA DEL
ENEMIGO
UTILIZAR: IMPORTANCIA DEL SUJETO, SUS ACTIVIDADES Y LAS
INFORMACIONES QUE SE OBTENDRÍAN SEAN TRASCENDENTES.
QUE NO SE ENTIENDA CON TAN SOLO MIRAR, SINO QUE “LA
MIRADA DEBE PENETRAR HASTA EN LA MEMORIA DEL
ENEMIGO”.
DEFINICION DE
VIGILANCIA

Es el proceso mediante el cual


se mantiene bajo observación
secreta a personas, locales y
vehículos; con el propósito de
obtener información sobre
actividades, operaciones,
identidades y contactos de
sujetos sospechosos
ELEMENTOS DE LA
VIGILANCIA
VIGILANTE
ES EL AGENTE QUE REALIZA LA
VIGILANCIA
SUJETO
ES LA PERSONA O LOCAL, QUE SE
MANTIENE BAJO OBSERVACIÓN
CONTACTO
ES CUALQUIER INDIVIDUO CON
QUIEN HABLA EL SUJETO, O TRATA
EN CUALQUIER FORMA DETENER
COMUNICACIÓN CON EL, MIENTRAS
ESTÁ BAJO VIGILANCIA.
CONVOY
ES EL ALIADO DEL SUJETO, QUIEN
LO SIGUE PARA VERIFICAR SI ES
VIGILADO O NO; Y SI LO ES PARA
DETERMINAR POR QUIEN.
SEÑUELO

ES UNA PERSONA U OBJETO


USADO POR EL SUJETO PARA
ELUDIR LA VIGILANCIA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA OPERACIÓN
Identificar plenamente al sujeto.

Pasos:
a. Obtención de una descripción detallada y precisa del sujeto.
b. No mirar nunca al sujeto
c. Evitar las maneras escurridizas y detectivescas
d. No saludar o pasar la voz a otros agentes o miembros de la
red.
e. ¡ El sujeto detecta la acción del vigilante !
f. Pérdida del sujeto
g. Convoyes y Señuelos
h. Trampas
i. Credenciales
CONDICIONES DEL VIGILANTE

•DEBE OLVIDAR SU POSICIÓN DE AUTORIDAD: MODALES,


RASGOS POLICIALES, COSTUMBRES, IDENTIFICACIÓN.
•PREDISPOSICIÓN ANIMICA.
•CONDICIONAMIENTO FÍSICO
•TRABAJO PERMANENTE: NO ESTÁ SUJETO A UN HORARIO.
•DEBE CONOCER AL OBJETIVO.
•CONOCIMIENTO DEL PROPÓSITO DEL W: QUÉ QUIERE OBTENER.
•CAPACIDAD PARA USAR CUBIERTAS
•ACUCIOSIDAD.
•INTUICIÓN
CONSIDERACIONES BÁSICAS
•PARA TODA VIG DEBE CONSIDERARSE: PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN.
•EL AGENTE DEBE SER CAPACITADO CONVENIENTEMENTE.
•DEBE CONSIDERARSE EL CONTRA-SEGUIMIENTO.
•DEBE TENERSE PRESENTE LAS CONTINGENCIAS (IMPREVISTOS).
•ES IMPORTANTE EL USO DE SEÑALES.
•USO CORRECTO DE CUBIERTAS (VERSÁTIL).
•ARMONÍA DE LOS GRUPOS.
•RESPONSABILIDAD.
•VERACIDAD.
•OBJETIVIDAD
AYUDA PARA LA VIGILANCIA
. PARADEROS
•TELÉFONOS PÚBLICOS
•VENDEDORES AMBULANTES
•CONTROLADORES DE MICROS Y BUSES
•BARREDOR DE CALLES
•CANILLITA
•MENDIGO
•PAREJA DE ENAMORADOS
•JARDINERO
•MÚSICO
•LECTOR DE PERIÓDICOS
•USO DE EDIFICIOS- ALQUILER
•USO DE TIENDA-COMPRAS
•CUIDADORES DE AUTOS
•LUSTRA BOTAS
•VENDEDOR DE DÓLARES
•CARGADORES
•VENDEDOR DE LIBROS
CARACTERIZACIÓN

PASAR DESAPERCIBIDO
FORMANDO PARTE DEL
MEDIO AMBIENTE DONDE
SE DESENVUELVE EL
AGENTE (ACTIVIDADES,
VESTUARIO, MEDIOS)

PASAR INADVERTIDO, NO
LEVANTAR NINGÚN TIPO DE
SOSPECHA, HACER CREER AL
ENEMIGO QUE UNO ES PARTE
OBJETIVO DEL MEDIO AMBIENTE O UNO
DE ELLOS.
RECOMENDACIONES PARA EL VIGILANTE
LO QUE NO DEBE HACER
•ATEMORIZARSE ANTE ENCUENTRO CON EL O CARA A CARA.
•DESESPERARSE AL PERDERSE EL O.
•PERMANECER EN ESTADO VIGILANTE O SOSPECHOSO
•USAR EL “MÉTODO DEL COCODRILO” PARA SEGUIR AL O
•PERMANECER MÁS DE 5” REALIZANDO LA MISMA ACTIVIDAD.
•PERMANECER FRENTE AL O EN EL ÁNGULO DE DOMINIO VISUAL.
•USAR SEÑALES DEMASIADOS OBVIOS
•NO ESTAR FAMILIARIZADO TANTO CON O COMO EN EL AMBIENTE.
•NO DAR IMPORTANCIA A LA TAREA. (TODA ACTIVIDAD TIENE SU
VALOR).
•VOLTEAR PERMANENTEMENTE HACIA EL O.
•DESPLAZAMIENTO INMEDIATO DEL MARCADOR.
•NO DEBEN PERMANECER 2 EN EL ASIENTO DELANTERO .
•UTILIZAR EL RADIO Y/O CELULAR EN FORMA ABIERTA O
SOSPECHOSA.
•IMPACIENTARSE
•NO TENER DINERO -SENCILLO
LO QUE SE DEBE HACER
. DEBE ACTUAR CON NATURALIDAD
• CONTAR CON UN PLAN DE CONTINGENCIAS,
• CONSIDERAR Y EJECUTAR UN PLAN DE RASTREO.
• PASAR DESAPERCIBIDO EJECUTANDO ACTIVIDADES DEL ENTORNO.
• UTILIZAR CALLES PARALELAS, ADELANTAR AL O, TOMAR DISTANCIA
PRUDENTE DEL COMPAÑERO.
• CAMBIAR DE LUGAR, TRATAR DE TOMAR TAXIS, DEBE TOMAR ALGÚN
MICRO DE LÍNEA EN LOS PARADEROS, DEBE LLAMAR POR TELÉFONO
• PROCURAR SALIR DEL ÁNGULO DE DOMINIO VISUAL( LATERAL).
• DEBE SELECCIONAR SEÑALESNATURALES.
• DEBE ESTAR FAMILIARIZADO CON EL O Y EL AMBIENTE.
• NO DEBE VOLTEAR REPETIDAMENTE
• DESPLAZAMIENTO CON NATURALIDAD Y CON PRUDENTE TIEMPO.
• DEBE UTILIZARSE RESTRINGIDAMENTE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
• REQUIERE GRAN PACIENCIA
• TOMAR PREVISIONES.
• CONSIDERAR LOS MEDIOS A EMPLEARSE.
PARADERO DE BUS
•CONOCER QUÉ LÍNEAS PASAN
•SELECC. PARADEROS CONGESTIONADOS
•SI EL OBJETIVO OBSERVA:
•DEBE DEJAR PASAR 2 Ó 3 BUSES
•PUEDE TOMAR TAXI
•DEBE PERMANECER 3 MINUTOS.

TELÉFONO
•DEBE HACER COLA
•HABLAR CON NEUTRALIDAD
•SUFICIENTE DINERO
•HACER USO RACIONAL DEL CELULAR
POR LA FORMA POR EL CONOCIMIENTO

PERMANENTE DISCRETA

EVENTUAL ESTRECHA

POR LOS MEDIOS

POR LA DISTANCIA POR LA FUNCION MOVIL

CERCANA REUNIR INF. FIJA

DISTANTE PRELIMINAR ELECTRONICA

ETAPAS PROTECCION MIXTA


CLASES DE VIGILANCIA

A. POR LA FORMA EN QUE SE CUBRE LA OBSERVACIÓN


1. PERMANENTE O CONTINUA
EN NINGÚN MOMENTO SE ABANDONA LA VIGILANCIA.

2. EVENTUAL O INTERMITENTE
LA OBSERVACIÓN ES ALTERNADA .

B. POR LA DISTANCIA DEL SUJETO-OBJETIVO


1. CERCANA
SUJETO ES OBSERVADO PERMANENTEMENTE, O POR
PEQUEÑOS VACÍOS.

2. DISTANTE
OBSERVACIÓN LEJANA, SIN PERDERLO DE VISTA.
SOSPECHOSO HABIL EN CONTRAVIGILANCIA.

3. A SALTO DE RANA
POR ETAPAS ALTERNAS DE OBSERVACIÓN Y
DESACTIVACIÓN EVENTUAL.
SE CONOCE CON CERTEZA ACTIVIDADES DEL
SOSPECHOSO O SE UTILIZA COLABORADORES.
C. POR LA FUNCION QUE PERSIGUE

1. VIGILANCIA PARA REUNIR INFORMACION


MISIÓN: OBTENER INFORMACIÓN SOBRE IDENTIDAD,
ACTIVIDADES, CONTACTOS DE PERSONAS O DE
LUGARES Y MEDIOS QUE SE EMPLEEN EN
ACCIONES ILEGALES.

2. VIGILANCIA PRELIMINAR DE OPERACIONES DE INT.


EN LA ETAPA DE PLANEAMIENTO DE UNA OPERACIÓN
SECRETA, PARA COLECTAR INFORMACIONES
SOBRE OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL
AMBIENTE OPERATIVO.

3. VIGILANCIA DE PROTECCION
EN APOYO, SEGURIDAD O PROTECCIÓN DE UN
AGENTE ENCUBIERTO.
PARA PROTECCIÓN DE DIGNATARIOS.
PARA REUNIR EVIDENCIAS SOBRE ACTIVIDADES
ILÍCITAS.
D. POR LOS MEDIOS QUE SE EMPLEAN
1. VIGILANCIA MOVIL
EL VIGILANTE SIGUE A PIE O EN VEHÍCULO AL
SOSPECHOSO, DE UN LUGAR A OTRO

2. VIGILANCIA FIJA O ESTACIONARIA


OBSERVACIÓN CONTINUA DE UN LUGAR, OBJETO O
PERSONA DESDE UN PUNTO FIJO .

3. VIGILANCIA ELECTRONICA
SE EMPLEA DISPOSITIVO ELECTRÓNICO, MECÁNICO
FIN INTERCEPTAR CONTENIDO DE
COMUNICACIONES Y PARA OBTENER IMÁGENES DE
ACTIVIDADES .

4. VIGILANCIA MIXTA
EMPLEA INDISTINTAMENTE CUALQUIERA DE LOS
MEDIOS DE VIGILANCIA

E. POR EL CONOCIMIENTO QUE TENGA EL SUJETO DE LA VIG.


1. DISCRETA
NO SABE QUE ES VIGILADO.
2. ESTRECHA
CONOCE QUE ES VIGILADO. VIGILANCIA PARA
DISUADIR O PARA QUE CONFIESE UN DELITO.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA
a. CONOCER LA IDENTIDAD DE PERSONAS COMPROMETIDAS EN UNA
DETERMINADA ACTIVIDAD.
OBJETIVO FUNDAMENTAL. EN OCASIONES SE REQUIERE CONOCER O
VERIFICAR LAS INFORMACIONES SEGMENTADAS DE LAS ACTIVIDADES DE
PERSONAS.
b. OBTENER INFORMACIONES A USAR EN INTERROGATORIOS POSTERIORES.
VENTAJA SICOLÓGICA PARA EL INTERROGADOR DÁNDOLE LA SEMBLANZA
DE "TODO LO SABEMOS“.
c. DESARROLLAR PISTAS O INF. DE OTRAS FUENTES.
LAS INFORMACIONES DEBEN VERIFICARSE.
d. PROPORCIONAR INFORMACIONES PARA FUTURAS OPERACIONES SECRETAS
ÉXITO DE OPERACIÓN SECRETA: CONOCIMIENTO DE LOS DETALLES DEL
AMBIENTE OPERATIVO.
e. PREVENIR LA COMISIÓN DE UN DELITO, O APREHENDER AL SUJETO EN EL
MOMENTO DE COMETERLO
FILMACIONES, GRABACIONES SON PRUEBAS QUE DEMUESTRAN LAS
ACTIVIDADES ILÍCITAS, IDENTIDAD DE SUS AUTORES Y PRUEBA DE
INCULPACIÓN, CON EL SUJETO EN LA COMISIÓN DEL HECHO ILEGAL.
f. COMPROBAR LA FIDELIDAD DE INFORMANTES O COLABORADORES.
OBJETIVO FUNDAMENTAL. EN OCASIONES SE REQUIERE CONOCER O
VERIFICAR LAS INFORMACIONES SEGMENTADAS DE LAS ACTIVIDADES DE
PERSONAS.
g. PROTEGER AGENTES ENCUBIERTOS.
h. OBTENER EVIDENCIAS DE LA COMISION DE UN DELITO.
i. LOGRAR UNA CAUSA PROBABLE PARA CONSEGUIR ORDENES DE REGISTRO
O ALLANAMIENTO
1. PROTEGER A LOS CIUDADANOS
2. PROTEGER A LAS PROPIEDADES DEL ESTADO
3. PROTEGER A LOS GOBERNANTES
4. OBTENER LAS PRUEBAS DE UN DELITO
5. PROTEGER LA SEGURIDADDEL PAIS
6. PREVENIR LA DELINCUENCIA
7. LOCALIZAR AL SUJETO VIGILANDO SUS ESCONDRIJOS, SOCIOS O
FAMILIARES
8. LOCALIZAR LA RESIDENCIA DEL SUJETO
9. DETERMINAR LA ACTIVIDAD DEL SUJETO
10. OBTENER LAS PREUBAS NECESARIAS PARA CONSEGUIR UNA ORDEN
DE ALLANAMIENTO O REGISTRO
11. OBSERVAR LAS ACTIVIDADES DE LOS INFORMANTES CONFIDENCIALES
12. INVESTIGAR LAS ACTIVIDADES EN UN SITIO SOSPECHOSO,
IDENTIFICANDO A CADA PERSONA QUE ENTRA O SALE
13. VERIFICAR LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LA VICTIMA,
DENUNCIANTE O INFORMANTE CONFIDENCIAL
14. OBTENER FOTOGRAFIAS
15. CONSEGUIR INFORMACION QUESIRVA DE BASE PARA LOS
INTERROGATORIOS
16. DETECTAR LA CI DEL OBJETIVO
REQUISITOS DE IDONEIDAD DEL
VIGILANTE
• El Vigilante debe ser común en su apariencia,
actividades y personalidad.
• Debe ser moderado, corriente, no usar joyas, ni
actitudes llamativas;
• Con una férrea formación profesional,
• Con presencia de ánimo,
• Habilidad para hacer frente a circunstancias
imprevistas,
• Habilidad para pensar rápidamente y tomar
decisiones acertadas "sobre la marcha",
• Viveza, observación sutil, buena memoria, iniciativa,
• Condiciones físicas apropiadas para pasar horas
tediosas, bajo condiciones inclementes,
• Aptitud para conversar convincentemente con todo
tipo de persona; y
• Por sobre todos estos atributos una conciencia y
reflejos de seguridad, a toda prueba
SERENIDAD

FERTILIDAD DE
RECURSOS

REQUISITOS DE
IDONEIDAD DEL VIVEZA OBSERVACION
VIGILANTE SUTIL Y BUENA
MEMORIA

PACIENCIA
ORGANIZACIÓN DE UN EQUIPO DE
VIGILANCIA POLICIAL
• EQUIPO DE INTELIGENCIA TERRITORIAL
Están distribuidos en función de la organización del oponente, su actividad se concreta a
la observación, y verificación de la información obtenida en el momento se obtiene
información oportuna de los diversos hechos policiales:

Mítines.
Movilizaciones.
Atentados.
Incursiones armadas.
Tráfico ilícito de drogas, ETC

EQUIPO DE INTELIGENCIA
ENCUBIERTA
Representan un trabajo metodológico clandestino, sobre blancos objetivos fijos y
perfectamente definidos son acciones de inteligencia de mediano o largo plazo. El equipo
de inteligencia no captura, pero por el conocimiento del hecho policial coordina y apoya la
unidad que interviene dentro del marco de la ley; excepcionalmente puede realizar
capturas, cuando la situación lo amerite.
.
•EQUIPO MÓVIL DE INTELIGENCIA

Realizan trabajos sobre blancos, objetivos en el interior del país, a la


vez que la jefatura del citado equipo de inteligencia realiza
coordinaciones in situ con unidades de la PNP o FA, su misión principal
es obtener la información más actualizada sobre el requerimiento
prioritario de inteligencia.

•EQUIPO DE VIGILANCIA SECRETA.


SECRETA

Manipulan a lo que nosotros llamamos los 'x', que son agentes secretos y
colaboradores secretos, infiltrados en el interior de las organizaciones.
•EQUIPO DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA

Conformado por los agentes capacitados en el empleo de


equipos y sistemas de telecomunicaciones y afines para la
interceptación de comunicaciones, pudiendo ser esta actividad de
dos tipos: inteligencia de señales (INTELSEÑA) y de inteligencia
de imágenes (INTELIMA).

•EQUIPO DE APOYO TÉCNICO

Está integrado por personal técnico en electrónica,


radioelectrónica, computación e informática, cuya función es la de
brindar apoyo para el acceso a informaciones enclavadas o
cifradas, o tener acceso a archivos magnéticos, encríptados o que
tengan sistemas de seguridad para impedir su acceso.
Todos los equipos deberán contar con:
Vehículos mimetizados, automóviles, camionetas, motocicletas,
motocar y otros.

Grabadoras. filmadoras de video y máquinas fotográficas para ser


empleadas de día y de noche.

Lo que es más importante, se cuenta con partida de gastos de


operaciones, para el pago de colaboradores, alimentación y otros.

Los equipos de vigilancia policial, se organizan en función del


blanco objetivo y cuentan con las células de inteligencia atendiendo
a la periodicidad del servicio.

La célula de inteligencia básica, está compuesta por un jefe


(oficial o suboficial) y 02 agentes de inteligencia.

Los equipos de inteligencia encubiertos, constituyen la columna


vertebral del trabajo de inteligencia, para las operaciones policiales
de prevención e investigación.
TECNICAS DE OBSERVACIÓN, VIGILANCIA
Y SEGUIMIENTO (OVISE)
1. Obtener la identidad del "blanco objetivo
2. Planificar los detalles del caso y decidir la
forma de vigilancia.
3. Hacer un estudio preliminar de las zonas en
que tendrá lugar la vigilancia
4. Hacer preparativos para el empleo de vehículos
y la disponibilidad de estos, cuando sea
PREPARATIVOS PARA necesario.
UNA VIGILANCIA
5. Determinar el sistema o sistemas de
comunicación a emplear.
6. Establecer un horario de servicios
7. Preparar una explicación razonable respecto de
su presencia en la zona
8. Preparar documentos falsos, para ser usados
en caso de emergencia.
9. Elegir la clase de ropa adecuada
10. Decidir en que circunstancias se deben o no
llevar armas de fuego durante la vigilancia.
11. Cada agente debe llevar suficiente dinero para
cualquier eventualidad.
•El volumen de tránsito de
peatones.
HAY QUE TENER EN •La cautela del sujeto.
VIGILANCIA A CUENTA TRES CASOS •El objetivo y grado de la
PIE
vigilancia

• Un Hombre
EL NUMERO DE
VIGILANTES
• Dos hombres
PUEDE VARIAR • Tres Hombres, este es el
método "ABC"
• Los Agentes
• El equipo de vigilancia debe
elaborar un método de señales
propias.
 Evitar perder de vista al blanco objetivo en los lugares
RECOMENDACIONES concurridos, como estadios, teatros, cementerios, etc.
PARA LA VIGILANCIA  Cuando el agente es descubierto por el sujeto, tiene que
A PIE
hacer algo para evitar sospechas; por ejemplo, encender un
cigarrillo, comprar un periódico, etc.
 Los vigilantes no deben estar parados por mucho tiempo, sino
simular estar haciendo otra cosa que no sea vigilar.
 El vigilante nunca mirara al sujeto a los ojos. es muy
peligroso.
VIGILANCIA A PIE

PREPARACION DE LA VIGILANCIA  
a. OFICIAL DE CASO.
b. ADECUACION FISICA DEL AGENTE.
c. ESTUDIAR SU PROPIA APARIENCIA.
d. ESTUDIO DE ARCHIVOS RELACIONADOS AL SUJETO.
e. ANALISIS DEL LUGAR DONDE SE REALIZA LA VIGILANCIA.
f. UTILIZAR EL EQUIPO QUE SU INGENIO, HISTORIA FICTICIA
Y CUBIERTA EXIJAN.
g. VEHICULOS NO LLAMATIVOS. EQUIPADOS CON RADIO.
h. EN CADA VEHICULO DOS AGENTES.
i. ESTAR PREPARADOS PARA EMERGENCIAS.
j. NO USAR DISFRACES.
k. CONOCER RUTA DE LOS SOSPECHOSOS.
l. ESTABLECER UN CODIGO DE SEÑALES.
m. PREVER LOS FONDOS SUFICIENTES.
n. PORTAR LIBRETA DE NOTAS. EQUIPO EN MINIATURA.
o. NO LLEVAR ARMAS DE FUEGO.
p. EFECTUAR UN RECONOCIMIENTO DE LA ZONA.
q. APOSTAR VEHICULOS ENLAZADOS POR RADIO.
r. AL INICIAR VIGILANCIA DAR CUENTA POR RADIO.
TIPOS DE VIGILANCIA A PIE
a. Vigilancia a pie por un Agente
b. Vigilancia a pie por dos Agentes
c. Vigilancia a pie por Tres Agentes (Método ABC)
(1) Procedimiento básico ABC (Circulación normal de
peatones) -
El Vigilante A" se sitúa detrás del Sujeto, dejando una distancia
razonable de por medio; y depende de la cantidad de personas que
hayan entre el Vigilante "A" y el Sujeto: entre menos gente haya
transitando por la calle, mayor debe ser la distancia. Uno de los
errores que cometen muchos Agentes principiantes es dejar mucha
distancia entre ellos y el Sujeto.
El Vigilante "B" sigue al Vigilante "A" y será el encargado de
mantenerlo a la vista, a la vez que está pendiente por si descubre
socios del Sujeto. La distancia entre "A" y "B" es un poco mas que la
distancia entre "A" y el Sujeto.
El Vigilante "C" está en el otro lado de la calle, ligeramente detrás del
Sujeto. Su responsabilidad consiste en mantener en vista al Sujeto y al
Vigilante "A".
VIGILANCIA A PIE
POSICIONES BASICAS

S
C
METODO ABC
A
DE
VIGILANCIA A PIE
B

Además de seguir el sujeto, un agente lo observa del lado contrario de la calle,


El sujeto se mantiene bajo vigilancia desde las posiciones estratégicas de los
agentes, especialmente cuando dobla una esquina o cambia de rumbo
VARIACION DE LAS POSICIONES BASICAS

S
C METODO ABC
A
DE
VIGILANCIA A PIE
B

En una situación en que hay poco tráfico de peatones, se


pueden variar las posiciones básicas ABC
VARIACION DE LAS POSICIONES BASICAS

S
METODO ABC
A
DE
VIGILANCIA A PIE B

En las calles muy congestionadas, la posición ¨C¨ está del


mismo lado de la calle que ¨A¨ y ¨B¨ y todos los agentes están
cerca del sujeto
VARIACION DE LAS POSICIONES BASICAS

B
C
METODO ABC
DE S
VIGILANCIA A PIE
A

Un vigilante se mantiene adelante del sujeto cuando hay


alguna información o circunstancia que indican que el sujeto
seguirá una ruta específica cierto tiempo
CAMBIO DE POSICIONES

S
C METODO ABC
A
DE
VIGILANCIA A PIE
B

Salvo la variación de posiciones en el método ABC, éstas no cambian sólo los


agentes que ocupan estas posiciones. Generalmente los cambios de posición
se hacen en las intersecciones. Las ilustraciones siguientes muestran un
cambio típico en las posiciones cuando el sujeto dobla una esquina
CAMBIO DE POSICIONES

S
C
METODO ABC A
DE
B
VIGILANCIA A PIE

En este dibujo, el sujeto dobla a la derecha en la esquina. El vigilante “C” llega


primero al cruce y se da vuelta para enfrentar al sujeto y dar una señal a “A” y
“B” sobre las acciones del sujeto. “A” y “B” siguen caminando hacia el cruce.
CAMBIO DE POSICIONES

METODO ABC S

DE
VIGILANCIA A PIE A

C
CAMBIO DE POSICIONES

METODO ABC
DE
VIGILANCIA A PIE
A

C S

En esta ilustración el sujeto dobló a la derecha y está caminando. “A” sigue


cruzando la calle mientras que “C” cruzó la intersección y “B” llegó a la
esquina y dobló a la derecha, al igual que el sujeto.
CAMBIO DE POSICIONES

METODO ABC
DE
A
VIGILANCIA A PIE
A

C C B S

Aquí vemos que “A” cruzço la calle y está ahora del lado contrario al sujeto.
“C” también cruzó la calle y está del mismo lado que el sujeto. “B” dobló la
esquina y está ahora detrás del sujeto.
CAMBIO DE POSICIONES

METODO ABC
DE
C
VIGILANCIA A PIE

B A S

En este dibujo vemos como se completa el cambio de agentes. El vigilante “A”


de la ilustración anterior, toma ahora la posición y las responsabilidades de
“C”. El vigilante “B” de la toma anterior, toma la posición “A” detrás del sujeto
y el agente “C” de la toma anterior, va a tomar la posición “B” detrás de “A”.
VIGILANCIA CON AUTOMÓVILES

El primer vehículo se desvía del tráfico


para permitir que el segundo auto de
vigilancia tome la posición del primero.

AUTO # 2 AUTO # 1 TRAFICANTE

ESTACIONAMIENTO
PUESTA EN MARCHA DE LA OPERACIÓN
PLANEAMIENTO:

•ESTUDIO DEL ESCENARIO, MEDIO AMBIENTE.


•DESPLAZAMIENTO EN EL LUGAR ESTUDIADO.
•CONSIDERACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
•ESTUDIO DEL OBJETIVO
•FORMULAR UN PLAN PARA CUANDO SE PIERDE EL OBJETIVO
•FORMULAR UN PLAN PARA UNA REUNIÓN CRÍTICA
•PLANTEAR CÓMO SE EMPRENDE LA OPERACIÓN
•SELECCIÓN ADECUADA DE “MARCADORES”
•FORMULAR PLAN CUANDO SE DEMORA LA PARTIDA Y
DESPLAZAMIENTO DE MARCADORES.
•FORMULAR UN PLAN DE CONTRA-CHEQUEO.
•PREVEER LUGAR DE REUNIONES PARA DISCUSIÓN
•LENGUAJE (PERSONAL Y RADIAL)
•SEÑALES CONVENCIONALES
•CÓDIGO DE IDENTIDAD DE LOS Vs.
•CONSIDERAR LOS MEDIOS A EMPLEARSE.
LA MIMETIZACION
 
 La mimetización del agente de inteligencia, es el arte más
elaborado y perfeccionado de la labor de inteligencia y
también de contrainteligencia. Requiere de gran
profesionalismo y estar preparado para realizar los cambios de
vestimenta y sus actitudes

 El objetivo de la "mimetización" es pasar desapercibido, no


levantar ningún tipo de sospecha o mejor aún, hacer creer al
oponente o adversario que uno es parte de su medio
ambiente.
 CUBIERTA
 
 Justificación o historia ficticia que tiene un agente,
permite ocultar su verdadera identidad.
 
 La historia ficticia debe sustentarse en documentos
válidos: Partida de nacimiento, de Bautizo, de
Matrimonio, Certificados de Estudios, Libreta
Electoral, Carnet de estudios, Sindicatos, de Trabajo,
Clubes., entre otros.
CONTRAVIGILANCIA

• Es cuando el sujeto y/o convoy adoptan una serie de acciones a


fin de poner al descubierto una vigilancia.Hay que tener en
cuenta que los delincuentes actúan siempre concientes de que
están siendo vigilados.
• Los sujetos cuando se percatan que son vigilados, reaccionan
de diferentes modos contra el vigilante, así tenemos:
 Lo más grave, atentar contra su integridad física.
 Amenazarlo, acosarlo o denunciarlo por
hostigamiento policial.
 Actúan normalmente al preferir un vigilante
conocido antes que un desconocido.
TÁCTICAS DE CONTRAVIGILANCIA.
EN LA VIGILANCIA FIJA.
El sujeto observa abiertamente los alrededores y simula haberse
percatado de la vigilancia, a fin de provocar que los vigilantes se
pongan en evidencia.
Aparentar esperar a alguien en la puerta de ingreso a fin de verificar si
es observado.
Mientras el sujeto actúa con naturalidad, el convoy (campana) se
encarga de descubrir la vigilancia

EN LA VIGILANCIA A PIE.
El sujeto se para repentinamente y aparenta amarrarse los zapatos.
El sujeto al doblar una esquina, se para repentinamente.
Arroja un papel y se vuelve para ver si alguien lo recoge.
Camina mirando las vitrinas y observa por el reflejo de los vidrios.
EN LA VIGILANCIA CON AUTOMÓVIL.
El sujeto infringe el reglamento de transito, es decir, se pasa
la luz roja o va en sentido contrario al trafico, para ver quien lo
sigue.
Avanza a una velocidad excesiva o muy lentamente, o
alternadamente las dos cosas.
Se detiene de un momento a otro.
TÉCNICAS PARA LA OVISE

EL MIMETISMO El Mimetismo o caracterización del


agente de inteligencia, es el arte más
elaborado y perfeccionado de la labor de
inteligencia y de contrainteligencia, sirve
para camuflarse en el medio en que se
va a realizar el trabajo.

Es la justificación o historia ficticia que tiene


un agente de inteligencia, le permite
 CUBIERTA mimetizarse en el ambiente y ocultar su
verdadera identidad; justificar su presencia
en determinado lugar y garantizar la
seguridad de la organización.

DISFRACES Y El disfraz es la transformación externa del agente de


acuerdo al mimetismo que desea utilizar. El
maquillaje es la técnica que permite la
MAQUILLAJES transformación facial del agente
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE
LA VIGILANCIA
SELECCIÓN DE UN OBJETIVO
INICIATIVA
FLEXIBILIDAD
SEGURIDAD
SORPRESA Y OPORTUNIDAD
SENCILLEZ EN LOS PLANES
OFENSIVA ACTIVA
UNIDAD DE MANDO
AGENTE DE OVISE

También podría gustarte