Está en la página 1de 24

MÉTODO PERT

 El método PERT aparece en 1957

 Este método permite:

1) Fijar los objetivos

2) Buscar y organizar los medios necesarios para alcanzar los

objetivos previamente fijados.

3) Controlar la concordancia existente entre el plan fijado y lo

que se esta realizando.

CONTROL DE OBRAS
VERÓNICA PÉREZ 9no “A”
En su etapa preliminar, el método
PERT incluye lo siguiente

 Desglose preciso del proyecto en tareas.

 Calculo de la duración de cada tarea


 La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la
supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de
tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones.
Principios del PERT

I. Principio de designación sucesiva.

II. Principio de unicidad del estado inicial y del estado final.

III. Principio de designación univoca.


Para que se utiliza?
PERT es un sistema probabilístico, ya que considera la posibilidad estadística de tres tiempos :
optimista, probable y pesimista.

Existen ciertas consideraciones que obligan a utilizar esta técnica:

1. Necesidad de prever hechos futuros para tomar medidas preventivas


2. Necesidad de mejorar la eficacia de trabajo mediante métodos de control rápidos e integrales
3. Necesidad de métodos que permitan reducir en tiempo y costo el desarrollo de proyectos de
trabajo.
4. Necesidad de métodos que ayuden a tomar decisiones mas precisas.
Características para poder cumplir de manera eficaz sus
actividades, mediante PERT

1. Fijar los objetivos


2. Buscar y organizar los medios necesarios para alcanzar los objetivos previamente
fijados.
3. Controlar la concordancia existente entre el plan fijado y lo que se esta realizando,
con el fin de poder actuar sobre los recursos y hacer frente a las condiciones
reales.
4. Este análisis también muestra las fechas de primera y ultima de inicio y
terminación para cada elemento en su propia secuencia con otros elementos.
Pasos para el uso del PERT:

1) Identificar cada actividad a realizarse como parte del proyecto

2) Determinar la secuencia de las actividades a realizarse y representarlo mediante una red

3) Establecer los tres estimados de tiempo

4) Calcular el tiempo esperado para cada actividad

5) Determinar el paso critico

6) Calcular la varianza de los estimados de tiempo.

7) Determinar la probabilidad de completar el proyecto en un periodo de tiempo especifico.


Tiempos de actividades

 Tiempo OPTIMISTA (a)

 Tiempo mas probable(m)

 Tiempo pesimista(b)

 Tiempo esperado t=(a+4m+b)/6

 Varianza de tiempo v=(b-a)^2/6


Ejemplo :

También podría gustarte