Está en la página 1de 29

MARCO NORMATIVO

INTERNACIONAL Y NACIONAL.
 Desde los inicios de la historia, las personas en situación de discapacidad han
sido el grupo social con mayor discriminación en el sistema social,
educacional y laboral.

LA TRAYECTORIA INTERNACIONAL HACIA


UNA NUEVA MIRADA DE LA EDUCACIÓN
• Necesidad urgente de crear nuevas condiciones tanto en la Educación Especial
como Regular para dar respuestas educativas ajustadas y de calidad que,
favorezcan el acceso, la permanencia y el egreso de estos estudiantes en el
sistema escolar.
ACUERDOS INTERNACIONALES.
 (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos

 Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación.


 •La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
 •Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959, la Declaración de los Derechos del
niño señala:
 Principio 7: “El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y
obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación
que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad”.

(1959) DECLARACIÓN DE LOS


DERECHOS DEL NIÑO
 Favorece la igualdad de trato y prohíbe la exclusión en los contextos
educativos, manteniendo sistemas separados para las personas o grupos,
colocando a las personas en situaciones incompatibles con la dignidad
humana.

(1960) CONFERENCIA GENERAL DE LA UNESCO, RELATIVA A LA LUCHA


CONTRA LAS DISCRIMINACIONES EN LA ESFERA DE LA ENSEÑANZA
 En el Informe Warnock queda explícita la idea de que los fines de la educación son
los mismos para todos los niños y niñas, cualesquiera sean los problemas con que
se encuentren en sus procesos de desarrollo y, en consecuencia, la educación se
entiende como un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas
necesidades educativas de los alumnos para que estos puedan alcanzar los fines
propuestos.
 Importante cambio en la conceptualización y programas asociados a las personas
con discapacidad.
 Ampliación del ámbito de la educación especial y las NEE, más allá de la
referencia exclusiva a las personas con discapacidad.

(1978) INFORME WARNOCK .


 Todos los niños son educables.
 La educación es un bien al que todos tienen derecho.
 Los fines de la educación son los mismos para todos los niños.
 La educación especial consistirá en la satisfacción de las NE de un niño con el objetivo de acercarse al
logro de estos fines.
 Las necesidades educativas especiales son comunes a todos los niños.
 Ya no existirán dos grupos de niños: los discapacitados que reciben educación especial y los no
discapacitados que reciben, simplemente, educación.
 Para describir algunos niños que necesitan de alguna ayuda especial se empleará la expresión “dificultad
de aprender”

(1978) INFORME WARNOCK: PRINCIPIOS


GENERALES
 Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de la
ONU el 20 de noviembre de 1989.
 Entra en vigor el 2 de septiembre de 1990.
 Garantiza el derecho de todo niño/a de recibir educación sin discriminación
de cualquier tipo.

(1989) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS


DEL NIÑO (1)
ARTÍCULO 28. (1) LOS ESTADOS PARTES RECONOCEN EL DERECHO
DEL NIÑO A LA EDUCACIÓN Y, A FIN DE QUE SE PUEDA EJERCER
PROGRESIVAMENTE Y EN CONDICIONES DE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES ESE DERECHO, DEBERÁN EN PARTICULAR:

(1989) Convención sobre los Derechos del Niño (2)


 Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita  Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre
para todos; la base de la capacidad, por cuantos medios sean
 Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la apropiados;
enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y  Hacer que todos los niños dispongan de información
profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y orientación en cuestiones educacionales y
y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas profesionales y tengan acceso a ellas;
tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la
concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;  Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular
a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.
Haga clic en el icono para agregar una imagen

(1978) INFORME WARNOCK

En el Informe Warnock queda explícita la idea de que los fines de la


educación son los mismos para todos los niños y niñas, cualesquiera
sean los problemas con que se encuentren en sus procesos de desarrollo
y, en consecuencia, la educación se entiende como un continuo de
esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades educativas de los
alumnos para que estos puedan alcanzar los fines propuestos
IMPORTANTE CAMBIO EN LA CONCEPTUALIZACIÓN Y PROGRAMAS ASOCIADOS A LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LAS NEE, MÁS ALLÁ DE
LA REFERENCIA EXCLUSIVA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
INFORME WARNOCK: PRINCIPIOS GENERALES.

• Todos los niños son educables.


• La educación es un bien al que todos tienen derecho.
• Los fines de la educación son los mismos para todos los niños.
• La educación especial consistirá en la satisfacción de las NE de un niño con el objetivo de acercarse al logro
de estos fines.
• Las necesidades educativas especiales son comunes a todos los niños.
• Ya no existirán dos grupos de niños: los discapacitados que reciben educación especial y los no discapacitados
que reciben, simplemente, educación.
• Para describir algunos niños que necesitan de alguna ayuda especial se empleará la expresión “dificultad de
aprender
(1989) CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO.

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de la ONU el 20 de


noviembre de 1989.
Entra en vigor el 2 de septiembre de 1990.
Garantiza el derecho de todo niño/a de recibir educación sin discriminación de cualquier
tipo.
FORO MUNDIAL SOBRE LA
EDUCACIÓN: “EDUCACIÓN PARA
TODOS” (EPT).

Compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos.

Jomtiem, Tailandia 1990


Dakar, Senegal 2000
MARCO DE ACCIÓN DE JOMTIEM 1990.
“SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS
DE APRENDIZAJE”

155 países respaldan una “visión ampliada del aprendizaje” y se acuerda universalizar la
educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo hacia finales del decenio.
El Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, definió
metas y estrategias a fin de satisfacer esas necesidades en el año 2000.
MARCO DE ACCIÓN JOMTIEM, 1990.
“SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE
APRENDIZAJE”

Entre las metas:


universalizar el acceso al aprendizaje;
fomento de la equidad;
prestar atención prioritaria a los resultados del aprendizaje;
ampliación de los medios y el alcance de la educación básica;
mejora del entorno del aprendizaje; y
fortalecer la concentración de alianzas para el año 2000.

Sin embargo, en el año (2000) no se cumplieron los objetivos definidos en Jomtien en materia de
EPT.
MARCO DE ACCIÓN DAKAR, 2000.
“EDUCACIÓN PARA TODOS: CUMPLIR
NUESTROS COMPROMISOS COMUNES”

•194 países se comprometen a hacer realidad la EPT.


•Se definen 6 objetivos para ser alcanzados en 2015.
•UNESCO a cargo de coordinar esta tarea.
OBJETIVOS DAKAR, 2000.

•Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,


especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
•Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se
encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y
obligatoria de buena calidad y la terminen.
•Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan
mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación
para la vida activa.
•Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de
mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación
permanente.

•Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y
lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular
garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así
como un buen rendimiento.

•Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para
conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura,
aritmética y competencias prácticas.
(1994) DECLARACIÓN DE
SALAMANCA SOBRE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y
CALIDAD

•Declaración de salamanca y Marco de acción para las


necesidades educativas especiales.
•Aprobada por la Conferencia mundial sobre necesidades
educativas especiales: Acceso y calidad.
•Salamanca, España, 7 al 10 de junio de 1994
(1994) DECLARACIÓN DE SALAMANCA

•92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales , se reunieron a fin de promover los


objetivos de la Educación para Todos…
•Examinan los cambios fundamentales de política necesarios para favorecer el enfoque de
la educación integradora , concretamente capacitando a las escuelas para atender a todos
los niños, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales.
•Estos documentos están inspirados por el principio de integración y por el reconocimiento
de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos" esto es, escuelas que
incluyan a todos y todas, que reconozcan y celebren las diferencias, que respalden el
aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual.
(1994) DECLARACIÓN DE SALAMANCA

•A partir de Salamanca emerge con fuerza el concepto de inclusión educativa.


•En adelante, el alcance y perspectivas de la educación inclusiva se ha sustentado en la
idea de que todos los niños/as y jóvenes tienen derecho a una educación de calidad con
equivalentes oportunidades de aprendizaje, independientemente de sus antecedentes
sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y capacidades (OIE-
UNESCO 2008).
MARCO NORMATIVO NACIONAL.
LA INSTALACIÓN DEL PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN EN EL DISCURSO EDUCATIVO IMPACTÓ
PROFUNDAMENTE A LA EDUCACIÓN ESPECIAL AL IGUAL QUE LA APARICIÓN Y
CONSOLIDACIÓN DEL CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, EL CUAL
APARECE POR PRIMERA VEZ EN EL INFORME WARNOCK (1978).

EN EL CUAL SE PLANTEA QUE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN SON LOS MISMOS PARA
TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES CUALESQUIERA SEAN SUS PROBLEMAS Y QUE POR
LO TANTO LA EDUCACIÓN DEBE ASEGURAR UN CONTINUO DE RECURSOS PARA DAR
RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE TODOS LOS ALUMNOS
DE TAL MANERA QUE ÉSTOS PUEDAN ALCANZAR LOS FINES DE LA EDUCACIÓN.
LA CONSECUENCIA SOCIAL DEL PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN, ES LA
INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, INCLUIDA LA
INTEGRACIÓN ESCOLAR, QUE EN NUESTRO PAÍS VIENE HACER SU MAYOR
IMPACTO A FINES DE LA DÉCADA DE LOS 90. SIN EMBARGO, YA EN LOS
AÑOS 80, SE COMIENZAN A DAR LOS PRIMEROS PASOS EN ESTA DIRECCIÓN.

También podría gustarte