Está en la página 1de 117

Antimicrobianos de acción antiviral

Los virus son diminutos agentes infecciosos capaces de


causar enfermedad en los humanos y otros organismos.

Tras infectar un organismo, usan las enzimas y las


estructuras celulares del huésped para replicarse.

Los virus son parásitos intracelulares obligados cuya


replicación depende principalmente de los procesos
sintéticos de la célula hospedadora
 Los virus son agentes inanimados que infectan a las bacterias, plantas y animales.

 No contienen ninguna de las organelas celulares necesarias para sobrevivir por sí


mismos, presentes en los organismos vivos.

 La estructura de los virus es bastante primitiva en comparación con la célula más


sencilla. Rodeados por una cubierta proteica protectora o cápside, un virus posee
sólo unas pocas docenas de genes bien en forma de ácido ribonucleico (ARN) o
bien en forma de ácido desoxirribonucleico (DNA), que contienen la información
necesaria para la replicación viral.

 Algunos virus también tienen una envoltura lipídica que rodea la cápside. La
envoltura vírica contiene unas «púas o espículas» de glucoproteínas y proteínas
que son reconocidas como extrañas por el sistema inmune del huésped y estimulan
a las defensas del cuerpo para que eliminen al invasor.

 Una partícula infecciosa madura se conoce con el nombre de virión.


Los virus pueden ser divididos en 2 grandes
grupos sobre la base de si contienen DNA o
RNA en sus ácidos nucleicos.
El análisis de estos ácidos nucleicos virales y
las proteínas por ellos codificadas han
proporcionado a los científicos un sitio
potencial para blanco de las drogas
antivirales.
Muchas de las proteínas diana son
componentes no estructurales del virus.
Ciclo vital completo de un virus típico:
Adhesión.
Penetración
Pérdida del revestimiento.
Duplicación del genoma viral.
Duplicación de las proteínas virales.
Ensamblaje o armadura.
Liberación
Ciclo biológico de los virus:
Fijación y penetración del virus en la célula hospedadora. El virus se une a un receptor específico
presente en la membrana del huésped.

Interiorización a través de un mecanismo de fagocitosis. Se produce la decapsidación o pérdida de la


cápsula viral y liberación del ácido nucleico del virus en el citoplasma celular.

Interiorización del ácido nucleico viral en el núcleo celular (en el caso de los virus ARN se requiere
una transformación previa del ARN en ADN).

Multiplicación (utilizando la maquinaria genética del huésped) para formar nuevo ADN viral.
La mayoría de los antivirales que se
emplean en la práctica diaria en el mundo,
se han desarrollado en los últimos 30 años
Los fármacos antivirales solo suprimen la
replicación vírica. La contención y
eliminación del virus requiere la respuesta
inmunitaria intacta del hospedador
Mecanismo de acción de los antivirales
Se divide en función de si actúa antes de que el virus haya entrado a la célula o después.
1. Antes de que el virus entre en la célula
 Una fase primordial en el ciclo de vida de todo virus es la penetración. Sin entrar en la
célula, no puede completar su desarrollo y la enfermedad no puede seguir su curso. Esta entrada
ocurre cuando el virus se une a unas moléculas que tienen las células en su superficie.
 Lo que hacen los antivirales es “robarle el sitio” al virus.
 Se diseñan estos fármacos para que se unan a los lugares de reconocimiento de las células para
que, cuando el virus llegue dispuesto a entrar, se encuentre con que no tiene sitio.
 Sin esta unión, el virus no puede penetrar.
2. Después de que el virus haya entrado a la célula
 Cuando el virus ya está en el interior de la célula, replica su material genético para tener
más copias del virus que continúen infectando a otras células del cuerpo. Además, debe
sintetizar proteínas para que estas nuevas copias tengan la cubierta que las proteja.

 Están diseñados para frenar la síntesis de ADN (material genético) de estos virus o para
“apagar” las moléculas que se encargan de producir proteínas. De este modo se consigue
que el virus no pueda generar nuevas copias.

 Hay otros antivirales que lo que hacen es permitir que se sinteticen las moléculas de
ADN y las proteínas pero que bloquean su ensamblaje. Es decir, el virus consigue
generar los ingredientes que necesita, pero el fármaco impide que las piezas se junten y,
por lo tanto, no puedan formarse partículas víricas funcionales.

 Dejan que el virus forme todas sus copias pero que impiden que las nuevas copias del
virus abandonen la célula y, por lo tanto, no puedan seguir infectando a otras. Es decir,
hay fármacos antivirales que convierten la célula en una habitación hermética de la que
los virus no pueden escapar.
Los viricidas son sustancias químicas,
como la lejía, algunos derivados
yodados, aldehídos, alcoholes o
detergentes que interactú an
directamente con los componentes
estructurales de las partículas virales y
destruyen de forma inespecífica e
irreversible su poder infeccioso en el
medio extracelular.
Los antivirales son sustancias químicas
que inhiben la multiplicació n
intracelular de un virus determinado al
bloquear específicamente algunas
etapas de su ciclo replicativo
Aunque el número de fármacos antivirales
ha aumentado espectacularmente en los
últimos años debido a la investigación sobre
la epidemia de sida, los antivirales siguen
siendo los fármacos menos eficaces de
todas las clases de antiinfecciosos.
Los antivirales son medicamentos que
se usan como tratamiento para algunas
enfermedades víricas.
Estos fármacos no matan a los virus, pero
consiguen que dejen de replicarse o
reducen la sintomatología de la
enfermedad.
Según su mecanismo de acción se clasifican en:
Inhibidores de la penetración viral. Se incluyen aquí todos los fármacos que impiden
que el virus penetre en las células o que libere su material genético en el citoplasma.

Inhibidores de la neuraminidasa. Poseen analogía estructural con el ácido siálico.


Oseltamivir y zanamivir inhiben la neuraminidasa presente en los virus de la gripe.
Inhibidores de la penetración del VIH. Se unen a la proteína CD4 impidiendo la

fusión de la membrana celular con la cápside del virus y la inyección del contenido
de ésta dentro del citoplasma celular.

Inhibidores de los receptores de quimiocinas. En este grupo se incluye maraviroc,


que inhibe el correceptor humano de quimiocinas CCR5.
Inhibidores de la fusión virus-célula. Se incluye aquí enfuvirtida, que bloquea la
penetración del VIH-1 en los linfocitos T CD4+, inhibiendo la fusión de la cubierta
viral con la membrana celular.
 Aminas cíclicas. Son los derivados del adamantano y se incluyen amantadina, tromantadina y rimantadina. El
mecanismo de la acción antiviral reside en la inhibición de la proteína M2 viral, cuya activación conduce a la
acidificación del interior del virión, necesaria para la decapsidación del virus.

 Inhibidores de la replicación del material genético viral. Actúan inhibiendo enzimas implicadas en la
replicación genética del virus, por lo que impiden su multiplicación.

 Inhibidores de la ADN polimerasa. Se utilizan en el tratamiento del herpesvirus (virus del herpes simple 1 y 2,
varicela zóster, Epstein-Barr y citomegalovirus). La ADN polimerasa permite la replicación del material genético
de los ADN virus, como los herpesvirus, incorporando los nucleótidos correspondientes. Los fármacos
inhibidores de esta enzima no destruyen los virus, sino que impiden que proliferen.

Son, en general, análogos de las bases nucleicas:

 Análogos de guanosina: Aciclovir, valaciclovir, ganciclovir, valganciclovir, ribavirina.


 Análogos de adenosina: penciclovir, famciclovir.
 Análogos de timidina: brivudina, idoxuridina.
 Con estructura no nucleosídica: foscarnet.
 Inhibidores de la transcriptasa inversa. La transcriptasa inversa permite a los
retrovirus transformar su ARN en ADN para que sea replicado junto con el de
la célula hospedadora.

 Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleótidos:


Análogos de timidina: zidovudina, estavudina, telbivudina
Análogos de citidina: lamivudina, emtricitabina
Análogos de guanosina: didanosina, entecavir
Análogos de adenosina: abacavir, adefovir-dipivoxil, tenofovir-disoproxil

 Inhibidores no nucleosídicos/nucleotídicos de la transcriptasa inversa: En este


grupo se incluyen fármacos cuya estructura química se aleja mucho de los
nucleósidos antirretrovirales. Son: nevirapina, efavirenz, etravirina y rilpivirina.
 Inhibidores de la integrasa
La integrasa del VIH facilita la integración o inserción del genoma del VIH en el
genoma de la célula huésped, proceso indispensable para la replicación viral.
En este grupo se incluyen: raltegravir, elvitegravir y dolutegravir.
 Inhibidores de la ARN polimerasa (NS5B) y de la proteína NS5A
• La proteína NS5B es una ARN polimerasa viral indispensable para la
replicación.Los fármacos inhibidores de esta enzima son sofosbuvir y
dasabuvir. En pacientes con VHC de genotipo 1 las tasas globales de
respuesta virológica sostenida con sofosbuvir son, en combinación con
peginterferón alfa-2a y ribavirina, muy elevadas.
• La proteína NS5A participa en la replicación del genoma viral a través de
interacciones con la NS5B. Sus inhibidores son daclatasvir, ledipasvir y
ombitasvir. Todos ellos se unen selectivamente a esta proteína inhibiendo,
en última instancia, la síntesis de ARN viral.
 Inhibidores del ensamblaje de nuevas partículas virales. Muchas proteínas vitales del VIH son
precursores poliproteicos que tienen que ser fraccionados para obtener las proteínas específicas en su
forma útil. El corte de estas cadenas está catalizado por una proteasa específica.
 Inhibidores de la proteasa del VIH

  Los inhibidores de la proteasa (IP) imitan la estructura química de los puntos de la cadena polipeptídica
donde la enzima produce los cortes, bloqueando así la acción.
  Los IP son muy susceptibles a la aparición de resistencias, lo que obliga a su uso conjunto con otras
clases de antirretrovirales. Este hecho dio lugar a un paulatino cambio en el pronóstico de la enfermedad.

 Indinavir, lopinavir-ritonavir, saquinavir, atazanavir, darunavir, tipranavir y fosamprenavir.

  Se considera que la combinación a dosis fijas de fármacos antirretrovirales simplifica el tratamiento y,
por tanto, facilita la adhesión mantenida.

Las combinaciones de medicamentos antirretrovirales en una única forma farmacéutica incluyen 2 o más
fármacos de las siguientes clases: inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa (INTI), inhibidores no
nucleosídicos de la transcriptasa inversa (INNTI), inhibidores de la integrasa, inhibidores de la proteasa e
inhibidores enzimáticos del metabolismo de antirretrovirales. La incorporación de estos últimos, como
ritonavir y cobicistat, permite potenciar el efecto de los antirretrovirales reduciendo sus efectos adversos.
 Antivirales biológicos
Inmunoglobulinas y anticuerpos monoclonales
  Las inmunoglobulinas son proteínas naturales del organismo con un gran
papel inmunitario. Pueden ser de carácter específico, como los anticuerpos, o
inespecíficas.
 Las inmunoglobulinas inespecíficas participan en fenómenos de neutralización
de toxinas y opsonización de microorganismos, activando el sistema de
complemento y la lisis celular mediada por anticuerpos, o favoreciendo la
fagocitosis. En este grupo se incluye Beriglobina en prevención de la hepatitis A,
sarampión y rubeola.
•   Los sueros específicos antivirales están formados por un conjunto de
inmunoglobulinas específicas. Aquí se incluyen la inmunoglobulina humana
antihepatitis B y la inmunoglobulina humana antirrábica.
•   Entre los anticuerpos monoclonales antivirales se encuentra palivizumab,
frente al virus sincitial respiratorio (VSR). Es un inhibidor de la fusión que se
emplea en el tratamiento de enfermedades graves del tracto respiratorio inferior.
 Citocinas: interferones
• Las citocinas son moléculas con una elevada actividad biológica, capaces de modificar la respuesta
celular y que ejercen sus funciones reguladoras uniéndose a receptores específicos presentes en la
superficie de la célula diana. Las citocinas de mayor interés terapéutico son los interferones (IFN)
de tipo I y el TNF.
• Los IFN se clasifican en 2 grupos. Los de tipo I, que incluyen el IFN-α y el β que tienen efectos
antivirales y antiproliferativos, y el tipo II, constituido por el IFN-γ, con propiedades
inmunomoduladoras.
• Los IFN interaccionan con sus receptores en la membrana celular, pero el efecto se produce en el
núcleo. Los efectos producidos por las proteínas inducidas por IFN pueden ser:
Producción de proteínas inhibidoras del proceso de replicación.

Inhibición de la expresión genética.

Depleción de metabolitos esenciales.

Modulación del sistema inmunitario mediado por células.

Acción citotóxica.
Fármacos contra Herpesvirus-Citomegalovirus
ACICLOVIR
Es un análogo núcleo-sódico de guanina acíclico,
al que le falta un 3´- hidroxilo en la cadena lateral.
El efecto antiviral se limita a los virus herpéticos
Inhibe la síntesis del ADN viral. Su selectividad de
actuación depende de la interacción de dos
proteínas virales diferentes; la VHS timidinacinasa
y la ADN polimerasa
 Activo in vitro e in vivo contra los tipos 1 y 2 de herpes virus, y el virus de la varicela-
zóster, su toxicidad es baja para las células infectadas del hombre y los mamíferos.
INDICACIONES
 Herpes virus genital (infección primaria): el tratamiento oral es suficiente en la
mayoría, aunque la forma parenteral puede usarse en infecciones graves o complicadas.
 Herpes virus genital recurrente: definido por más de 6 ataques por año; puede ser
suprimido por aciclovir en tratamiento prolongado. La droga no es efectiva para tratar
recurrencias individuales.
 Herpes virus oro-labial: debe ser reservado para pacientes inmunocomprometidos o
individuos inmunoompetentes con infecciones primarias graves.
 Encefalitis por herpes virus: es el tratamiento de elección debido a la considerable
reducción de la morbilidad y la mortalidad de esta enfermedad.
 Herpes zóster: es efectivo en el tratamiento de esta entidad en pacientes
inmunocompetentes.
 Otros usos: Profilaxis en pacientes con trasplante de médula ósea con anticuerpos
positivos para herpes virus en el período inmediato; también puede reducila intensidad
de la enfermedad por citomegalovirus en trasplantados (receptores de órganos sólidos).
 Infecciones por virus de varicela-zóster.
 Herpes zóster (zona). En el paciente inmunodeprimido debe ser tratado
para evitar su diseminación.
• Herpes zóster oftálmico debido al riesgo de complicaciones intraoculares.
• Los ancianos tienen episodios más graves y el empleo temprano de
aciclovir (dentro de las 72 horas de su aparición), acelera la resolución del
rash y reduce el dolor agudo. Su uso fuera de este contexto resulta
inefectivo.
 Herpes simple
Adultos 400 mg/v.o, c/8h por 5 a 10 días.
Niños 40 mg/kg/d, v.o, fraccionados en 3 o 4 dosis por 5 o 10 días
 Mucocutáneo
En individuos inmunosuprimidos: adultos y niños 5 mg/kg/i.v. c/8
h por 7 a 14 días.
 Encefalitis
Adultos 10 mg/kg/i.v, c/8 h por 14 a 21 días.
Niños 2 años de edad: 1 500 mg/m2 de superficie corporal, i.v. sin
fraccionarlos c/8 h por 14 a 21 días.
Menores de 2 años 45 mg/kg, i.v. fraccionado c /8 h por 14 a 21
días. Neonatal 20 mg/kg, i.v, c/8 h por 14 a 21 días
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
La administración simultánea con provenecid aumenta la vida media del aciclovir. Los
medicamentos que alteran la función renal podrían modificar la farmacocinética del
aciclovir.
 EFECTOS SECUNDARIOS
• Pueden aparecer náuseas y cefalea con dosis orales elevadas (800 mg 4-5
veces/día). La vía EV puede causar deterioro de la función renal, debido a su
precipitación en los túbulos renales en pacientes con enfermedad renal preexistente,
especialmente en el anciano.
• Son raros los efectos adversos neurológicos (vértigos, confusión, letargo, delirio), y
ocurre por lo general cuando las dosis EV no se reducen en pacientes con daño
renal.
• Los fabricantes no recomiendan su empleo durante el embarazo, aunque no existen
evidencias de daño fetal en la descendencia de un número significativo de mujeres a
quienes se les administró aciclovir durante el embarazo.
• Pueden elevarse las cifras de bilirrubina, enzimas hepáticas, azoados plasmáticos.
Su administración EV puede producir flebitis en el sitio de inyección.
GANCICLOVIR
El ganciclovir. Es un análogo
glucosídicoguanínico-acíclico semejante en
su estructura al aciclovir. El ganciclovir
tiene acción inhibitoria contra los
herpesvirus pero en especial contra el
citomegalovirus humano
INDICACIONES
Infecciones por citomegalovirus (CMV) que pongan en peligro la vida o afecten gravemente la
visión de pacientes inmunodeficientes (SIDA, trasplante de órganos, quimioterapia anticancerosa.

Las infecciones antes mencionadas incluyen: retinitis, colitis, esofagitis, gastroenteritis y neumonías.

En los pacientes con trasplantes de médula ósea se emplea habitualmente en combinación con
gamma- globulina CMV específica.
No se ha comprobado la eficacia y seguridad del medicamento en el tratamiento de infecciones de
menor gravedad.

Preventivo en pacientes receptores de órganos con riesgo elevado de desarrollar la infección.

No está indicado en las infecciones congénitas o neonatales por CMV, ni en sujetos


inmunocompetentes.

Tiene un rol potencial en otras infecciones graves por CMV como la mononucleosis en adultos
inmunocomprometidos.
Dosis recomendada en: colitis, esofagitis,
retinitis y neumonitis. Adultos y niños: 5
mg/kg/d, c/24 h, i.v. o 1 gr, v.o., c/8 h por
5 semanas
EFECTOS SECUNDARIOS
 Las manifestaciones más frecuentes fueron: neutropenia (38 %), trombocitopenia
(19 %), anemia, fiebre, rash cutáneo (2 %).

 Otros efectos menos frecuentes:


Generales: escalofríos, edemas, malestar.
Cardiovasculares: arritmias, hipertensión, hipotensión.
Sistema nervioso: sueños delirantes, ataxia, confusión, mareos, parestesias,
nerviosismo, temblores.
Digestivos: náuseas, vómitos, anorexia, diarreas, cólicos.
Respiratorios: disnea.
Renales: hematuria, aumento de azoados.
Locales: flebitis, inflamación.
Laboratorio: alteraciones en la función hepática, disminución de la glucemia.
Es potencialmente teratogénico y carcinogénico.
1. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.
• -  Su administración junto a la zidovudina puede producir neutropenia.
• -  Tiene efectos tóxicos aditivos con: dapsona, pentamidina, fluorcitocina,
vincristina, trimetoprín, sulfamidas.
• -  Su administración junto a imipenem-cilastatina puede desencadenar
convulsiones generalizadas.
 FOSCARNET
Es un agente antivírico dotado de un amplio espectro de actividad, de modo
que inhibe a todos los virus humanos conocidos del grupo de herpes: virus del
herpes simple tipos 1 y 2, virus 6 del herpes humano, virus varicela-zóster,
virus de Ebstein-Barr y citomegalovirus.
 INDICACIONES
Infecciones por citomegalovirus. Es tan efectivo como el ganciclovir para el
tratamiento de la retinitis por CMV en enfermos de SIDA. Se reserva para
pacientes con intolerancia a esta última droga. No se ha demostrado la eficacia
y la seguridad del foscarnet en el tratamiento de otras infecciones por
citomegalovirus (neumonitis, gastroenteritis), ni en las formas congénitas o
neonatales del CMV en pacientes inmunocompetentes.
Infecciones por herpes virus y varicela-zóster. En- fermos inmunodeprimidos,
especialmente con SIDA o tratamiento supresivo con aciclovir por tiempo
prolongado, pueden desarrollar infecciones por herpes virus resistentes al
aciclovir. El foscarnet sería una opción efectiva para estos casos, aunque
puede desarrollarse también resistencia con el tiempo. Asi mismo ha sido
empleado con éxito en infecciones por el virus varicela-zóster rebeldes al
aciclovir.
 POSOLOGÍA
 Adultos
 Tratamiento de inducción: en el paciente con función renal normal, se
puede administrar en forma de infusiones intermitentes cada 8 horas a la
dosis de 60 mg/kg. La dosis de foscarnet debe ajustarse constantemente a la
función renal. La duración de cada infusión no debe ser inferior a una hora.
 Tratamiento de mantenimiento: una infusión única diaria de 2 horas de
duración los 7 días de la semana en una dosis comprendida entre 90-120
mg/kg si la función renal es normal
• No administrar en enfermos tratados con pentamidina.
• Hipersensibilidad al foscarnet.
• No se recomienda su empleo en embarazadas o madres que lacten.
 No se recomienda su empleo en pacientes con régimen de hemodiálisis.
EFECTOS SECUNDARIOS
Afectación de la función renal: aumento de azoados, disminución del filtrado
glomerular, insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica.
Trastornos electrolíticos: hipocalcemia, hipomagnesemia, hipocaliemia,
hipofosfatemia, formación de quelatos con iones metálicos (Ca, Mg, Fe, Zn).
Sistema nervioso central: ansiedad, nerviosismo, reacción agresiva, psicosis,
convulsiones.
Cardiovasculares: hipertensión, hipotensión, alteraciones del ECG.
Otros: fiebre, astenia, fatiga, náuseas, vómitos, diarreas, dispepsia, edemas en
miembros inferiores, leucopenia, hemoglobina baja, plaquetopenia, hemorragia,
úlceras genitales, función hepática anormal.
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Es incompatible con la dextrosa al 30 %, anfotericín B, aciclovir sódico,
ganciclovir, cotrimoxazol, vancomicina y soluciones que contengan calcio.
Puede producir un efecto tóxico aditivo con otros fármacos potencialmente
nefrotóxicos (anfotericín B, pentamidina, aminoglicósidos).
Antivirales contra la influenza
AMANTADINA / RIMANTADINA
La amantadina es un agente antiviral
(clorhidrato de 1-adamantanamina) y su
derivado rimantadina (α-methyl-1-
adamantane methylamine hydrochloride),
son activos contra el virus de la influenza A
e inefectivo contra los otros dos virus de la
influenza B y C.
Amantadina
Tiene actividad solamente contra el virus de la influenza A. Acorta la duración
de la fiebre y los síntomas respiratorios en pacientes con influenza A si ésta es
administrada dentro de las primeras 48 horas del comienzo de la enfermedad.

También puede ser usada profilácticamente en grupos de riesgo que no han


sido vacunados o en contactos no vacunados durante brotes epidémicos en
hospitales y otras instituciones
 POSOLOGÍA
Profilaxis de la influenza A
 Adultos y niños de 9 a 14 años: 100 mg cada 12 horas durante 10 días.
 Niños de 1 a 9 años: 4,4 - 8,8 mg/kg/día dividido en 2 ó 3 subdosis (máximo de
150 mg al día).

 EFECTOS SECUNDARIOS
En general se considera poco tóxica
• Trastornos neurológicos como ansiedad, insomnio, confusión e incluso
alucinaciones, principalmente en ancianos.
• Deben evitarse actividades que requieran de la atención del individuo.
• La amantadina se acumula en el organismo en pacientes con insuficiencia renal.
• Otras: náuseas, vómitos, hipotensión ortostática, leucopenia (neutropenia),
insuficiencia cardíaca
RIMANTADINA
Es un análogo estructural de la amantadina, con el mismo espectro de
actividad e indicaciones clínicas.

Se plantea que es más efectiva que la amantadina contra los virus tipo A de la
influenza a iguales concentraciones.
Ésta se absorbe más lentamente, por lo que alcanza niveles plasmáticos más
bajos y esto explica la presencia de menos manifestaciones de toxicidad.
La eficacia de la rimantadina contra los virus de la influenza A ha sido
informada por estudios en la década de los años 80 por Dolin y Quarles .
Se presenta en tabletas de 50 mg.
VIDARABINA
Ha sido reconocida históricamente como la primera droga autorizada a ser
usada por vía sistémica en el tratamiento de las infecciones virales. Se pensó
en su eficacia para un grupo de infecciones por herpes virus, incluyendo la
encefalitis por HV, la infección neonatal y el herpes zóster en huéspedes
inmunodeprimidos. En la práctica clínica actual la vidarabina ha sido
desplazada ampliamente por el aciclovir y sus derivados.
 INDICACIONES
Actividad contra el virus herpes simple.
Actividad contra otros virus DNA particularmente varicela-zóster y
citomegalovirus.
POSOLOGÍA
 Herpes neonatal: 30 mg/kg/día EV en infusión con- tinua en 12 horas
durante 10 días.
 Queratitis por herpes virus: ungüento oftálmico 5 veces al día.
 Herpes zóster diseminado en pacientes inmunocom- prometidos: 10
mg/kg/día EV en infusión continua en 12 horas durante 5 a 7 días
 RIBAVIRINA
 Este análogo de nucleósido tiene actividad in vitro contra un número
determinado de virus RNA que incluyen el virus sincitial respiratorio, virus
de la influenza A, parainfluenza, parotiditis, sarampión, el herpes simple y
virus exóticos como el de la fiebre Lassa.
 El fármaco administrado en aerosol presenta absorción sistémica
INDICACIONES
• Infecciones graves del tracto respiratorio inferior por el virus sincitial
respiratorio en pacientes de alto ries- go (niños y lactantes con enfermedad
pulmonar cró- nica o con cardiopatías congénitas o en prematuros). El
tratamiento es efectivo cuando se inicia en los 3 primeros días. No se
recomienda el uso de la ribavirina en aerosol si no se ha identificado el agente
causal.
• Infecciones por influenza y parainfluenza en niños y adultos, aunque su papel
exacto en el tratamiento de estas enfermedades espera el resultado de estudios
futuros.
 La ribavirina tiene un efecto beneficioso en los niveles de aminotransferasas
séricas y en los hallazgos histológicos hepáticos en pacientes con hepatitis
crónica por virus C, pero estos cambios no se acompa-̃an de mejora en los
marcadores de RNA viral; por tanto, su empleo como droga única por períodos
prolongados (12 meses), no tienen valor en el tratamiento de la hepatitis C.
 Ha sido aprobada para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C en
adultos combinados con el interferón.
POSOLOGÍA
• Se administra exclusivamente en forma de aerosol con una concentración
final de 20 mg/mL, previa dilución con agua estéril.
• El tratamiento se realiza durante 12 a 18 horas al día con un mínimo de 3
días y un máximo de 7 en dependencia de la respuesta clínica
CONTRAINDICACIONES
• No usarse en niños que requieran ventilación mecánica asistida por la
posible precipitación del fármaco en los tubos y válvulas del respirador.
• Las mujeres embarazadas o que puedan estarlo, y el personal de salud
deben adoptar precauciones especiales para disminuir la exposición a este
medicamento por su posible mutagenicidad y teratogenicidad.
EFECTOS SECUNDARIOS
• Respiratorios: neumonía bacteriana, pneumotórax, apnea.
• Cardiovasculares: paro cardíaco, hipotensión, intoxicación por digital.
• Hematológicas: la ribavirina se acumula en los hematíes y puede
producir una anemia hemolítica reversible con la retirada del
medicamento.
OSELTAMIVIR
 El oseltamivir es un inhibidor de la neuroaminidasa
 Agente antiviral aprobado para el tratamiento y la prevención de la
infección y las enfermedades de la influenza A y B que son responsables de
la temporada de influenza cada año, en adultos y niños.
 El antiviral esta indicado para el tratamiento de los virus de la influenza.
 Está indicado para el tratamiento de la enfermedad aguda no complicada
debida a la infección por influenza A y B en pacientes de 2 semanas de
edad y mayores que han estado sintomáticos por no más de 48 horas.
La dosis del fármaco es de 75 mg v.o.
c/12 horas durante 5 días .
En niños 2 mg v.o. hasta 15 mg, c/12
horas por 5 días
Efectos adversos
 Entre el 1 y 10% de ocurrencia: dolor abdominal, conjuntivitis, trastorno
del oído, epistaxis, insomnio, náusea, vómitos, vértigo.
 Menor del 1% de ocurrencia: agravamiento de la diabetes, anemia,
arritmia, confusión, delirio, colitis hemorrágica, hepatitis, absceso
periamigdalino, neumonía, colitis seudomembranosa, pirexia, erupción,
incautación, elevación de las transaminasas, angina inestable, hinchazón de
la cara o la lengua
 ZANAMIVIR
El zanamivir es un inhibidor de la neuraminidasa utilizado por vía inhalatoria
en el tratamiento de la gripe común y en la profilaxis del virus A y B.
Asimismo, ayuda a reducir la duración de los síntomas y evita la propagación
de la enfermedad

El zanamivir es un inhibidor selectivo de la neuraminidasa, la enzima de


superficie del virus de la influenza
El zanamivir se presenta como polvo seco
con lactosa como portadora, que se inhala
por la boca
En forma de inhalaciones: 10 mg (dos
inhalaciones) 2 veces al día por 5 días;
conviene iniciarlo a las 48 horas del
comienzo de los síntomas
EFECTOS ADVERSOS
 Riesgo de broncoespasmo, especialmente si existe una enfermedad
respiratoria de base, sinusitis y mareos. En los informes posteriores a su
comercialización se observaron reacciones graves en la piel y eventos
neuropsiquiátricos transitorios y esporádicos, como autolesión o delirio;
reportados principalmente entre pacientes pediátricos.
Fármacos contra los virus de las hepatitis
La hepatitis viral aguda es una infección generalizada que afecta sobre todo al
hígado. La mayoría de los casos de hepatitis aguda son causados por uno de
estos cinco virus: virus de la hepatitis A (VHA), virus de hepatitis B (VHB),
virus de hepatitis C (VHC), Virus de hepatitis D (VHD) y virus de hepatitis E
(VHE).
Hepatitis B. Sigue siendo un grave problema de salud pública a escala
mundial. Aproximadamente 400 millones de personas son portadoras del virus
y, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la hepatitis B es la
novena causa de muerte en el mundo. En países subdesarrollados de África y
Asia, donde la transmisión más frecuente es la vertical, el estado de portador
crónico del virus alcanza al 10%-20% de la población.
 El VHB causa del 5% al 10% de los casos de hepatitis crónica, cirrosis y
carcinoma hepatocelular en los países occidentales; asimismo, es una
indicación relativamente frecuente de trasplante hepático. Se estima que
hasta un 25% de las personas con infección crónica por el VHB morirán
prematuramente o necesitarán un trasplante hepático a causa del desarrollo
de cirrosis o carcinoma hepatocelular
 Hepatitis C: la prevalencia en el mundo entero de infección por virus de
hepatitis C es aproximadamente a 1-2%, sin embargo existe variabilidad
geográfica. La tasa de prevalencia en los EEUU, Sureste de Europa y Japón
es de 0.5-1.8%. Las tasas con más del 10% se presentan en Africa y llegan
a ser más del 20% en Egipto. La transmisión del virus de Hepatitis C
ocurre primariamente por vía percutánea, la más alta relación de hepatitis C
se encuentra en pacientes adictos a drogas inyectadas, con una prevalencia
de hasta un 90%.
 La hepatitis vírica aguda no posee ningún tipo de tratamiento específico independiente del virus
responsable.
 Las medidas a tomar van únicamente destinadas a actuar sobre algunos de los síntomas y evitar las
situaciones que puedan presentar un detrimento para el hígado enfermo.

 Es aconsejable el reposo en cama durante el periodo de estado aunque pueda permitirse cierta libertad,
particularmente cuando la ictericia ha desaparecido y las transaminasas han descendido de modo
significativo.
 Dieta.- debe de ser variada sin restricción de grasas. Es necesario restringir bebidas alcohólicas.

 Empleo de fármacos.- debe vigilarse cuidadosamente puesto que el hígado interviene en la


degradación de los medicamentos administrados, pudiendo los medicamentos originados influir sobre
la extensión o el proceso de reparación de la misma.

 No debe administrarse anticonceptivos orales ni corticoides, ya que éstos últimos favorecen la


presentación de recidivas en el momento de administrar su utilización.

 El aislamiento es una medida prácticamente inútil, ya que la máxima viremia y por lo tanto el periodo
de mayor contagiosidad, tiene lugar en la fase prodrómica, generalmente anterior al diagnóstico.
• Las indicaciones de tratamiento en pacientes HBeAg-positivo y HBeAg-negativo
con infección crónica por VHB, requiere considerar la combinación de tres
elementos: nivel de carga viral, nivel sérico de aminotransferasas, así como, el
grado y estadio histológico

• El objetivo del tratamiento de la hepatitis B crónica, es mejorar la calidad de vida


y sobrevida al prevenir la progresión de la enfermedad a cirrosis, cirrosis
descompensada, enfermedad hepática en estado terminal, hepatocarcinoma y
muerte. Esta meta se logra al suprimir de forma sostenida la replicación del VHB

 Pre exposición.- Esquema de vacunación completo para hepatitis B (0, 1 y 6


meses).

 Si el paciente no tiene vacunación previa específica administrar gammaglobulina


hiperinmune 0.03 ml/kg peso intramuscular dentro de la dos primeras semanas de
exposición y aplicar esquema de vacunación acortado para hepatitis B (0, 1, 4
meses), iniciarlo en las primeras 48 horas
 El propósito del tratamiento de la Hepatitis B es prevenir el daño por la
respuesta inmune en el hígado, por lo tanto prevenir cirrosis y sus
complicaciones; únicamente los pacientes con replicación viral activa y
hepatitis crónica pueden ser beneficiados. La biopsia hepática ayuda a
identificar los niveles de fibrosis hepática e inflamación.

 Ocho agentes han sido aprobados por la FDA en Estados Unidos para el
tratamiento de infección crónica por VHB: interferones alfa (2b y 2a),
análogos núcleos(t)idos (lamivudina, adefovir, entecavir, tenofovir y
telbivudina, emtricitabina), los cuales pueden ser utilizados como
monoterapia o en combinación
El Interferón alfa es el tratamiento estándar en
pacientes con hepatitis B crónica con evidencia
de enfermedad hepática descompensada.
Los pacientes deben tener marcadores de
replicación viral y hepatitis crónica
(aminotransferasas elevadas persistentemente).
La dosis de Interferón alfa es de 10 millones de
U subcutánea tres veces a la semana o 5
millones de U diariamente durante 48 a 96
semanas.
 Tratamiento con lamivudina
 La lamivudina o 3TC (2',3'-didesoxi-3'-tiacitidina) es el enantiómero
negativo del análogo del nucleósido desoxicitidina. Tiene una potente
actividad inhibitoria de la retrotranscriptasa inversa del VHB y se ha
aprobado recientemente para el tratamiento de la hepatitis crónica B.
 Tratamiento combinado con lamivudina e interferón
 Un estudio reciente comparó la eficacia de la monoterapia con lamivudina
e interferón con la combinación de ambos, sin encontrar diferencias
significativas. No obstante, se están realizando nuevos ensayos con
diferentes pautas terapéuticas y utilizando interferón pegilado para explorar
mejor las posibilidades de esta opción terapéutic
ADEFOVIR
 El adefovir es un análogo nucleósido inhibidor de la transcriptasa inversa
de la adenosina con actividad contra el virus de la hepatitis B (VHB), el
virus del herpes y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

 Nucleótido fosfonato acíclico análogo del monofosfato de adenosina, que


es transportado de forma activa al interior de las células de los mamíferos,
donde se convierte en difosfato de adefovir por mediación enzimática, el
cual a su vez, este inhibe las polimera- sas víricas.
 Farmacodinamia
 El adefovir es activo in vitro contra los hepadnavirus, incluyendo to-das las
formas comunes de VHB resistentes a la lamivudina, las mutaciones
asociadas con famciclovir y las mutaciones de escape frente a la
inmunoglobulina de la hepatitis B (T476N y W501Q) así como en modelos
de animales in vivo. El adefovir se utiliza en el tratamiento de la hepatitis
B.

 Se metaboliza en el higado, semivida de 7 a 22 horas, se elimina via renal

 Adefovir se utiliza para el tratamiento de la hepatitis B, si bien no es la


droga de elección. Los ensayos de adefovir en pacientes con VIH no han
mostrado ningún claro beneficio
 Administración oral:

Adultos: la dosis recomendada es de 10 mg una vez al día, por vía oral, con
alimentos o sin ellos.

Se recomienda monitorizar los pacientes cada 6 meses para vigilar los


marcadores bioquímicos, virológicos y serológicos de la hepatitis B.

Niños y adolescentes: se han administrado dosis de 10 mg de adefovir una vez


al día a niños entre 2 y menores de 18 años durante 48 semanas.
 Las elevaciones de las aminotransferasas séricas son comunes durante o
después del tratamiento de la hepatitis B, pero parecen deberse a
exacerbaciones de la infección subyacente más que a hepatotoxicidad. La
suspensión repentina de la terapia con adefovir puede provocar un brote
agudo de hepatitis a medida que los niveles virales aumentan
repentinamente.

 Nauseas, flatulencia, diarrea, dispepsia, vómitos, dolor abdominal,


pancreatitis, dolor de cabeza, astenia, prurito, falla renal y osteomalacia
 LAMIVUDINA
Lamivudina es un fármaco que pertenece a un nuevo grupo de antivirales
utilizados para tratar la hepatitis B crónica, actuando frente al virus causante,
inhibiendo su replicación y mejorando la enfermedad hepática.
Los datos clínicos demuestran la buena tolerancia y eficacia de lamivudina en
todas las formas de hepatitis B crónica.
La lamivudina es un inhibidor nucleósido de la transcriptasa inversa (NRTI)
que se usa como monoterapia para el virus de la hepatitis B (VHB) y en
combinación con otros medicamentos como tratamiento antiviral para el virus
de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1)
 El principal mecanismo de acción de lamivudina consiste en la inhibición de la
síntesis de ADN viral, que tiene lugar sobre todo por la incorporación de
lamivudina monofosfato al ADN de VHB recién sintetizado, con lo que se
produce una terminación forzosa de la cadena.

 Se ha demostrado también una inhibición competitiva de la ADN polimerasa


codificada por el VHB.

 Al suprimir la síntesis de ADN viral, lamivudina reduce la liberación viral desde


las células infectadas, así como los depósitos nucleares de ADN circular
covalentemente cerrado (ADNccc), que representa la plantilla para la trascripción
de los genes virales.

 Lamivudina no inhibe directamente la producción de las proteínas del virus, sino


que probablemente su supresión es consecuencia de la inhibición de la síntesis
del ADN viral y de la reducción de los depósitos funcionales de ADNccc.
 Indicación y posología
 Tratamiento de hepatitis B crónica en adultos con enfermedad hepática
compensada con evidencia de replicación viral, elevación persistente de
Alanina Amino Transferasa (ALT) y evidencia histológica de inflamación
hepática activa y/o fibrosis.
 Tratamiento oral de la hepatitis B en adultos: 100 mg 1 vez/día. Duración
del tratamiento: en sujetos HBeAg + sin cirrosis, mín. 6-12 meses tras
confirmar seroconversión de HBeAg (pérdida de HBeAg y ADN del VHB
con detección de anti-HBeAc), seroconversión de HBsAg o pérdida de
eficacia; en sujetos HBeAg - sin cirrosis, mín. hasta seroconversión de HBs
o pérdida de eficacia, reevaluación periódica de continuación si se
prolonga tratamiento.
 Tratamiento oral de la infección crónica por hepatitis B en adolecentes y niños :
• Adolescentes a partir de 12 años y adultos: 100 mg/día.
• Niños de 2 a 11 años: 3 mg/kg 1 vez al día (dosis máx 100 mg/día)
Los pacientes en tratamiento con lamivudina para infección por VIH concomitante deben continuar
el tratamiento con lamivudina a la dosis indicada para la infección por VIH.

 Dosis de insuficiencia renal



Adultos y adolescentes de al menos 30 kg de peso:

Aclaramiento de creatinina (ml/min) 30-50: Primera dosis 100 mg/24h, mantenimiento 50mg/24h

Aclaramiento de creatinina (ml/min) 15-30: Primera dosis 100 mg, dosis de mantenimiento
25mg/24h
Aclaramiento de creatinina (ml/min) 5-15: Primera dosis 35 mg, dosis de mantenimiento 15mg/24h
Aclaramiento de creatinina (ml/min) <5 o hemodiálisis: Primera dosis 35 mg, dosis de
mantenimiento 10mg/24h (post-hemodiálisis)
1. Efectos adversos
2. Los efectos adversos más frecuentes son cefalea, malestar, fatiga, náusea,
diarrea, vómito, dolor o calambres abdominales, insomnio, tos, síntomas
nasales y dolor musculoesquelético.

3. Se han registrado casos de pancreatitis y neuropatía periférica (o


parestesia), aunque no se ha apreciado que haya una relación con la dosis
de lamivudina
 ENTECAVIR
 Entecavir (ETV) es un antiviral que se emplea en el tratamiento
prolongado de la infección crónica con el virus de la hepatitis B en adultos
y niños de 2 años de edad y mayores que tienen daño hepático.

 Entecavir (ETV), es un nucleósido análogo de guanosina con actividad


selectiva contra el VHB siendo significativamente más eficiente que la
lamivudina.

 Entecavir esta indicado para el tratamiento de la infección crónica por el


virus de la hepatitis B en adultos con evidencia de replicación viral activa y
evidencia de elevaciones persistentes en las aminotransferasas séricas (ALT
o AST) o enfermedad histológicamente activa.
 Enfermedad hepática compensada:

Administración oral

Pacientes sin tratamiento previo con nucleósidos: la dosis recomendada en


adultos es de 0,5 mg una vez al día, con o sin alimentos
En pacientes adultos HBeAg positivos, debe administrarse el tratamiento al
menos hasta 12 meses
Las reacciones adversas más frecuentes, de cualquier gravedad y consideradas
como posiblemente relacionadas con entecavir, han sido cefalea (9%), fatiga
(6%), mareos (4%) y náuseas (3%). También han sido notificadas
exacerbaciones de la hepatitis durante y después de la interrupción del
tratamiento con entecavir
TENOFOVIR

Es un análogo de nucleótido acíclico con


actividad demostrada in vitro frente al
VIH tipo 1 y 2. Se ha evaluado en
pacientes pretratados y sin tratamiento
antirretroviral previo y se ha estudiado en
varias combinaciones con todos los
agentes antirretrovirales autorizados.
Tratamiento de adultos y niños (mayores
de dos años) con infección por el VIH-1,
en combinación con otros
antirretrovirales.
Tratamiento de adultos con infecciones
crónicas por el virus de hepatitis B.
 Contraindicado en casos de hipersensibilidad al
fármaco.
 Se recomienda vigilar la aparición de síndrome de
reconstitución inmunitaria, efectos adversos renales (en
especial cuando se usan otros fármacos nefrotóxicos),
hepáticos, electrólitos séricos (sobre todo en el tercer
trimestre de embarazo) y la densidad ósea.
 Suspender si algún dato clínico o de laboratorio sugiere
acidosis láctica o hepatotoxicidad.
 Espaciar la frecuencia de administración si la
depuración de creatinina es menor de 50 ml/min.
Reacciones Adversas
Frecuentes: náusea, diarrea, erupciones
cutáneas y cefalea de leves a moderadas.
Poco frecuentes: mareo, vómito, astenia,
insomnio, depresión y fiebre.
Raras: acidosis láctica, hepatomegalia con
esteatosis, nefrotoxicidad (necrosis tubular
aguda), osteopenia, entre otras.
300mg cada 24 horas
Emtricitabina
Análogo sintético de citidina con actividad
específica sobre VIH-1, VIH-2 y VHB.
Inhibe de forma competitiva la transcriptasa
inversa de VIH-1, produciendo la
interrupción de la cadena de ADN.
200mg c/24h
*Solo disponible asociado a TDF
La asociación de emtricitabina y tenofovir
(Truvada®) ha sido aprobada por la FDA
para su utilización como fármaco
preventivo, por ser capaz de reducir el
riesgo de contraer la infección por VIH, lo
que se conoce como profilaxis
preexposición.
Retrovirales
 La terapia antirretroviral reduce la
cantidad de VIH en el cuerpo. Cuando una
persona los toma consistentemente, los
medicamentos antirretrovirales son muy
efectivos para limitar el impacto del virus
La terapia antirretroviral evita que el virus
se multiplique, lo que reduce la cantidad
de VIH en el cuerpo. Esto le da al sistema
inmunitario la oportunidad de producir
más células CD4
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de
nucleósidos (ITIAN)
 Los ITIAN bloquean la acción de una enzima llamada
transcriptasa inversa viral, que es necesaria para que el VIH
se replique.
 Algunos ejemplos de ITIAN incluyen:
 abacavir (Ziagen)
 emtricitabina (Emtriva)
 lamivudina (Epivir)
 estavudina (Stavudine)
 tenofovir disoproxil fumarato (Viread)
 zidovudina (Retrovir)
Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos
(ITINN)
 Los ITINN funcionan de manera similar a los ITIAN. La
única diferencia es que actúan en diferentes sitios de la
enzima.
 Algunos ejemplos de estos fármacos antirretrovirales
incluyen:
 doravirina (Pifeltro)
 efavirenz (Sustiva)
 etravirina (Intelence)
 nevirapina (Viramune)
 rilpivirina (Edurant)
 Inhibidores de la proteasa (IP)
Los IP impiden otra enzima viral, llamada proteasa del VIH.
El VIH requiere la proteasa para replicarse.
Algunos tipos de IP incluyen:
 atazanavir (Reyataz)
 rilpivirina (Edurant)
 fosamprenavir (Lexiva, Telzir)
 indinavir (Crixivan)
 lopinavir/ritonavir (Kaletra)
 ritonavir (Norvir)
 saquinavir (Invirase)
 tipranavir (Aptivus)
 Inhibidores de entrada
 Como su nombre lo indica, estos fármacos evitan
que el virus entre en las células objetivo.
 Para penetrar en las células inmunes, el VIH debe
fusionarse con los receptores de las células, y
estos fármacos actúan para evitar que esto suceda.
 Las personas suelen tomar inhibidores de entrada
cuando otros tratamientos no han funcionado.
 Algunos ejemplos actualmente en uso incluyen
Enfuvirtida (Fuzeon) y Maraviroc (Selzentry).
Inhibidores de la integrasa
El VIH utiliza una proteína llamada integrasa
para enviar su material genético a las células a
las que se dirige. Los inhibidores de la
integrasa bloquean esta acción.
Hay investigaciones sobre estos fármacos en
desarrollo, pero algunos tipos actualmente
aprobados para su uso incluyen Dolutegravir
(Tivicay) y Raltegravir (Isentress).
 El tratamiento antirretroviral (TAR) está recomendado para todas las
personas que viven con VIH, independientemente del conteo de células
CD4 y de la presencia o no de síntomas (A-I), con el objetivo de reducir
el riesgo de progresión de la enfermedad y prevenir la transmisión del VIH.
En cualquier etapa de la infección, el VIH activo puede dañar al organismo.

La terapia antirretroviral es benéfica aún iniciada en etapas avanzadas, sin embargo, la


terapia tardía puede no reparar el daño producido por la replicación viral persistente que
ocurrió durante las fases tempranas de la infección.

 La terapia que se inicia de manera temprana puede evitar este daño en las fases iniciales de
la infección.

Ahora se cuenta con evidencia, generada en ensayos clínicos controlados aleatorizados


(START, TEMPRANO), que aporta mayor sustento a la recomendación del inicio temprano
de la terapia antirretroviral. Estos estudios demuestran que iniciar terapia antirretroviral con
una cuenta de células CD4 por encima de las 500 células/mm3 ofrece un claro beneficio en
términos de la reducción en la incidencia de los eventos graves relacionados a sida (por
ejemplo, tuberculosis, enfermedades bacterianas invasoras y sarcoma de Kaposi), de los no
relacionados a sida (tales como neoplasias malignas) y de la mortalidad por cualquier causa.
ABC: abacavir; BIC: bictegravir Cobi: cobicistat; DOR: doravirina; DRV: darunavir, DTG: dolutegravir; EFV: efavirenz; FTC: emtricitabina; r: ritonavir como refuerzo;
RAL: raltegravir; TAF: tenofovir alafenamida; TDx: tenofovir disoproxilo en cualquiera de sus sales (fumarato, succinato, maleato); TDF: tenofovir disoproxil fumarato;
TDS: tenofovir diso- proxil succinato; XTC: emtricitabina o lamivudina; 3TC: lamivudina; FTC: emtricitabina.
ABC: abacavir; BIC: bictegravir Cobi: cobicistat; DOR: doravirina; DRV: darunavir, DTG: dolutegravir; EFV: efavirenz; FTC: emtricitabina; r: ritonavir como refuerzo;
RAL: raltegravir; TAF: tenofovir alafenamida; TDx: tenofovir disoproxilo en cualquiera de sus sales (fumarato, succinato, maleato); TDF: tenofovir disoproxil fumarato;
TDS: tenofovir diso- proxil succinato; XTC: emtricitabina o lamivudina; 3TC: lamivudina; FTC: emtricitabina.
ABC: abacavir; BIC: bictegravir Cobi: cobicistat; DOR: doravirina; DRV: darunavir, DTG: dolutegravir; EFV: efavirenz; FTC: emtricitabina; r: ritonavir como refuerzo;
RAL: raltegravir; TAF: tenofovir alafenamida; TDx: tenofovir disoproxilo en cualquiera de sus sales (fumarato, succinato, maleato); TDF: tenofovir disoproxil fumarato;
TDS: tenofovir diso- proxil succinato; XTC: emtricitabina o lamivudina; 3TC: lamivudina; FTC: emtricitabina.
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN)

 Los ITIAN son fármacos que inhiben la transcriptasa inversa


del VIH por un mecanismo competitivo con los
nucleósidos/nucleótidos fisiológicos.
 Los ITIAN se incorporan a la cadena de DNA viral,
interrumpiendo la elongación de la misma y, como
consecuencia, la replicación viral.
 Estos fármacos requieren fosforilaciones en el interior de la
célula para activarse.
 En el metabolismo de los ITIAN no interviene el sistema
enzimático del citocromo P450 y estos fármacos son poco
susceptibles de padecer interacciones metabólicas
relevantes.
Abacavir (Ziagen)
Emtricitabina (Emtriva)
Lamivudina (Epivir)
Tenofovir disoproxil fumarato (Viread)
Zidovudina (Retrovir)
ZIDOVUDINA

 Se sintetizó en 1964 y se utilizó con poco éxito, en el tratamiento de


tumores. En 1987 fue aprobado por la FDA para el tratamiento de la
infección por VIH.
 Su actividad antivírica es fundamentalmente a nivel de los linfocitos T
activados, y en menor grado, en los monocitos y macrófagos infectados
• Trombocitopenia: ZDV recuperación rápida de la cifra de plaquetas en
pacientes con trombopenia.
• Complejo demencia- SIDA: El ZDV tiene buena difusión a través de la
barrera hematoencefálica, por lo que se usa en pacientes con afectación
neurológica compatible con encefalitis por VIH.
• Prevención de la transmisión vertical (estudio ACTG 076) y en la profilaxis
post-exposición accidental.
 Retrovir® y Zidovudina Combino Pharm. Cápsulas: 100, 250 mg;
comprimidos: 300 mg; Solución oral: 10 mg/ml; vial iv: 10 mg/ml.

 250 a 300 mg cada 12 horas


Abacavir (Ziagen)
 Está indicado en el tratamiento antirretroviral combinado para el tratamiento de la
infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en adultos, adolescentes y
niños
 La dosis recomendada de Abacavir Tarbis es de 600 mg al día. Esta dosis puede ser
administrada como 300 mg (un comprimido) dos veces al día o como 600 mg (dos
comprimidos) una vez al día

 Niños entre un peso mayor o igual a 20 kg y menos de 25 kg: La dosis recomendada es de


450 mg al día. Puede administrarse como 150 mg (medio comprimido) tomado por la
mañana y 300 mg (un comprimido entero) tomado por la noche ó 450 mg (un
comprimido y medio) tomado una vez al día.

 Niños entre un peso de 14 kg y menos de 20 kg: La dosis recomendada es de 300 mg una


vez al día. Puede ser administrada como 150 mg (medio comprimido) dos veces al día, o
como 300 mg (un comprimido entero) una vez al día.
Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos
(ITINN)
 Los ITINN bloquean la transcriptasa inversa por un
mecanismo no competitivo, provocando un cambio
conformacional en la enzima e inhibiendo su actividad DNA
polimerasa.
 La rápida aparición de resistencias es una de sus
limitaciones.
 Doravirina (Pifeltro)
 Efavirenz (Sustiva)
Doravirina (Pifeltro)
Inhibidor de la transcriptasa inversa del
VIH-1 no nucleósido derivado de la
piridinona e inhibe la replicación del VIH-1
mediante la inhibición no competitiva de
la transcriptasa inversa (TI) del VIH-1.
No inhibe las ADN polimerasas celulares
alfa, beta ni la ADN polimerasa gamma
mitocondrial del ser humano.
Contraindicado con: inductores
potentes de CYP3A (enzalutamida;
carbamazepina, oxcarbazepina,
fenobarbital, fenitoína; rifampicina,
rifapentina; mitotano; lumacaftor;
hierba de San Juan).
 Está indicado, en combinación con otros medicamentos antirretrovirales,
para el tratamiento de adultos y adolescentes a partir de 12 años con un
peso de al menos 35 kg infectados por el VIH-1 sin evidencia pasada o
presente de resistencia a inhibidores de la transcriptasa inversa no
nucleósidos
 100 mg administrado por vía oral una vez al día, con o sin alimentos.
Efavirenz (Sustiva)
 Está indicado en el tratamiento antiviral combinado del virus de la
inmunodeficiencia humana-1 (VIH-1) en adultos infectados, adolescentes y
niños de 3 meses de edad y mayores que pesen al menos 3,5 kg.

 No se ha estudiado adecuadamente en pacientes con enfermedad por VIH


avanzada, es decir en pacientes con recuentos de CD4 < 50 células/mm3, o
después del fracaso de tratamiento con un inhibidor de la proteasa
 La dosis recomendada de efavirenz en combinación con Inhibidores de la
transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIANs) con o sin un IP es
de 600 mg por vía oral, una vez al día.
Inhibidores de la proteasa (IP)
Los IP bloquean la proteasa, impidiendo la maduración de las proteínas
virales e inhibiendo la replicación viral.

Como grupo, los IP son los fármacos con mayor barrera genética.
Ritonavir y cobicistat son inhibidores potentes del citocromo P450 (CYP3A4),
por lo que presentan gran número de interacciones medicamentosas.

 Lopinavir/ritonavir (Kaletra)
 Ritonavir(Norvir)
 Saquinavir (Invirase)
Lopinavir/ritonavir (Kaletra)
Kaletra (80 mg + 20 mg)
 Se utiliza en combinación con otros medicamentos para
tratar a adultos y niños a partir de los 14 días de vida
infectados con el VIH-1.
 Bloquean una enzima denominada proteasa que participa
en la reproducción del VIH
 Está indicado, en combinación con otros medicamentos antirretrovirales,
para el tratamiento de adultos, adolescentes y niños desde los 14 días de
edad y mayores, infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana
 400 mg de lopinavir y100 mg de ritonavir (400/100 mg), dos veces al día,
administrado con alimentos.

 Inhibidores ambos de la isoforma CYP3A del P450. Kaletra no debería


administrarse conjuntamente con medicamentos cuyo aclaramiento
dependa en gran medida del CYP3A

 Dihidroergotamina, ergonovina, ergotamina, metilergonovina, cisaprida,


quetiapina, simvastatina, colchicina, hierba de San Juan
 Inhibidores de la integrasa (INI)
 Actúan sobre la integrasa, enzima responsable de la
integración del material genético viral en el DNA de la célula
infectada.
 Dolutegravir
Inhibidores de entrada
Enfuvirtida (Fuzeon)
La enfuvirtida es un péptido mimético de
una región de la gp41 que impide la unión
entre el virus y la membrana celular. Es un
potente inhibidor de la fusión célula-célula
mediada por la gp41.
Se administra en inyección por vía
subcutánea en dosis de 90 mg 2 veces al día.
Maraviroc (Selzentry).
Unión selectiva a co-receptor humano
de quimioquinas CCR5 impidiendo la
entrada en células del VIH-1 con
tropismo CCR5.
150 a 600 mg cada 12 horas
Inhibidores de la integrasa
Dolutegravir
Inhibe la integrasa del VIH uniéndose al sitio activo de la
integrasa y bloqueando la transferencia de la cadena durante la
integración del ácido desoxirribonucléico (ADN) retroviral, que
es esencial para el ciclo de replicación del VIH.

Pacientes infectados por el VIH-1 sin resistencia documentada o sospecha


clínica de resistencia a los inhibidores de la integrasa.
La dosis recomendada de dolutegravir es de 50 mg por vía oral una vez al día.
 Peso corporal (kg)
 14 a 20kg = 40 mg una vez al día
 20 kg o mas =50 mg una vez al día

También podría gustarte