Está en la página 1de 46

Quemaduras

MEDICA INTERNA DE PREGRADO


CASTELLANOS TÉLLEZ ÚRSULA
Índice de
Introducción
¿Qué son? Contenido
01 Estadísticas y fisiopatología

Clasificación
Según: Mecanismo,
02 profundidad, extensión y gravedad

Manejo Integral
03 Valoración en Urgencias
Tratamiento y manejo
Quemadura:
Lesión que causa destrucción de alguna(s)
capa(s) de la piel y tejidos subyacentes
originada por transferencia aguda de energía
física, química, mecánica, térmica, eléctrica,
radiactiva o sus combinaciones.
Epidemiología

Las quemaduras más


frecuentes son las
❖ Causan 180,000 muertes al año. ocasionadas por fuego
❖ + frecuente en países de ingreso bajo directo o por líquidos
y mediano, 2/3 en África y Asia calientes.
Sudoriental.
❖ Cada año mueren 265 mil personas
por incendios.
❖ Quinta causa más frecuente de lesión
no fatal durante la infancia.
Etiología

Térmica

Calor: A los 70° C, se produce


destrucción de la epidermis y si se
prolonga el tiempo llega a capas más
profundas.

Pueden ser causadas por llamas, sólidos,


líquidos, gases.

Frío: disminuye microcirculación y se produce


enrojecimiento, ampollas, necrosis en la piel y del tejido
subcutáneo.
Eléctrica
Se genera por la resistencia del organismo al paso de corriente
eléctrica que puede afectar tanto piel, como tejidos profundos. También dependen de:
❖ Voltaje
❖ Resistencia
❖ Amperaje
Corriente directa Corriente alterna ❖ Tiempo de exposición
❖ Recorrido de la
electricidad
Los electrones siguen la misma Los electrones cambian a la
dirección dirección opuesta
constantemente.
Voltaje:
>1000 V mayor extensión
incluyendo tejidos profundos

<1000 V lesión localizada


t exclusivamente al área circundante.

Amperaje:
t 3-10 mAmp sensación dolorosa
50-250 mAmp fibrilación ventricular
200-250 mAmp si pasa por tórax, fatal
Resistencia de tejidos a la corriente
Baja tensión (<1000 V) Alta tensión (>1000 V)

<200 V tiende a fibrilación auricular Produce parálisis de centro respiratorio y


vasoplejia
Mayor resistencia 900,000 ohms:
200-1000 V afecta centro respiratorio y No afecta corazón a nivel de conducción, Hueso, grasa, tendones
ritmo cardíaco sí a nivel de disfunción ventricular

Sigue línea de menor resistencia La corriente busca camino más “rápido”


para propagarse a tierra
Intermedia:
Si es corriente alterna, el paciente se El paciente es repelido por el emisor de Piel seca 5,000 ohms
queda unida al emisor de electricidad “se electricidad Piel húmeda 1,000 ohms
quedan pegados”

Muy dolorosa Dolor relativo o escaso


Menor resistencia: 1,500
ohms músculo, nervios,
vasos sanguíneos
Riesgo de lesión interna grave, son quemaduras profundas.

Secuelas además de cicatriz: arritmias, tetania muscular,


edema por destrucción tisular, o fallo renal por rabdomiólisis.
Química

Ácidos:
Dañan los tejidos por necrosis de coagulación y precipitación de proteínas,
generalmente son quemaduras más superficiales.

Álcalis:
Dañan los tejidos por necrosis y desnaturalización de proteínas, por ello son
más profundas.
Radiación
Fisiopatología
Respuesta local:

Zonas de la quemadura:
● Zona Central o Coagulativa.
○ Daño inmediato e irreversible.
● Zona de Estasis.
○ Evolución negativa o positiva.
● Zona de Hiperemia.
○ Fácil recuperación.
○ Vasodilatación.

Pérdidas:
● Termorregulación.
● Barrera protectora.
Respuesta sistémica:
Quemadura extensa

Activación de inmunidad
innata
TNF a, IL - 1 y 6, Tbx, leucotrienos, histamina,
serotonina, catecolaminas, radicales libres.

Activación de coagulación, hipoperfusión Grave respuesta


microcirculatoria y síndrome de fuga Órgano de choque: inflamatoria
capilar. endotelio vascular

Inmunodepresión
Sobreproducción de NO
Afección: Causas:

● Disfunción endotelial, fuga capilar, desequilibrio de fuerzas de Starling, vasodilatación.


Estado de choque
● Depresión miocárdica.
● ↑ RVP e hipoperfusión tisular.

● ↓ Gasto cardíaco, volumen intravascular, perfusión esplácnica.


Disfunción renal
● Hipertensión intraglomerular, apoptosis de células tubulares, rabdomiólisis, hemólisis.
● Síndrome de compartimento abdominal e inversión de flujo córtico/medular.

● Efecto térmico y tóxicos (partículas de ignición).


Lesión por inhalación
● Edema, obstrucción de vía aérea, broncorrea.
● CO: ↑ Carboxihemoglobina.
● Edema e inflamación: Lesión alveolo-intersticial, alteración ventilación/perfusión.

Respuesta neuroendocrina ● ↑ Cortisol, catecolaminas, aldosterona, angiotensina II, vasopresina y resistencia a insulina.

● Similar a disfunción renal.


Hipoperfusión esplácnica
● Desarrollo de íleo, translocación bacteriana, amplificación de respuesta inflamatoria sistémica, disfunción
orgánica múltiple.
Hiperkalemia: Lisis celular y necrosis

Alteraciones Primeras 36 horas:


Hipokalemia: ≥ 48 horas: ↑ Pérdidas
hidroeléctricas Hipernatremia e hiperkalemia

Hipomagnesemia: ≥ 3 día, con hipocalcemia

Atrofia de mucosa, alteraciones de absorción, aumento


permeabilidad intestinal:

Alteraciones Hipoperfusión por Isquemia y falta de alimentos: Proliferación bacteriana y de


gastrointestinales hipovolemia toxinas.

Íleo paralítico y úlceras gastroduodenales.


Clasificación según
profundidad

Epidérmica:
Primer grado

Dérmica Superficial:
Segundo grado superficial

Dérmica Profunda:
Segundo grado profunda

Subdérmica:
Tercer grado
Primer Grado:

Extensión: Estrato
● No daña estrato basal. Córneo
● Respeta integridad cutánea. Corneocitos Capa Granular

Síntomas:
● Capa Espinosa
Hiperalgesia, quemazón.
Queratinocitos
Signos:
● Piel caliente, no exudados ni flictenas.
● Se blanquea a presión. Célula de Langerhans
Melanina
● Piloerección.

Evolución: Capa Basal


Melanocitos
● Curación 5-7 días.
● Sin cicatrices o secuelas.
Célula de Merkel
Capa Basal
Ejemplo:
● Quemadura solar, escaldadura.
Capas de la Epidermis
Segundo Grado
Superficial:
Extensión:
● Estrato dérmico.
● Sólo dermis papilar.

Síntomas:
● Hipersensibilidad, dolor y alodinia.
Epidermis
Signos:
Dermis papilar ● Ampolla o flictena (inicio <24 horas), se blanquea a presión.
● Lesión exudativa.
Dermis ● Lecho: rocío hemorrágico.
● Tracción del pelo negativo.

Dermis reticular Evolución:


● Curación 7- 21 días.
● Leves secuelas: discromías.
Hipodermis
Ejemplo:
● Líquidos calientes, deflagración o llama.
● Sustancias químicas diluidas.
Capas de la Dermis
Primer Grado o Epidérmica

Segundo Grado Superficial


o Dérmica Superficial
Segundo Grado
Profundo:
Extensión:
● Estrato dérmico.
● Dermis papilar y reticular.

Síntomas:
● Hiperalgesia.
● Epidermis
Hipoestesia.
Dermis papilar
Signos:
● Aspecto variable:
Dermis
○ Rojo brillante.
○ Áreas blanquecinas.
○ Áreas amarronadas. Dermis reticular
● Flictena.
● Ampollas friables. Hipodermis
● Tracción de pelo positiva.
● Lecho: Rojo pálido o blanco, liso, brillante y exudativo.

Evolución:
● Curación de 15 días a 2- 3 meses. Capas de la Dermis
● Leves secuelas: discromías.
Tercer Grado:
Extensión:
● Tejidos subdérmicos.
● Anexos cutáneos y terminaciones nerviosas.

Pelo
Síntomas: Poro
sudoríparo
● Anestesia.
Epidermis
Signos:
Músculo erector
● Escara de tacto seco, acartonado. piloso
● Coloración variable: blanco nacarado a negro. Dermis
Folículo piloso

Evolución: Glándula sebácea

● No cura espontáneamente.
● Precisa tratamiento quirúrgico (no en muy pequeñas). Hipodermis
● Secuelas importantes. Raíz piloso
Receptor del
folículo Glándula sudorípara
Corpúsculo de Pacini
Ejemplo:
Tejido adiposo
Plexo vascular
● Líquidos calientes, deflagración o llama. Fibra nerviosa
cutáneo
● Contacto prolongado con sólidos calientes.
● Electricidad.
● Sustancias químicas.
Segundo Grado Profundo
o Dérmica Profunda

Tercer Grado o Subdérmica


Clasificación según 9%
extensión
Regla de los 9 o de Wallace
9%
❖ Sólo válida en adultos
4.5% 4.5%
❖ Otorga porcentajes de 9% a las distintas áreas
del organismo. 9%

❖ Se considera que una quemadura tiene


1% 1%
repercusiones importantes si afecta a más
del 15% de SC en adultos. 9% 9%

❖ Posterior:
Si área quemada supera del 15 al 30% de
Espalda 18%
SC, puede producirse un shock hipovolémico,
Cara dorsal de brazos 4.5% c/u
debido a la elevada pérdida de agua 9% 9% Cara dorsal de piernas 18% c/u
Se considera que una quemadura tiene
repercusiones importantes si afecta a
un 10% de la superficie corporal de
un niño.
Clasificación según gravedad

Criterios Leve Moderada Severa

STCQ adultos <10% 10-20% >20%

STCQ niños y <5% 5-10% >10%


ancianos Leve:
Atención primaria
STCQ + <2% 2-5% >5% valorar sin importar
quemadura de extensión*
3er grado Moderada:
Hospital general
Otras Sospecha de inhalación Quemadura por alto voltaje.
humos. Inhalación de humos. De
Severa:
Antecedentes personales localización en: cara, ojos, orejas,
que predisponen a la periné, genitales, articulaciones Unidad de
infección: diabetes, VIH, Asociadas a fracturas. quemados
tratamientos Paciente que ha precisado soporte
inmunosupresores, etc. vital. Quemaduras eléctricas y
químicas.
Medidas iniciales:

❖ Usar guantes estériles


y cubrebocas.
❖ Colocar sonda Foley
para vigilar diuresis
❖ Colocar sonda
nasogástrica (excepto
si hay quemadura
facial)
❖ Pesar al paciente
(diario)
Valoración
Primaria
A Airway
Vía Aérea:

● Levantamiento de mentón. ● Protección de columna


cervical.

● Colocación de cánula.
● Apertura de mandíbula.

● Intubación:
Lesiones por inhalación o lesiones térmicas en cara.
Px inconsciente, insuficiencia respiratoria, quemaduras extensas.
PaO2 < 60 o PaCO2 >55 mm Hg
B Breathing C Circulation

↓ Llenado
capilar
Movimientos
respiratorios Auscultación
de campos

↓ Pulsos
distales

↓ Sensibilidad
Ruidos
agregados Dolor severo
progresivo

Ventilación: Circulación y Control de hemorragias:


Oxígeno suplementario al 100% a flujo de 10 a 15 L/m Piel no quemada: Vía intravascular con catéter de gran calibre.
Durante al menos 6 - 12 horas. Piel 100% quemada: Vía IV en cualquier sitio adecuado.
D Disability
Valoración del estado neurológico:
D - Responde a
● Comúnmente consciente. A - Alerta estímulo doloroso
● Estupor, desorientación, inconsciencia:
○ Monóxido de carbono.
○ Alcohol o drogas.
○ Hipoxia.
○ Condiciones médicas.

V - Responde a I - Inconsciente o
estímulo verbal no responde
E Exposure

Exposición y control ambiental:


● Retirar toda ropa y accesorios.
● Mantener temperatura del paciente.
Valoración Secundaria

Anamnesis:
● A - Alergias.
● M - Medicamentos, drogas, alcohol.
● P - Enfermedades previas, historial médico, embarazos.
● U - Última comida o bebida.
● E - Eventos o ambiente relacionado con la quemadura.

Exploración Física:
● Exploración de pies a cabeza.

Clasificación de la Quemadura:
● Según mecanismo de acción.
● Según profundidad.
● Según extensión.
● Según gravedad.
● Valoración de vacunación antitetánica.
Circunstancia de la lesión:
Quemadura por fuego directo Quemadura por escaldadura

● ¿Cómo sucedió el evento? ● ¿Cómo sucedió el evento?


● ¿Ocurrió dentro o fuera de un edificio? ● ¿Qué tipo de líquido fue?
● ¿La ropa se incendió? ● ¿Qué tan caliente estaba?
● ¿Hubo explosión? ● ¿Tenía ropa cuando se quemó y cuánto tiempo tardó en quitarla?
● ¿Cuánto tardaron en extinguir las llamas? ● ¿Aplicaron alguna sustancia o pomada sobre la quemadura?
● ¿Se encontró al paciente en un cuarto lleno de humo?
● ¿Cómo escapó el paciente?
● ¿Existe otra lesión?

Quemadura por químicos Quemadura por electricidad

● ¿Qué agente o factor fue? ● ¿Qué tipo de electricidad se involucra?


● ¿Cómo fue expuesto a la sustancia? ● ¿Cuánto duró el contacto?
● ¿Cuánto tiempo duró el contacto? ● ¿Se cayó el paciente?
● ¿Qué tipo de tratamiento inicial emplearon? ● ¿Cuál fue el voltaje estimado?
● ¿Hubo una explosión? ● ¿Hubo pérdida del conocimiento?
● ¿Se dio RCP en la escena?
Restitución de volumen
Adultos SCTQ >20% y niños >10%, Para el cálculo del volumen necesario se emplean las
quemaduras eléctricas, de vías aéreas, siguientes fórmulas:
edades extremas, pacientes con patologías
previas pulmonares, cardiacas o renales. Fórmula de Parkland:
4 ml x kg x SCTQ en las primeras 24 horas.
La mitad en las primeras 8 horas.
Administrar
Para fluidoterapia.
evitar sobrecarga hídrica
controlar TA y diuresis:

Soluciones:
50 cc/hora, en quemaduras Fórmula de Brooke modificada:
Cristaloides
eléctricas 100 cc/hora. 2 ml x kg x SCTQ en las primeras 24 horas.
Fisiológica, Ringer. Días
La mitad en lassiguientes:
primeras 8 horas.
1 cc/kg/hora en niños a) 0 a 10 kg = 4 mL/kg/h.
b) 11 a 20 kg = 40 mL/h + 2 mL/kg/h.
c) > 20 kg = 60 mL/h + 1 mL/kg/h.
Regla de los Diez:
SCTQ (aproximándola a múltiplos de 10) x 10 =
ritmo de infusión inicial para adultos entre 40-
80 kg.
Manejo de quemaduras

Manejo de dolor:
El enfriamiento y la cobertura de las
quemaduras pueden aliviar el dolor.
Si aumenta intensidad, se empleará
paracetamol, antiinflamatorios u
opioides mayores, si es preciso de
forma intravenosa.
Escarotomía.

Profilaxis antitetánica
❖ Gammaglobulina humana hiperinmune de 250 a 500
UI, vía intramuscular.
❖ Inmunización profiláctica activa con toxoide
● Meperidina de 1-2 mg/ Kg / dosis cada 4 a 6 horas
tetánico 0.5 cc vía intramuscular. El toxoide se ● Morfina 0.2 mg/Kg / dosis cada 4 a 6 horas
repite a las cuatro semanas y posteriormente al año. ● Nalbufine 0.4 mg /Kg/dosis cada 4 a 6 horas
Manejo local
❖ Realizar curación con asepsia de preferencia en el
quirófano.

❖ Retirar la ropa en forma cuidadosa.

❖ Realizar lavado con solución fisiológica tibia y soluciones


jabonosas suaves.

❖ Retirar las flictenas completamente y los restos epidérmicos


que se encuentren.

❖ Las zonas pilosas se rasuran con cuidado dejando un margen


de 10 cm de piel sana (cambiar guantes).

❖ Bacteriostático tópico: sulfadiazina de plata al 1%.

❖ Se determina el tipo de cura: oclusiva, cura expuesta y cura


mixta.
Cura oclusiva
Cuando el paciente va a permanecer en una sala general de
Gasas con sulfadiazina argéntica o crema de sulfadiazina un hospital o si se deriva a otro centro.
argéntica y gasas vaselinadas. → espesor del apósito no
menos a 5 cm.

Planchas de poliuretano de 2 o más cm. de espesor

Cubrir con vendaje firme (venda de gasa o elástica).

Curación debe renovarse cada 3 a 4 días o cuando


se humedecen los apósitos.
Aislamiento en un cuarto o carpa
Cura expuesta manteniendo un ambiente a 33º y una
humedad 40%, lo más estéril posible.
Cura mixta

❖ Consiste en dejar al paciente expuesto al aire tibio, es más


económico pero más doloroso que el oclusivo. Paciente con quemaduras en locaciones
❖ Realizar cuidadoso lavado de manos antes de realizar diversas
cualquier maniobra.
❖ Antimicrobianos tópicos al menos dos veces al día después
de lavar la zona para eliminar los restos tópicos previos.
Leves Moderadas Severas

❖ Son de tratamiento ambulatorio, ❖ Se recomienda internar en ❖ Curaciones de tipo expuestas en


se interna solo si es necesario un servicio de cirugía para control el Centro de Alta Complejidad.
injerto o por la edad o si la general y apropiado tratamiento
quemadura asienta en local.
localizaciones especiales. ❖ Curación de tipo Oclusiva,
❖ Limpieza con solución y jabón Balneoterapia y pueden requerir
suave escarectomía.
❖ Apertura de flictenas.
❖ Aplicación de sulfadiazina
argéntica.
❖ Cubrir con platsul o furacin
❖ Vendaje cómodo no compresivo
o cura expuesta
❖ Curaciones cada 24 o 48 hrs
❖ Remitir al Hospital si no cura en
10 a 15 días.
Monitorear función renal y mioglobinuria
Quemaduras eléctricas:

Monitorear cambios en EKG durante mínimo 1 semana:


❖ Cambios en segmento ST y onda T
❖ Contracciones prematuras
❖ Taquicardia sinusal
❖ Taquicardia supraventricular
❖ Fibrilación ventricular
❖ Bloqueos
❖ Prolongación del QT
❖ Ruptura miocárdica
❖ Asistolia
Diuresis: mantener 2
cc/kg/hora en niños y 100
cc/kg/hora en adultos.

En caso necesario →
manitol 12.5 g
Solicitar radiografía para descartar fracturas por
contracciones tetánicas.
Sepsis

Tomar cultivos de sangre, expectoración,


orina, biopsia de lesión, revalorar
heridas quirúrgicas e injertos aplicados.

Iniciar o ajustar el manejo


antibiótico.

En la primera semana el germen más frecuente es el Staphylococcus aureus y después aparecen los bacilos gram negativos, entre los
cuales es muy frecuente la Pseudomonas aeruginosa
Manejo de quemaduras menores

¿Cuáles son las quemaduras menores? Condiciones:


● Quemadura aislada.
● Primer grado. ● No cara, manos, periné o pies.
● Segundo grado superficial: Articulaciones principales.
○ Extensión <15% superficie en adultos.
○ Extensión <10% superficie en niños.
● Segundo grado profundo:
○ Extensión <10% en superficie.
○ Sin afección de zonas vitales.
● Tercer grado:
Condiciones:
○ Menos del 1% de la superficie.
● Experiencia y conocimiento.
● Seguimiento y reevaluación.
01 1. Ropa:
● Retirar ropa dañada.

2. Enfriamiento:

02 ●

Enfriar a 12.22 ° C durante 10 a 30 minutos.
No en quemaduras extensas.
● No bolsas de hielo.

3. Limpieza:

03 ●

Jabón neutro sin alcohol.
Solución salina todos los días.
● Irrigación: materiales incrustados.
4. Quimioprofilaxis:

04
● Inmunización contra tétanos.
● No antibióticos profilácticos sistémicos.
● Agente antimicrobiano tópico: sulfadiazina de plata,
bacitracina.

05 5. Cubrimiento:
● Segundo y tercer grado: apósito estéril.

06
6. Comodidad:
● AINES.
● Rescate: apósitos y actividad física.
Complicaciones sistémicas

Infecciosas
Pulmonares
Infección de las lesiones cutáneas,
Insuficiencia respiratoria, pulmón de
sepsis; la infección no cutánea más
shock, síndrome por inhalación de humo.
frecuente en los pacientes quemados es
la neumonía

Cutáneas
Digestivas
Úlcera de Marjolin: carcinoma escamoso
Hemorragia digestiva alta,úlcera de
sobre cicatriz residual de una quemadura
Curling, ileo paralítico, colecistitis
de espesor total; contracturas
alitiásica
BIBLIOGRA
1. Cabanela J, Carrera M, López M. (2019) Fisterra: Quemaduras. Elsevier Digital. Última actualización:
FÍA
10/09/2019. [Fecha de consulta: 25 de septiembre, 2021]. Disponible en: https://www-clinicalkey-
es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_2475
2. Carrillo R, Peña C, Torres T, Monteros I, Rosales O (2014). Estado actual sobre el abordaje y manejo del
enfermo quemado. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Vol. XXVIII
No. 1 pp: 32 - 45. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2014/ti141f.pdf
3. Ramírez, Carlos E., & Ramírez B., Carlos E., & González, Luis Felipe, & Ramírez, Natalia, & Vélez, Karina
(2010). Fisiopatología del paciente quemado. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud,
42(1),55-65. [fecha de Consulta 27 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0121-0807. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007
4. Yunuén Barbosa (2009). Evaluación, abordaje y manejo inicial del paciente con quemaduras graves. Revista
Mexicana de Anestesiología. Vol. 32 Supl. 1 abril- junio 2009 pp: S108 - S112. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cmas091aa.pdf

También podría gustarte